Acceder

Participaciones del usuario Carlagarcia

Carlagarcia 13/09/25 07:02
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
Hola Yanico,Mejorar la palatabilidad de 2OHOA (LAM561) seguramente busca: que tenga mejor sabor / textura (más agradable de tomar)y que sea más fácil de tolerar a nivel digestivo (menos náuseas o molestias)…pero sin alterar de forma significativa su farmacocinética (PK), es decir: sin cambiar la velocidad ni el grado de absorción,ni la biodisponibilidad,ni el perfil plasmático del principio activo.Cómo se puede conseguir esto :Se pueden usar vehículos, recubrimientos o microencapsulación que enmascaran el sabor y protegen la mucosa intestinal,pero que se disgregan completamente en el intestino y liberan el fármaco de manera bioequivalente a la formulación original.Luego se confirma en un estudio farmacocinético de fase I, midiendo concentraciones plasmáticas tras una dosis, para demostrar que la nueva formulación no cambia la exposición sistémica (área bajo la curva, Cmax, Tmax, etc.).
Carlagarcia 13/09/25 06:49
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
Lo que Novartis ha comprad MorphoSys y  Mariana Oncology son pequeños saltos adelante en inovación lo que les da mucha evidencia previa del punto de partida.El LAM561 presenta mucha más incertidumbre porqué no tiene antecedentes clínicos más allá de los resultados que se van viendo en este ensayos tan reducido. Es más una apuesta que una inversión para una Big.La falta de acuerdo puede ser por falta de interés comprador o por falta de interés vendedor si se estima que algún inversor va a poder cerrar la ronda. Siempre han querido retrasar la licencia hasta el último momento y lo más lógico es que estén negociando con distintos timmings de licencia a la vez. Yo creo que la falta de licencia es más señal positiva que negativa. No se está en la necesidad de licenciar: Se prevé inversor al precio de la ronda actual + aprobación EMA. 
Carlagarcia 13/09/25 06:24
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
El 2OHOA es un ácido graso sintético, como ocurre con muchos compuestos lipídicos, puede provocar molestias gastrointestinales (diarrea, náuseas, dolor abdominal) si se introduce de forma rápida o en dosis altas.Eso es prácticamente nada para un oncólogo en comparación con las inmunoterapias que han sido tan celebradas en las últimas dos décadas por su perfil de toxicidad más manejable que la quimioterapia, pero no están exentas de provocar efectos adversos inmunomediados graves (colitis, hepatitis, neumonitis, endocrinopatías) en un porcentaje significativo de pacientes. Por eso SurVaxM limita mucho el estado funcional y edad en su ensayo de glioblastoma, juegan en otra liga.El protocolo de los ensayos del 2ohoa está basado en eficacia y creo que se inicia de golpe con la dosis máxima que se ha establecido como tolerable pero en la práctica clínica los médicos podrán ajustar la pauta de forma más progresiva para evitarlas en aquellos pacientes con sensibilidad intestinal o preferencia por ausencia total de moléstias intestinales: - iniciar con dosis más bajas,- aumentar de forma escalonada,- detener o ralentizar la escalada si aparecen molestias intestinales.
Carlagarcia 12/09/25 08:06
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
Vamos a desglosarlo paso a paso de forma conceptual y aproximada para que veas el orden de magnitud del impacto, sin dar cifras exactas confidenciales, pero sí un razonamiento económico claro: 🧠 Contexto clínico y de mercado:Carcinoma con metástasis cerebral: aparecen sobre todo en cáncer de pulmón, mama, melanoma, riñón, etc.Aproximadamente, entre 20–40% de los pacientes con cáncer avanzado desarrollan metástasis cerebrales a lo largo de su enfermedad.La supervivencia actual suele ser corta (meses), y las opciones de tratamiento sistémico son limitadas; por eso hay una alta necesidad médica no cubierta. 💊 Supuesto: Nuevo fármaco hipotético Duplica la supervivencia libre de progresión (PFS).Sin efectos adversos → gran atractivo para médicos, pacientes y aseguradoras.Se administra a 50% de los pacientes con carcinoma con metástasis cerebral.Esto implicaría: Alta tasa de adopción clínica: los oncólogos suelen adoptar rápidamente terapias con mejoras claras en eficacia y seguridad.Mayor duración de tratamiento, ya que los pacientes viven más tiempo sin progresión.Aumento del precio justificable por el valor clínico aportado (los precios de terapias oncológicas innovadoras suelen ir desde decenas hasta cientos de miles de USD/año). 💰 Comparación con Keytruda (pembrolizumab) Keytruda es uno de los fármacos oncológicos más vendidos del mundo (≈ US$25.000 millones anuales en ventas globales).Sus indicaciones son amplias (melanoma, pulmón, riñón, cabeza y cuello, etc.) y sigue en expansión.Si el nuevo fármaco: solo se dirige al subgrupo con metástasis cerebrales, pero consigue penetrar un 50% de ese segmento,y dado que este grupo representa una fracción significativa pero no mayoritaria del total de pacientes con cáncer avanzado,entonces podríamos estimar un mercado objetivo inicial de decenas de miles de pacientes por año solo en EE. UU., y varios cientos de miles a nivel mundial. 📈 Impacto económico estimado (orden de magnitud): Si el precio es comparable al de Keytruda (~US$150.000/año/paciente)Y se trata, por ejemplo, a 100.000 pacientes/año (solo un escenario posible)→ Ingresos brutos ≈ US$15.000 millones/año 🔹 Esto colocaría al fármaco cerca del nivel de Keytruda (aunque algo por debajo), a pesar de tener una indicación más limitada, por el alto valor terapéutico y rápida adopción.  ⚠️ Consideraciones clave El mercado real dependería de: prevalencia exacta, duración del tratamiento, precio aprobado por pagadores, competencia, y evidencia a largo plazo.Aun así, un fármaco que duplica PFS sin toxicidad sería disruptivo y probablemente:obtendría aceleración regulatoria,desplazaría otros tratamientos existentes,y podría expandirse a líneas más tempranas de tratamiento → aumentando aún más su mercado potencial.
Carlagarcia 12/09/25 08:04
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
En oncología, no existe ningún fármaco conocido que haya logrado duplicar la supervivencia libre de progresión (PFS, por sus siglas en inglés) sin generar ningún efecto secundario. Esto se debe a varios puntos clave: ⚖️ Relación eficacia-toxicidad: Los fármacos oncológicos suelen actuar sobre procesos celulares fundamentales para el crecimiento tumoral, pero también pueden afectar células normales de rápido recambio. Por eso, aunque sean eficaces, casi siempre provocan algún grado de toxicidad (hematológica, gastrointestinal, cutánea, etc.).🧪 Incluso terapias dirigidas e inmunoterapia: Medicamentos considerados “más selectivos” (como inhibidores de tirosina-quinasas, anticuerpos monoclonales o inhibidores de puntos de control inmunitario) han mostrado mejoras importantes en PFS en varios tipos de cáncer, pero todos reportan efectos adversos, aunque a veces son leves o manejables.Ejemplo: inhibidores de EGFR en cáncer de pulmón pueden duplicar PFS frente a quimioterapia convencional, pero provocan erupciones cutáneas, diarrea, etc.Ejemplo: inhibidores de PD-1/PD-L1 en melanoma o cáncer de pulmón prolongan PFS y supervivencia global, pero pueden inducir toxicidades inmunomediadas.📊 Ensayos clínicos: Los criterios regulatorios exigen reportar cualquier evento adverso observado; hasta los medicamentos que los pacientes toleran muy bien suelen tener al menos un pequeño porcentaje de reacciones (grado 1-2) notificadas. 🔹 Resumen: Hasta hoy, no hay reportes de un fármaco oncológico que duplique la PFS y tenga tasa de efectos adversos de 0%. Los avances buscan lograr una mejor relación beneficio/riesgo, minimizando la toxicidad sin eliminarla por completo. 
Carlagarcia 12/09/25 08:04
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
Muy buenos resultados y cada vez más cerca de una aprobación si más no condicional.Hablamos de 99,71 semanas de progresión libre vs 39,14 sin ningún efecto secundario reportado. Vamos, no hay que ser oncólogo ni Venture Capital para intuir que cada vez estamos más cerca de ver un nuevo blockbuster en oncología. Solo hay que darle al ChatGPT con un poco de ganas...
Carlagarcia 20/08/25 22:14
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
El resto de vídeos recientes más o menos lo mismo. Creo que a medida que va aumentando el tiempo aumentan las visualizaciones quizás por el efecto de algún Newsletterk interno. En cualquier caso parece la tarjeta de presentación para posteriormente en eventos presenciales referirlos a la entrevista. Personalmente creo que se están introduciendo en el sitio adecuado como en su momento lo fue bioemprendedores o CapitalCell.Es una suerte que el CEO hable tan bien el inglés americano.
Carlagarcia 20/08/25 20:14
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
🎙️ El canal Resilient Alpha Es un podcast/multicanal centrado en inversión alternativa, innovación y estrategias de generación de “alpha” (rendimiento superior al mercado).Está conducido por Marty Sakata, figura vinculada a la red IvyFON (Ivy Family Office Network).Tiene un formato híbrido (entrevista + análisis de tendencias) y suele traer gestores de fondos, CEOs de biotech, especialistas en private equity, IA, real estate, etc.El contenido está disponible en Spotify, YouTube y web oficial. 🔗 Relación con IvyFON Resilient Alpha no es un canal independiente aislado: está directamente vinculado a IvyFON, ya que su host y varios colaboradores forman parte del ecosistema de la red.Funciona como una extensión mediática de IvyFON:Los invitados suelen ser perfiles que interesan a family offices.Los temas coinciden con los de las conferencias y foros IvyFON.Ayuda a difundir historias de inversión dentro de la comunidad. 🏛️ ¿Qué es IvyFON? La Ivy Family Office Network (IvyFON) es una de las redes globales más importantes de family offices e inversores privados.Conecta a:Family offices (primera y segunda generación).High Net Worth Individuals (HNWI) y Ultra HNWI.Fondos de private equity, venture capital y gestores de activos.Emprendedores que buscan capital estratégico.Ofrece:Eventos exclusivos en ciudades clave (NY, Miami, Londres, Dubái, Hong Kong).Oportunidades de coinversión en real estate, biotech, private equity, impacto, etc.Networking directo entre inversores y proyectos.Tiene más de 50.000 miembros en todo el mundo y es una de las redes de referencia en inversiones alternativas. 📢 ¿Se comparte la entrevista dentro de IvyFON? Aunque no hay confirmación pública de cada distribución, es muy probable que sí: Newsletter / email directoIvyFON envía correos periódicos con contenido, conferencias y material multimedia.Dado que Resilient Alpha es su “brazo mediático”, es razonable que la entrevista llegue a los buzones de miembros o al menos a una parte de ellos.Plataforma digital y repositoriosIvyFON suele colgar podcasts, grabaciones de eventos y entrevistas en su web y canales asociados.Es habitual que los miembros reciban enlaces tras conferencias o como “contenido destacado”.Eventos y follow-upMuchas veces, después de un panel o jornada, IvyFON comparte con sus asistentes materiales extra, como entrevistas a ponentes (ejemplo: CEOs de compañías invitadas).En este caso, la charla con Pablo de Laminar Pharma encaja perfecto como pieza de follow-up.Valor estratégico para la redPara IvyFON, mostrar startups y biotechs en fase avanzada es un gancho para sus family offices miembros.La entrevista de Laminar es justo el tipo de contenido que refuerza su misión: conectar oportunidades de inversión con capital privado. ✅ En resumen Resilient Alpha es el podcast de referencia vinculado a IvyFON.IvyFON es una red global de family offices y grandes patrimonios.La entrevista a Pablo (Laminar Pharma) muy probablemente se comparta vía newsletter, email o plataformas internas de IvyFON, porque es contenido alineado con sus intereses: biotech avanzada, impacto humano y oportunidad de inversión.Por lo tanto, la entrevista no solo es difusión pública en Spotify/YouTube, sino también una puerta directa a un público altamente cualificado de potenciales inversores.https://ivyfon.com/https://www.youtube.com/@ivyfonvideo3389/videos
Carlagarcia 20/08/25 19:04
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
Nueva entrevista a Pablo del 6 de agosto de 2025:https://www.youtube.com/watch?v=AILwo97GBOMLo más destacable:🔬 Estado de los desarrollos Glioblastoma (GBM) – activo estrellaFármaco en fase III (última etapa).Prevén presentar el dossier a la EMA en febrero de 2026 y, por huérfano + fast track, la respuesta podría llegar en ~6 meses → aprobación potencial en 2026.Datos comunicables: PFS (supervivencia libre de progresión) duplicada; esperan confirmar mejora sustancial en OS (supervivencia global).Excelente acogida de neurooncólogos, pacientes y asociaciones tras 20 años sin novedades significativas (SOC de 2005).Resto del pipeline clínicoNeuropatía dolorosa: fase II positiva (≈3× la eficacia del estándar, sin efectos adversos relevantes); lista para fase III breve (tratamientos 3–4 meses).Cáncer de páncreas: en fase II, señales prometedoras; base previa sólida en fase I multi-tumor.Alzhéimer y Parkinson: en preparación/etapas tempranas.Infecciosas: programa adicional en marcha. 💰 Inversión y financiación Situación actual: financiados para este año, sin deuda.Necesidad: “unos pocos millones” adicionales para cubrir el puente hasta ingresos (ventas/licencias).Histórico y palancas: grants, equity; abiertos a deuda ligera para optimizar el coste de capital.Mensaje de Pablo: “Con unos pocos millones más llegamos hasta el mercado”. 📈 Comercialización y acuerdos pharma Estrategia: out-licensing inicial del fármaco de GBM.Las farmacéuticas gestionan distribución/ventas por regiones.Laminar recibe upfront, milestones y royalties sobre ventas netas.Calendario de negocio: cerrar el primer gran acuerdo de licencia antes de fin de 2025, aportando visibilidad y atractivo de cara al mercado de capitales.Geografía: Europa y EE. UU. como primeras plazas; expansión global apoyada en patentes internacionales.Ventaja tecnológica: su enfoque lipídico (Melotherapy) atraviesa con facilidad la BHE, clave para indicaciones neurológicas. 🟢 IPO según Pablo (integrado al plan) Calendario previsto La IPO está planificada para los próximos 12 meses, es decir, antes de junio de 2026.Llega después de cerrar el financiamiento puente (equity, deuda ligera, grants) y de materializar el primer out-licensing con una farmacéutica.Situación previa a la IPO La compañía está financiada para este año.Necesitan levantar algunos millones para cubrir la etapa hasta ingresos de ventas/licencias.Mantienen negociaciones avanzadas con varias farmacéuticas para cerrar un acuerdo de licencia antes de fin de 2025, lo que mejora la visibilidad y el atractivo de la salida a bolsa.Objetivo de la IPO Reforzar el balance para llegar con holgura al lanzamiento comercial del GBM.Escalar los demás programas clínicos (neuropatía, páncreas, Alzheimer).Aportar liquidez y retorno a los inversores iniciales.Narrativa que transmite La IPO es validación científica y comercial, no solo financiación: coincide con un activo fase III listo para mercado y aprobación esperada en 2026.Historia que mezcla impacto humano (cáncer, dolor neuropático) y atractivo económico (orphan drug, fast track, potencial blockbuster).Mensaje final de Pablo (literal en espíritu): “Con unos pocos millones más llegamos hasta el mercado, y a partir de ahí habrá ingresos para recompensar a inversores y socios”.En una línea (síntesis) La IPO culmina un “puente financiero corto” sustentado en out-licensing y en la expectativa de aprobación regulatoria en 2026; no es una IPO temprana de alto riesgo, sino apoyada en un activo avanzado y listo para comercialización. ✅ Cierre Pablo dibuja un camino secuencial y de riesgo decreciente: (1) financiación puente mínima → (2) out-licensing 2025 con upfront → (3) presentación EMA feb-2026 → (4) IPO antes de jun-2026 → (5) aprobación y lanzamiento 2026; en paralelo, acelerar el pipeline con el capital de la OPV y los flujos de las licencias.
Carlagarcia 16/08/25 13:42
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
Porqué una empresa puede priorizar más los Royalties y otra los upfronts. Porqué hay más experiencia en un determinado mecanismo o simplemente recibe reputación de otro medicamento similar que ha generado muchas ventas. También puede pasar que un medicamento haya dado indicios muy claros de seguridad y eficacia en un fase 1 mientras que otro es posible que haya llegado a fase 3 sin ningún dato realmente destacable. También hay que tener en cuenta el pipeline de desarrollos de la competencia ya que puede ser muy distintos entre fármacos.  Ahora, una diferencia tan grande entre el Lam561 y otras licencias en oncología cuando aún no se tiene todo el cash necesario para llegar a la comercialización , bien merece preguntarse exactamente porqué.