Aline
04/04/25 22:54
Ha respondido al tema Carteras de fondos de inversión Rankianos para el 2025: análisis, opiniones y consultas
Ir a respuesta
Estoy de acuerdo, creo que hay ciertos criterios que pueden estar muy bien como aspectos a tener en cuenta, pero no son principios inamovibles. La teoría de que si vas a largo plazo no importa el momento en el que inviertas…Yo empecé a invertir en renta variable, en el msci world y en el emergentes, a primeros de diciembre, justo en lo más alto del precio. Puedo admitir que, al cabo de 10 ó 15 años eso no se note mucho en el rendimiento, pero de momento, especialmente para una novata como yo, puede ser muy desmoralizador, y ya en el terreno más práctico, creo que no es tan fácil remontar las caídas, que es mucho más fácil caer que subir, y mientras pasan esos 10 ó 15 años, pues se siente. Eso no significa dilatar eternamente tu entrada al mercado esperando “un buen momento”, pero sí tener la suficiente flexibilidad para ir adaptando tus aportaciones. Y eso nos lleva al segundo dogma de fe: La teoría de que hay que invertir todos los meses en un día concreto… A no ser que tengas tropecientos fondos, no se tarda nada en echarle un vistazo diario al precio de tus fondos; y si resulta que ves una buena bajada, por qué no aprovecharla mes a mes, o cada 2 meses... El análisis técnico también ayuda a anticipar cambios de tendencia y adaptarte. Como mínimo, puede resultar más motivador que encadenarte a una fecha con los precios más altos. La teoría de que es mejor meterlo de golpe que con DCA… Yo estuve tentada de invertir toda mi liquidez al empezar con la renta variable por lo que había leído, que si era mejor, que si como mucho 3-6 meses… que si las investigaciones blablablá… Afortunadamente algo me detuvo y empecé poco a poco…pero influida por esa teoría, en cuanto los fondos bajaron un 7% me planteé hacerlo. Menos mal que sensatos colegas de este foro me aconsejaron bien, y mantuve mi liquidez para las caídas que estamos viendo. La teoría de no comprar en las bajadas… Creo que este punto es válido para los que van a corto plazo e invierten sobre todo en acciones de empresas no respaldadas por sólidos fundamentales, pero para los largoplacistas o inversores en índices generales como puede ser el world… solo habría que ceñirse a un plan preestablecido para aportar en las bajadas, para no quedarse sin blanca en la primera y que siga bajando. Por ejemplo, aportar el 5% de lo que tengas disponible ante una bajada del 10%; el 35% si la bajada llega al 20%; el 30% si llega al 40%; y el 30% restante si la bajada llega al 60%... aproximadamente y prorrateando entre niveles de bajada. En resumen, creo que hay que saber concretar y adaptar los principios generales y los resultados de las investigaciones genéricas, que están muy bien para hacernos reflexionar, pero no siempre son las mejores pautas para todos y para todo el tiempo.