Como ya he dicho muchas veces, para el cálculo del IMV computan (resta) casi todo, y hasta cierto punto es lógico, pues debemos interpretar el IMV como "un dinero" X anual que el Estado asigna a nuestra unidad de convivencia (en función de sus miembros, claro está) que nos permita SUBSISTIR mínimamente...
No tiene lógica alguna que (y doy un ejemplo poniendo cifras redondeadas), por ejemplo, dos adultos y un menor tengan asignado un IMV anual de 9500 euros y no se le resten otros ingresos, por ejemplo los de la pensión de alimentos que le pasa el ex-cónyuge (imaginemos 3000,- € anuales) o un subsidio que esté percibiendo el otro adulto (por ejemplo la RAI que son 463x11 meses unos 5000,- € anuales) porque entonces esa unidad familiar estaría cobrando un sinsentido de 17500 euros anuales (9.500,- anuales de IMV + pensión alimentos hijo 3.000.- € anuales + RAI 9.500.- anuales)... veo lógico, tal y como está planteado el IMV, que el cálculo quedase como lo hacen ahora mismo (9500 - 3000 - 5000) asignándose un IMV de 1500 porque dicha unidad familiar ya tiene otros ingresos que cubren dicho "MÍNIMO VITAL"
Repito, el IMV es un INGRESO MÍNIMO VITAL (si ya lo dice el mismo sentido de la frase) y tiene toda la lógica del mundo que para su cálculo se reste todas las demás cosas.
Ahora bien, hay muchas cosas a mejorar; como por ejemplo que los cálculos se actualizasen mucho más rápidamente, que su concesión o revisión fuera mucho más rápida, que los importes del IMV fueran mayores (dos adultos y un menor solo viven con 9500 € anuales que son casi 800,- €/mes en el caso de que su alquiler o cuota hipotecaria sea muy muy baja -lo cual es casi increíble que se dé el caso- y aun así sin pretensiones ni caprichos), etc, etc.