Acceder
En 1987 los autores y consultores estadounidenses Neil Howe y William Strauss, acuñaron el término “Millennials”, para describir a la generación de personas nacidas aproximadamente entre 1981 y 1996 (aunque los años de inicio y fin pueden variar ligeramente según la fuente), quienes llegarían a su mayoría de edad alrededor del cambio de milenio; de ahí el nombre. 

Esta generación también conocida como Generación Y, en las pirámides poblacionales de España y de Estados Unidos (dado que de aquel país se origina el término) tendría las siguientes respectivas ubicaciones aproximadas que se marcan con los colores azul y rojo:


 
De estas pirámides (y de su comparativa) podríamos sacar diversas conclusiones; pero el propósito de los autores de la teoría generacional cíclica, desarrollada en su libro "Generations: The History of America’s Future, 1584 to 2069" (1991), consiste en analizar cómo influyen los patrones cíclicos de comportamiento generacional en la historia de Estados Unidos. No obstante, será a partir de su siguiente obra titulada "Millennials Rising: The Next Great Generation" (2000) cuando el término “Millennials” alcance la popularidad. 


Características de la Generación Y 


La generación en la que centran su análisis Neil Howe y William Strauss, será la primera en crecer con internet, los teléfonos móviles y las redes sociales. 

Los Millennials se caracterizan por tener niveles de educación más elevados que generaciones anteriores, aunque también enfrentan mayores deudas estudiantiles (especialmente en EE.UU.). Por otro lado, valoran la flexibilidad laboral, el equilibrio entre la vida personal y profesional, y priorizan experiencias antes que la propiedad (ej.: viajar en lugar de comprar una casa o un coche). 

Es importante destacar que esta generación ha enfrentado varios desafíos, tales como la crisis financiera de 2008 y la posterior precariedad laboral, con salarios estancados durante largo tiempo. 

Aun así, no deja de ser un colectivo sumamente atractivo para quienes buscan invertir en Megatendencias, dadas las particularidades de su forma de consumir, enfocada hacia la tecnología y con una creciente influencia sobre la economía global. 

Esa prioridad que asignan los Millennials al gasto en experiencias por encima de los bienes materiales, se traducirá en un aumento de la demanda de productos y servicios relacionados con viajes, entretenimiento, bienestar, y consumo sostenible. Sectores como el turismo, la hostelería premium, las plataformas de streaming y la industria relacionada al fitness, son áreas con amplio potencial de crecimiento. Ejemplo de ello podrían ser compañías como Netflix, Spotify o Airbnb, alineadas con los valores de esta generación, y cuyo éxito ha sido impulsado por el cambio en los patrones de consumo de los Millennials. 

Al ser la primera generación verdaderamente digital, los Millennials han crecido con internet y teléfonos inteligentes; por lo que la transformación digital es una Megatendencia que beneficia directamente a las empresas tecnológicas, plataformas de comercio electrónico y fintech. Ese será el caso de empresas como Amazon, Apple o PayPal, que se ven beneficiadas por los hábitos digitales de esta generación; lo que genera oportunidades para Fondos de Inversión temáticos que invierten en innovación tecnológica. 

Gran parte de los Millennials estará dispuesta a pagar más por productos y servicios que sean sostenibles o que estén alineados con sus valores éticos. Esto impulsa a empresas que promuevan la economía verde, energías renovables, o que utilicen modelos de negocio sostenibles. 

Esta generación será la impulsora de la demanda de productos y servicios relacionados con la salud, el bienestar personal y la alimentación saludable; impulsando el mercado de productos orgánicos, suplementos, Apps de fitness y telemedicina. Aquí entran en acción compañías como Peloton, Beyond Meat, o Teladoc Health; muy bien posicionadas en sus respectivos sectores para beneficiarse de esta tendencia. 

La Generación Y tiende a preferir el acceso temporal o compartido a bienes y servicios, en lugar de su propiedad. Esto ha impulsado a sectores como la economía colaborativa y los modelos de suscripción, abriendo las puertas a empresas como Uber, Lyft, o Zoom, que se están viendo beneficiadas por este cambio en las preferencias de consumo. 

A pesar de esos comportamientos genéricos que caracterizan a esta generación, es evidente que cada uno somos “de nuestro padre y de nuestra madre”, y habrá que considerar también las diferencias culturales o posibilidades económicas del país o región que se trate. Con una tasa de paro de tan solo un 4,1% a finales de 2024 en Estados Unidos, y una tasa de paro del 11,1% a finales del mismo año en España, entiendo que algunas diferencias entre los Millennials americanos y los Millennials españoles seguramente habrá… 

Tras analizar esta tendencia, he querido sumarme a la moda de los Millennials, y buscar un Fondo de Inversión que esté posicionado en sectores de consumo para este colectivo específico; y después de una amplia búsqueda, te comparto lo que encontré. 

 

Goldman Sachs Global Future Generations Equity Portfolio  


En el ranking de Fondos de Inversión activos (o de gestión activa) que elabora El Economista, denominado “La Liga de la Gestión Activa Global”, el Goldman Sachs Global Future Generations Equity Portfolio se encuentra entre los diez Fondos más rentables del año 2024; motivo por el cual mereció toda mi atención.


 
Para ello acudí como suelo hacer con cierta frecuencia, al Supermercado de Fondos de Inversión de EBN Banco, con el fin de encontrar la clase más barata del Fondo y poder así optimizar la rentabilidad de la inversión. 

Como era de esperar, allí pude localizar la clase más barata con ISIN LU0858289241. 

Este Fondo de Inversión de Renta Variable Global trata de aumentar su capital a largo plazo, invirtiendo en acciones o instrumentos similares relacionados con empresas de cualquier parte del mundo que, en opinión del Asesor de Inversiones, se beneficien de los patrones de consumo de las generaciones más jóvenes, especialmente Millennials; dado que entre el grupo que a criterio de los gestores del Fondo consideran jóvenes, los Millennials serán quienes mayor poder adquisitivo tengan. 

Con fecha de constitución el 3 de Diciembre de 2012, el Fondo presenta una volatilidad del 19,11% y una beta de 1,09 y un nivel de riesgo 5, en la escala del 1 al 7.


 
Los datos específicos del Fondo para su clase más barata, puedes verlos en el siguiente cuadro:


 
El Fondo está gestionado por Alexis Deladerrière, Jennifer Sullivan y Nathan Lin; todos experimentados gestores de Goldman Sachs Asset Management. 

En cuanto a su rentabilidad, cabe aclarar previamente que el Fondo tomará como referencia (benchmark) el MSCI ACWI Growth (Net Total Return, Unhedged, USD). La evolución se puede observar en la siguiente gráfica:


 
Los rendimientos de forma detallada, se pueden observar a continuación:


 
Con respecto a la composición de su cartera, como era de esperar, ésta concentra su mayor peso en empresas de origen estadounidense, aunque también invierte en empresas radicadas en otras geografías.


 
Y en cuanto a las principales posiciones, a la vista está que las empresas que componen la cartera son un fiel reflejo de los patrones de consumo de la Generación Y

No obstante, si necesitas ampliar información sobre el Fondo, puedes hacerlo a través del siguiente enlace: https://www.ebnbanco.com/fondos-inversion/goldman-sachs-glo-millennials-eq-pf-r-acc-usd-lu0858289241/ 

Y hasta aquí hemos llegado hoy, dado que me espera un viaje compartido en coche reservado con la aplicación BlaBlaCar… Sí, lo sé: ¡otro claro ejemplo del estilo de vida Millennial! 
3
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. en respuesta a Msci63
    -
    #3
    15/02/25 13:27
    ¡Es verdad! Se nota que estás en todos los detalles... ¡Muy buenas observación!
  2. #2
    15/02/25 10:31
    Te ha faltado decir que el blablacar era un Tesla
    Saludos 
  3. #1
    14/02/25 05:02
    Muy bueno !