Acceder
Hablar de empresas innovadoras, Start-Ups, tecnologías disruptivas o grandes inventos, para muchas personas es hablar de Silicon Valley; la meca de la innovación, del emprendimiento y de los famosos “unicornios” (empresas emergentes que alcanzan una valoración superior a los 1.000 millones de dólares). 

Pero nada de eso se logra de la noche a la mañana, dado que “detrás de los focos” existe todo un entorno e infraestructura necesarios para alcanzar el éxito. Esa infraestructura estará compuesta principalmente por empresas, universidades, inversores y firmas de capital riesgo (venture capital), y otros actores del ecosistema que colaboran de forma directa y coordinada. 

Es importante destacar que Stanford University y UC Berkeley han sido fundamentales en la creación de Silicon Valley. Stanford, en particular, ha fomentado una cultura del emprendimiento entre sus estudiantes y profesores. Frederick Terman, profesor y decano de Stanford, es conocido como el "padre de Silicon Valley" por su papel en apoyar y financiar a estudiantes como Bill Hewlett y David Packard; posteriormente fundadores de la conocida Hewlett-Packard (HP). 

Pero también hay que tener claro que en el mundo empresarial, “innovar” no se reduce solamente a crear un producto original y de consumo masivo, o desarrollar una tecnología disruptiva. Basta con desarrollar nuevos modelos de negocio, acercar la empresa a los consumidores mediante creativas estrategias de comunicación, novedosos sistemas logísticos que reduzcan los plazos de entrega, o nuevos sistemas de producción que mejoren la eficiencia y competitividad de la empresa, son ejemplos de innovación empresarial; y para ello, no es necesario desplazarse a la Bahía de San Francisco. 

Ejemplo de todo eso podría ser el caso de Ikea. Fundada en 1943 por Ingvar Kamprad, su filosofía siempre fue la de llegar a la mayor cantidad de público posible con mobiliario de calidad, tanto en sus materiales como en el diseño, y a un precio asequible. Para ello, esta empresa aplica el sistema de ingeniería inversa estableciendo primero el precio final del producto, para luego diseñarlo y fabricarlo ajustándose al precio fijado. 

Hasta la llegada de Ikea, la compra de los muebles significaba una inversión importante para las familias, dado que se esperaba que éstos durasen décadas; por lo que había que analizar con sumo cuidado todos los aspectos relacionados a la adquisición del mobiliario. Mediante estratégicas campañas de comunicación, la empresa ha logrado cambiar la mentalidad de los consumidores haciéndoles percibir lo accesibles que son sus muebles, para que puedan ser renovados sin mayores dificultades cada vez que el mueble se deteriore, o que cambie el gusto del consumidor. 

La forma de producción de Ikea se basa en la producción masiva de muebles modulares planos RTA (Ready to Assemble), para lo cual será necesaria la adquisición de grandes cantidades de materiales y a bajo costo; y aquí entran en juego los proveedores, quienes serán una pieza clave dentro del proceso. Luego, serán los mismos clientes quienes terminen de armar el producto, reduciendo así al mínimo la mano de obra de la compañía. De esta forma se logra alcanzar esos bajos precios que ofrece. 

La experiencia del usuario no deja de ser un aspecto sumamente importante para los expertos en mercadotecnia de Ikea; y por ello, aun en plena era de internet y del comercio electrónico, han logrado acercar masivamente a sus tiendas al público que incluso en más de una ocasión sin necesidad de comprar ningún mueble, se acerca para entretenerse con las novedades de diseños que poco a poco irán apareciendo a lo largo del recorrido previsto por los diseñadores de la tienda, optimizando así esos momentos de ocio y relax para el usuario mediante los servicios adicionales que se ofrecen como espacios previstos para dejar a los niños, la cafetería o incluso la venta de comida low cost. 

Gracias a la inteligencia artificial y tecnología Big Data, la empresa se mantiene en un constante proceso innovador al conocer las tendencias, gustos y hábitos de los consumidores en el día a día del hogar, sobre los que basa su estrategia de marketing. 

Pero en Europa afortunadamente contamos con innumerables casos de empresas punteras como el de Ikea. Sin ir más lejos en España tenemos el caso de Inditex. Con su fundador aún en vida, es líder en el sector textil a nivel mundial debido a su modelo de negocio y a sus destacadas herramientas logísticas SINT y RFID, las cuales se estudian en las mejores universidades y escuelas de negocio.  


La inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) 


A pesar de los innumerables casos de empresas punteras con los que contamos en Europa, la inversión en I+D es una asignatura pendiente para la Unión Europea.


 
En un informe del Banco Europeo de Inversiones (BEI) publicado en Febrero de este mismo año, se advierte sobre la brecha de inversión que existe entre la Unión Europea y Estados Unidos, la cual supone un gran desafío para la competitividad de la Comunidad Europea en materia de innovación, digitalización y descarbonización.  En dicho informe recuerda que la inversión en maquinaria, equipos y propiedad intelectual de la Unión Europea está en 1,5 puntos porcentuales por debajo de la de Estados Unidos. 

Si bien la inversión de la UE en estos campos ya supera en un 5% al nivel de inversión anterior a la pandemia de COVID-19, y seguimos siendo líderes en innovación de tecnologías verdes, existe un riesgo latente de ser superados por China en emisión de patentes. En cuanto a tecnologías digitales, China y Estados Unidos ya emiten el doble de patentes que la Unión Europea. Y las empresas europeas solo invierten un 39% en el desarrollo de nuevos productos y servicios, mientras que en Estados Unidos la inversión en este campo es del 57%; a lo que se suma el menor desarrollo de financiación de capital riesgo en Europa frente a los Estados Unidos. 

En alusión a esta situación, el presidente del Consejo Europeo Charles Michel supo resumirla mediante las siguientes palabras: “Todos conocemos historias de start-ups europeas prometedoras compradas por empresas extranjeras, que no pudieron conseguir capital en Europa”. 


Apostando por la innovación en Europa 


El potencial de empresas innovadoras que existe en Europa, más las evidentes necesidades de inversión en I+D para mejorar la posición del bloque comunitario frente al resto de competidores globales, son los aspectos que motivaron mi búsqueda sobre algún Fondo de Inversión que apueste por empresas europeas innovadoras; hasta que finalmente logré identificar un vehículo de inversión que a mi juicio, reúne una serie de características muy interesantes que te detallo a continuación. 

Se trata del Aperture Investors SICAV - European Innovation Fund, un Fondo de Inversión de Renta Variable Europea con fecha de lanzamiento en Diciembre de 2019 y con ISIN LU2207970232, que invierte en empresas europeas que estén experimentando o puedan experimentar un crecimiento significativo de sus actividades y mercados gracias a la innovación. El objetivo del Fondo es generar rentabilidades ajustadas al riesgo a largo plazo, superiores a las del índice MSCI Europe Net Total Return EUR. 


 
Para ello, el equipo de gestores utilizará un proceso sistemático y reproducible que aumenta la probabilidad de identificar oportunidades atractivas en renta variable europea. El proceso de inversión se estructura en varias etapas y se basa tanto en el análisis fundamental como en la selección de valores.


 
El equipo de gestores de Aperture Investors UK, Limited, firma perteneciente a Generali Investments Luxembourg S.A., está liderado por Anis Lahlou, con amplia trayectoria de más de dos décadas en J.P. Morgan. 

El Fondo presenta una volatilidad del 15,18%, una beta media a tres años del 10,23% y un nivel 4 de volatilidad en la escala del 1 al 7.


 
Las rentabilidades alcanzadas por el Fondo se pueden ver en la siguiente gráfica:


 
Los costes que presenta el Fondo, se detallan en el siguiente cuadro:


 
Las principales posiciones que componían la cartera del Fondo al 31 de Marzo de 2024 eran las siguientes:


 
No obstante, si quieres ampliar la información del Fondo, puedes hacerlo con más detalle a través del siguiente enlace: https://www.generali-investments.com/de/en/private/fund-page/aperture-investors-sicav-european-innovation-fund-dx-acc-LU2207970232 

Al invertir en este Fondo no solo tendrás la posibilidad de obtener una rentabilidad más que aceptable, sino también la de apoyar al desarrollo de empresas innovadoras tan necesarias para nuestra Unión Europea. Pero antes de tomar cualquier decisión de inversión, mi consejo siempre será que consultes previamente con un asesor de confianza, para valorar si el producto se adapta a tus necesidades y perfil de riesgo. 

Y mientras acudes a tu asesor de confianza, yo me haré una escapadita a Ikea para buscar algún armario donde colgar la ropa que compré en Zara… ¡A por la innovación europea! 

 
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!