Acceder

Menos dinero, menos derechos

La gente cree que el dinero es una cosa real, pero no lo es, es un concepto.  Es un concepto que es el que dice la cantidad de derechos de que goza un individuo dentro de la sociedad.  De esta manera, aunque una persona crea que vive en un país con libertad y democracia, en realidad vive sin libertad y sin democracia si no tiene dinero.

Escuchamos hablar en las noticias de los esfuerzos loables por hacer que la gente del mundo tenga libertad y democracia.  Eso es muy bonito si imaginamos que fuera real, pero la realidad es que la gente ni es libre ni vive en democracia en los países donde se supone que esto existe.  Es que el derecho a la democracia implica la autodeterminación de los pueblos como la suma de las autodeterminaciones personales, pero esas autodeterminaciones están dadas por derechos ligados al dinero.  Asimismo la libertad sin dinero no es libertad, y por eso es que a menudo se habla de libertad económica.

Sin dinero, sin derechos

Imagina que por un momento no tienes nada de dinero.  No tienes derecho a la comida porque para comer ocupas dinero.  No tienes derecho a una casa, porque para comprar o alquilar una casa ocupas dinero.  No tienes derecho a ir al cine, porque para ello ocupas dinero.  En países como EUA donde la salud es privada, si no tienes dinero, no tienes derecho a la oportunidad de vivir.  Si ocupas una cirugía muy cara y no tienes el dinero, estás frito.  En pocas palabras, si no tienes dinero, no tienes derecho a gozar de los derechos humanos (Declaración universal de derechos humanos).  Se violan los siguientes derechos humanos:

Artículo 3
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 22
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Imagina que vives en EUA, donde se ejecutan propiedades sin siquiera verificar tu condición en cuanto a pago de la hipoteca.  Este proceso de firmar ejecuciones de forma prácticamente automática, se ha dado en llamar "robo signing" (firmado de robot).

Robo-signing is just the tip of the iceberg.  The revelation that loan servicers were rapidly signing foreclosure documents without even reading them has uncovered a morass of serious paperwork problems. (...) But servicers could still hit some big paperwork potholes in answering what seems like the simplest of questions: Who owns the loan and who has the right to foreclose?

Fuente: Robo-signing: Just the start of bigger problems

According to the Associated Press, financial institutions were hiring just about whoever they could find, including hair stylists and Wal-Mart employees, as "foreclosure experts" to help them rush through the massive backlog of foreclosures that were rapidly piling up.

Fuente: Foreclosure Fraud: 6 Things You Need To Know About The Crisis That Could Potentially Rip The U.S. Economy To Shreds

Las personas a las que les han quitado sus casas de esta manera han visto violados sus derechos humanos.  Si no tienen dinero para pagar abogados, sus derechos no se podrán hacer valer, de modo que es como si la persona virtualmente no tuviese ningún derecho, por no tener dinero.  En estas ejecuciones se violan los derechos humanos.

Artículo 17
Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Como puedes ver, realmente aunque las leyes digan que la gente tiene derechos, realmente el dinero es el que dicta el acceso a los derechos que tiene la gente.  Este sistema donde el dinero determina los derechos, va contra otros artículos de la declaración de derechos humanos.

Artículo 2
Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 7
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

EUA, la tierra de la igualdad, tiene unos más iguales que otros (The 25 Most Unequal Cities In America).  Sin dinero no puede haber libertad económica, no se puede pagar abogados para reclamar derechos, no se puede comer, tener techo o vivir si se está enfermo.  En Somalia 12 millones de personas están sin derecho a vivir porque no tienen dinero.

The UN says that up to 12 million people are now in need of emergency assistance as a result of failed harvests, drought, rising food prices and conflict in east Africa.

Fuente: Somalia famine: US pledges a further $28m in aid

En el Congo hay personas que han sido asesinadas y otras viven en estado de esclavitud (Inversiones en tecnología y el Coltán (mineral de sangre)) al extraer el mineral Coltán que se usa para fabricar teléfonos celulares y artefactos electrónicos.  Esas gentes no tienen derechos mínimos, no tienen dinero.

La distribución de los derechos

Aunque la constitución de los países diga que todos somos iguales, realmente no lo somos, debido a la manera en que se hace "distribución de la riqueza", o más bien deberíamos decir "distribución de los derechos".

La única ventaja de vivir en sociedad, en lugar de vivir cada uno por separado y cultivar cada uno su propia comida, es la idea de que todos trabajamos juntos y compartimos de manera equitativa el resultado, los beneficios del trabajo (derecho a disfrutar del resultado).  Esa es la idea teórica e ideal detrás de un contrato social.  Sin embargo, de ideal a la sociedad actual hay una brecha.

El trabajo no se reparte equitativamente, ni tampoco los beneficios del trabajo (los derechos).  En nuestra sociedad la forma de distribución de la riqueza (del dinero, de los derechos) es por medio del empleo.  Hay unos con empleo (trabajadores) y otros sin empleo (pobres y desempleados) que no tienen ni acceso a un empleo ni tampoco acceso a los beneficios ni a los derechos.

Bajo la excusa de la oferta y la demanda, hay empleos muy baratos (como por ejemplo los trabajadores chinos) donde trabajan mucho por poca paga (mucho trabajo y pocos derechos), y también hay quienes por una cantidad comparativamente mucho menor de trabajo reciben pagas exorbitantes (ricos que tienen muchos derechos).

Es claro que hay unos que no tienen derechos porque no tienen dinero.  Y esto ocurre porque se viola un derecho humano, el derecho al trabajo.  En España se viola mucho este derecho al trabajo.

Artículo 23
Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Y en virtud de la estructura con que funciona la paga en función de determinado tipo de trabajo, hay quienes trabajan mucho y ganan poco y otros que trabajan poco y ganan mucho.  Al trabajar mucho y ganar poco, eso significa que disponen de poco tiempo libre para hacer lo que quieran, de poca energía para hacer lo que quieran.  La libertad y la democracia existen afuera en la calle, pero no dentro de la compañía, donde se deben seguir las reglas de la compañía.  Unas pocas compañías tratan bien a sus empleados, mientras que otras les tratan como esclavos y no con dignidad humana.  El precio de no apegarse a las reglas de la compañía es pasar a la legión de desempleados y pobres, y en esa categoría no tendrán dinero y no tendrán derechos mínimos.  ¿Qué opción les queda?

Cuando se entiende el dinero como el medio para tener acceso a los derechos humanos, el crédito se vuelve algo perverso.  Te prestan un poco de derechos por un rato, y luego te lo piden de vuelta y encima te piden que les regales derechos (los intereses).  Es más perverso aún cuando entiendes el sistema de reserva fraccional, con el cual los bancos inventan dinero contablemente (algo que tú no puedes hacer) y te lo prestan y luego tienes que devolverlo con intereses, y así el que inventó el dinero no trabaja, y tu trabajas mucho para devolver esos derechos.

Derechos y remuneración

Sobre el derecho a una remuneración satisfactoria, en mi post anterior Sistemas de compensación: ¿Lealtad a la empresa o lealtad al dinero? señalaba cómo es que la idea de que el dinero motiva a trabajar, ha creado mecanismos que inducen a las personas precisamente a no trabajar para ganar dinero, de modo que la ideología que da origen al sistema va en contra del diseño de dicho sistema de compensación, lo cual induce al fraude y premia la avaricia.

En mi post anterior El sistema económico ¿es sólo un videojuego? indicaba que el dinero no es real, es sólo un concepto, pero la relación que hay entre la capacidad del dinero de ser canjeada por cosas es lo que hace al dinero tan importante para la gente.  Sin esa relación, podríamos entender que la economía mundial es un videojuego, de modo que nuestros derechos están sujetos a un videojuego virtual que se juega en los servidores de los bancos, y no realmente en los tribunales y en las leyes.

Existe una relación entre trabajo e ingreso, y al haber desigual repartición del trabajo, no puede haber igualdad en la repartición del ingreso, principalmente con la automatización que genera desempleo.  Y al haber desigual paga en función del esfuerzo, tampoco puede haber buena repartición porque crea desigualdad entre ricos y trabajadores.

Realmente no será tanto problema que se jugara todos estos juegos económicos en una sociedad con amplia clase media, pero actualmente 1 de cada 6 seres humanos tiene hambre (World hunger'hits one billion') mientras que una cuarta parte de la comida que se produce en EUA sirve para alimentar automóviles (Data Highlights: U.S. Feeds One Quarter of its Grain to Cars While Hungeris on the Rise).

Está claro que los derechos dependen del dinero, que hay quienes ganan dinero sin trabajar en la era de la avaricia, y esto hace que realmente no importe tanto el derecho romano, ni las leyes, sino la política económica y monetaria en la definición de nuestros derechos.  En los años 1980 la latinoamericanización causada por los bancos hizo que las vibrantes economías de Latinoamérica rescataran a los bancos, igual que hoy EUA y Europa rescatan a los bancos y se latinoamericanizan.

The international banking system would have collapsed if the authorities had not banded together to save it.  They established what I called the “collective system of lending”.  The central banks ordered the banks under their control to roll over their loans and the international financial authorities extended enough additional credit to the heavily indebted countries to enable them to remain current on interest payments and redemptions.  The IMF imposed harsh conditions on the debtor countries while the regulatory restrictions on the banks were actually relaxed in order to allow them to earn their way out of a hole.  After several years, when the banks built up sufficient reserves, the debtor countries were encouraged to reorganize their debts by issuing so called Brady bonds and the banks had to take some losses.  The net result was a lost decade for Latin America but a big boost to the international banking system.  Financial markets were deregulated and globalized.  This stood in stark contrast with earlier financial crises of the nineteenth and twentieth centuries when each time a crisis occurred, regulations were tightened in order to prevent a recurrence.  That is how central banking and market regulations had developed and became an integral part of the financial system.

Fuente: Anatomy of a Crisis - George Soros

Las famosas "luchas sociales" por derechos laborales y una justa remuneración, que suelen llamarse "socialistas" no es más que una lucha por derechos humanos en sociedades donde se han minado y violado dichos derechos en forma sistemática.  En los años 1980 los bancos latinoamericanizaron a Latinoamérica, ahora sigue EUA y Europa que ya prácticamente son tercer mundo con vestigios de una era de primer mundo que ya pasó.

Repensar el sistema, reconstruir los valores morales, independencia de dinero

Como hemos visto, realmente el dinero hace que las leyes realmente no valgan para nada en materia de derechos.

Permit me to issue and control the money of the nation and I care not who makes its laws. — Mayer Amschel Rothschild, a prominent European banker in the eighteenth century

Hoy vemos sitios web que hablan de "violación de la soberanía personal" (A Conspiracy Against Personal Sovereignty) que tiene que ver con la libertad personal, que está sujeta a la cantidad de dinero.

Parece que tenemos que repensar el contrato social y sus cláusulas, el sistema o aquello que determine su funcionamiento (¿acaso los valores morales, la espiritualidad?) o incluso pensar más allá del sistema.

Los romanos inventaron el sistema legal y la democracia como una forma de evitar concentración de poder.  Pero mediante la existencia de los bancos se ha logrado pervertir ese sistema, de modo que al sistema legal que defiende los derechos sólo pueden acceder los adinerados, y donde los contratos son el mecanismo para violar el derecho a la propiedad y a la libertad de las personas mediante la deuda y cláusulas abusivas.  La democracia se ha tornado democracia de lobby (otrora llamado gobierno corrupto), gobernada por el dinero y no por el pueblo, y la libertad deja de existir, pues se puede ser libre únicamente si tienes tiempo libre y dinero, y generalmente te cuesta tener ambas.

Necesitamos maneras de salirnos del sistema, encontrar formas alternas de sistema o la manera de retormar el control del sistema a los revoltosos, lo que Christopher Lasch llamó la "revuelta de las élites" en su libro The Revolt of the Elites and the Betrayal of Democracy.

Necesitamos pensar fuera de la caja.  De lo contrario nuestra sociedad se volverá un lugar donde estaremos implorando derechos, en una sociedad medieval donde prevalece la barbarie social.  Si alguna vez te has enorgullecido en tu vida de vivir en un mundo civilizado, tendrás que volver tu metro cuadrado de planeta de vuelta a esa civilización que visualizas en tu mente.  Visualizar te ayudará a repensar el sistema.

Pero en ausencia de valores morales no hay sistema que funcione, porque no habrá restricciones a lo que la gente pueda hacer, sería la tierra sin ley, porque por encima del dinero, los valores morales determinan lo que la gente puede o no hacer, ya no en función de una ganancia económica, sino en función del bienestar humano.

¿Cómo lo hacemos?  Empezamos por reemplazar el dinero con sentido de familia o de comunidad.  Con sentido de comunidad no se ocupa de pensiones, porque los jóvenes cuidan a los viejos que una vez cuidaron a sus viejos.  No se ocupa de seguros de vida porque la comunidad se encarga de la logística del funeral en lugar de los dolientes y de la manutención de los que quedan.  Hemos reemplazado el sentido de comunidad con bancos y aseguradoras.

¿Cuál es la mejor red de apoyo?  La familia.    Es triste ver familias donde la avaricia hace que el menos avaro sea el pobre de la familia, y lo más triste es que sea pobre porque su propia familia le quitó todo, en lugar de ayudarle a triunfar.  Sandra Bullock ha triunfado gracias a la ayuda y apoyo de su familia.  Cuando ves a las familias más influyentes de cualquier país, descubres que tienen más sentido de cohesión familiar (por razones de orgullo y reputación) y los más desfavorecidos socialmente tiene una familia desintegrada donde no se apoyan entre ellos y no llegan muy lejos.

¡¡Que no haya un sólo pobre en tu familia!! ¡¡Que no haya un sólo pobre en tu comunidad!!  Tenemos que abolir la dependencia de nuestros derechos respecto del dinero.

 

 

27
¿Te ha gustado el artículo?

Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico.

  1. en respuesta a Isabel
    -
    Joaquin Gaspar
    #27
    30/07/11 20:56

    Solo entraré en esta discusión porque creo que debemos aclarar las diferencias entre una ideología, su mutación, su mala aplicación y el ala radical de la ideología.

    La característica esencial del socialismo es la negación del derecho de propiedad individual Este es un típico error tan común como decir que marxismo es igual a comunismo.
    Debemos recordar que el socialismo no es lo mismo que comunismo. Muchos piensan que el Manifiesto Comunista de Marx es la base del socialismo, pero si esto fuera verdad el título no hubiera sido Manifest der Kommunistischen Partei sino Manifest der Sozialist Partei.

    El socialismo (en un sentido económico) busca la igualdad en la distribución de la riqueza y las oportunidades mediante la propiedad y administración colectiva de los medios de producción; esto no indica que el Estado debe de ser el Rey o monarca que despilfarre el dinero en lo que él cree es mejor, ya que la definiicón dice "colectiva", es decir, que las decisiones se deben de tomar estando todos los interesados presentes algo así como una asamblea y no de manera unilateral por un partido o una persona. Este fue uno de los principales errores de la USSR. El experimento soviético fue una mezcla, una mutación rara entre comunismo, socialismo, autoritarismo y tiranía. Otros errores del experimento fueron aplicar la posición radical de Marx en su manifiesto + la enorme corrupción la cual borro del mapa el objetivo principal de la ideología. Entonces tenemos como es muy común, una buena idea que es echada a perder por la mala aplicación del ser humano, quien en esta mala aplicación olvida el objetivo primordial de la ideología y lo transforma en algo totalmente distinto. Por lo tanto el socialismo jamás hablaba de tiranía o autoritarismo, cosas que se aplicaron en la Unión Soviética.

    El comunismo jamás volverá a existir, y sólo existió hace miles de años cuando había tribus y clanes que compartían la propiedad de todo. El socialismo, no ha sido aplicado correctamente y debemos reconocer que es aún una teoría incompleta, ya que no se han inventado nuevas herramientas que permitan una mejor operación. Las pocas veces que han querido aplicar el socialismo lo han hecho mal y sumándole perversiones humanas que nada tienen que ver con la ideología.

    Así pues, para entablar una discusión sobre el socialismo, debemos entender que lo aplicado en la USSR fue sólo una mutación de esta ideología y tal mutación se distorsiono en algo que nada tiene que ver con el principio e ideal del socialismo. Aunque los sovieticos hayan dicho que su sistema era socialista, la verdad es que no tenían ni idea de que era el socialismo.

    Por otro lado, que el experimento ruso no haya funcionado no significa que otras mutaciones del socialismo no puedan funcionar. Tal y como menciona Comstar, esta el caso de Suecia y también tenemos a Singapur, el cual es una mezcla aun más rara entra varias ideologías, pero ha funcionado.

    Las ideologías la mayoría de las veces no son malas per se, lo que las corrompe es la mala aplicación del ser humano y las posiciones radicales y extremistas.

    El capitalismo no es malo per se, lo que se ha hecho es que se esta aplicando en la mayoría de las ocasiones el ala mas radical y esto lleva a los excesos y como sabemos todos los excesos son malos.

    No dudo que el capitalismo exija lo mejor de cada ser, pero en el extremo también saca lo peor de cada uno.

    Tan bueno es un capitalismo moderado y libre de perversiones como bueno es el socialismo moderado libre de perversiones.

    El problema real somos nosotros, no importa que ideología apliquemos, debemos de comenzar a controlar nuestro lado oscuro y mientras no lo hagamos seguiremos avanzando a paso lento y complicado.

  2. en respuesta a Isabel
    -
    Top 100
    #26
    29/07/11 15:30

    ¿El socialismo fracasó? Entonces en Suecia deberían ser tercermundistas hoy. Si el capitalismo exige lo mejor de cada persona, ¿por qué hay crisis en la capitalista EUA? ¿Por qué explotan a los trabajadores chinos en la capitalista China (que dejó de ser comunista en los años 1970)? ¿Por qué los bancos arrebatan a los americanos sus casas como si fueran un régimen comunista?

  3. en respuesta a Comstar
    -
    #25
    29/07/11 14:46

    No existe desde mi forma de entender realidad binaria. La realidad es la realidad. La razón es el único medio que tiene el hombre de aprehender la realidad y de adquirir conocimiento; y, por lo tanto, rechazar la razón significa que los hombres deberían actuar sin tener en cuenta los hechos de la realidad, o en contradicción a ellos. Siendo objetivos, racionales y realistas, el socialismo es la doctrina de que el hombre no tiene derecho a existir por derecho propio; que su vida y su trabajo no le pertenecen a él, sino a la sociedad; que la única justificación de su existencia es su servicio a la sociedad; y que la sociedad puede disponer de él como le plazca, en aras de lo que considere ser el propio bien colectivo.
    La característica esencial del socialismo es la negación del derecho de propiedad individual; bajo el socialismo, el derecho a la propiedad (que es el derecho de uso y disposición) recae en la “sociedad como un todo”, es decir, en el colectivo, siendo la producción y la distribución controladas por el Estado, es decir, por el gobierno.
    Los supuestos objetivos del socialismo eran: la abolición de la pobreza, el logro de la prosperidad general, el progreso, la paz y la fraternidad humanas. Los resultados han sido un terrible fracaso: terrible, está claro, si la motivación de uno es el bienestar de los hombres. Analiza la realidad de España, no hay que ir muy lejos, solo la etapa democrática, cuantos años de socialismo hemos tenido? Como han dejado el país después de sus mandatos.?
    En lugar de prosperidad, el socialismo trajo consigo parálisis económica y/o el colapso de todos los países que lo probaron. Cuanto mayor la socialización, mayor el desastre. Las consecuencias variaron de acuerdo con eso.
    Tanto el “socialismo” como el “fascismo” tienen que ver con la cuestión de los derechos de propiedad. El derecho de propiedad es el derecho de uso y disposición. Observa la diferencia entre esas dos teorías: el socialismo niega por completo los derechos de propiedad privada, y aboga por que se le ceda “la propiedad y el control” a la comunidad como un todo, es decir, al Estado; el fascismo deja la propiedad en manos de individuos particulares, pero transfiere el control de la propiedad al gobierno.
    El capitalismo exige lo mejor de cada hombre – su racionalidad – y le premia de acuerdo con ello. Deja que cada hombre elija libremente el trabajo que le gusta, para especializarse en él, para intercambiar su producto por el productos de otros, y para llegar tan lejos en el camino al logro cuanto su capacidad y ambición le permitan. Su éxito depende del valor objetivo de su trabajo y de la racionalidad de los que reconocen ese valor. Cuando los hombres son libres de comerciar, con la razón y la realidad como su único árbitro, cuando ningún hombre puede utilizar la fuerza física para arrancar el consentimiento de otro, es el mejor producto y el mejor raciocinio el que gana en cada ámbito de la actividad humana, elevando el nivel de vida – y de pensamiento – cada vez más alto para todos aquellos que participan en la actividad productiva de la humanidad.
    No cometas el error de los que piensan que un individualista es un hombre que dice: “Haré lo que me dé la gana a expensas de los demás”. Un individualista es un hombre que reconoce los derechos individuales inalienables del hombre – los suyos propios y los de los demás.

  4. en respuesta a Isabel
    -
    Top 100
    #24
    28/07/11 15:09

    La hiperinflación estalló en 1989. Quien vino a empeorar significativamente el panorama fue la junta militar de Leopoldo Galtieri, porque las guerras son carísimas. No es la primera vez que una guerra empuja a la hiperinflación. Agradécele a Galtieri la hiperinflación.

    Antes de la revolución rusa y antes de la revolución francesa, pagar la guerra también generó este fenómeno. En Francia una pieza de pan costaba el salario de un mes. No es de extrañarse que los franceses salieran a las calles y que se enojaran cuando María Antonieta decía que "si no pueden comer pan, pues que coman pastelitos".

    Cuando hablas de capitalismo, estás hablando de un régimen de acumulación de dinero. Si ves el video "RSA Animate - Crises of Capitalism" cuyo enlace puse anteriormente podrás ver las fallas estructurales del capitalismo.

    La manera en que presentas la situación de Argentina señala que evidentemente no crees en los políticos, pero siento que confundes políticos con baja productividad y gobierno. Este post mío te podrá interesar.

    La productividad de los políticos
    https://www.rankia.com/blog/comstar/878058-productividad-politicos

    Cabe añadir que una economía dirigista tiene sus problemas, sobre todo si el que dirige no tiene una visión sistémica. Es que una economía de un país es un ecosistema y si metes mano en uno u otro lugar se alteran otras cosas. Como señalas en Argentina, hay un dirigismo con políticos de baja productividad que no hacen bien su trabajo. En México hay un dirigismo de sectores de élites, dirigismo capitalista, porque ciertos grupos de empresarios tienen intervenido el mercado y la política. Muchas veces la intervención del mercado no es realmente del "gobierno", sino de determinados intereses económicos que compran políticos, como por ejemplo el lobby bancario en EUA. Así, se confunde la administración estatal con la corrupción estatal, y se confunde el intervencionismo capitalista de élites económicas con un intervencionismo estatal.

    El capitalismo tiene el problema del dirigismo por parte de élites económicas que acumulan capital, que es tan problemático como el dirigismo político al estilo peronista o al estilo de Galtieri. Entiendo que hables de capitalismo y critiques el dirigismo estatal, que era lo mismo que sentía Arnold Schwarzenegger hacia el dirigismo estatal comunista, y se volvió republicano, que es el oto extremo, y ya ves. Ahí está EUA, el supuesto país más capitalista del mundo, con una crisis de intervencionismo de élites privadas. Arnold pasó de la crisis de un extremo, a la crisis del otro extremo.

    Hablar en términos binarios "derecha es buena, izquierda es mala" o al revés, lleva al extremismo. Capitalismo es una forma de extremismo con fallas estructurales. Un avión no vuela si su fuselaje está en el extremos del ala izquierda o en el extremo del ala derecha, sino precisamente en el centro. De esta manera en la realidad binaria, la solución generalmente está fuera de foco. Cuando prevalece la ideología ignorante sobre lo técnico, se llega a problemas.

    Individualismo y colectivismo es como apuntas, otra forma e extremismo.

  5. en respuesta a Comstar
    -
    #23
    28/07/11 09:17

    Llora por mí, Argentina

    Hace 100 años Argentina era uno de los países más ricos del mundo. Mientras que el poderío marítimo y su extenso imperio habían llevado a Gran Bretaña a una posición dominante entre las naciones industrializadas, sólo Estados Unidos y Argentina pugnaban por ser la segunda economía más poderosa del mundo.
    Argentina había sido bendecida con abundante agricultura, vastas extensiones de tierra fértil cruzada por ríos navegables, y un sistema de puertos de mar muy accesibles. Su nivel de industrialización era más alto que el de muchos países europeos: ferrocarriles, automóviles y teléfonos eran la norma.
    El inicio del debacle
    En 1916 fue elegido un nuevo presidente, Hipólito Irigoyen, que había formado un partido llamado Los Radicales bajo un lema de “cambio fundamental” con un llamamiento a la clase media.
    Entre los cambios propuestos por Irigoyen: seguros de pensiones obligatorios, seguro de salud obligatorio, y subsidios para la construcción de viviendas para personas de bajos ingresos con el fin de estimular la economía. En suma, el Estado comenzó a asumir control económico de gran parte de las operaciones del país y a recaudar nuevos impuestos sobre los salarios del pueblo para financiar sus planes.
    Con el creciente flujo de fondos hacia estos programas de subsidios, las dádivas del gobierno pronto se hicieron excesivamente generosas; en poco tiempo sus gastos superaron el valor de los impuestos de los contribuyentes. De esa forma, rápidamente empezaron a faltar fondos – nada diferente de lo que ocurre con programas gubernamentales de Seguridad Social o Asistencia Médica en todo el mundo.
    Intervencionismo institucionalizado
    La sentencia de muerte para la economía argentina, sin embargo, llegó con la elección de Juan Domingo Perón. Perón había sido educado como fascista, y él y su carismática esposa dirigieron su retórica populista contra los ricos de la nación. Pero rápidamente este grupo inicial de “los ricos” se fue extendiendo hasta abarcar a la mayoría de la clase media que tenía alguna propiedad, y así fue definido el enemigo a ser derrotado y humillado.
    Bajo Perón el tamaño de las burocracias gubernamentales explotó con programas masivos de gasto social y el fomento del crecimiento de los sindicatos. Los altos impuestos y la mala gestión económica dejaron su inevitable huella incluso después de que Perón fuera destituido de su cargo, pero la retórica populista y el “desprecio por la realidad económica” continuó. El gobierno federal de la Argentina siguió gastando mucho más allá de sus medios.
    La hiperinflación estalló en 1989, la etapa final de un proceso caracterizado por “el proteccionismo industrial, la redistribución de la renta basada en aumentos de salarios, y la creciente intervención estatal en la economía …”.
    La práctica del gobierno argentino de imprimir dinero para pagar sus deudas públicas destruyó la economía. La inflación alcanzó un 3000%, con reminiscencias de la República de Weimar en Alemania varias décadas antes. Los disturbios por conseguir alimentos se hicieron frecuentes; tiendas fueron saqueadas; el país se sumió en el caos.

    Controles generan más controles
    En 1994, las pensiones públicas de Argentina – su sistema de Seguridad Social – se auto-destruyó. El impuesto sobre la nómina había aumentado del 5 al 26%, pero eso no había sido suficiente; además, el gobierno había instituido un impuesto al valor agregado (IVA), nuevos impuestos sobre la renta, un impuesto personal sobre la riqueza y los ingresos adicionales basados en la venta de empresas públicas. Todo esto aniquiló al sector privado, dañando aún más la economía.
    Hubo una tentativa “privatización” controlada por el gobierno para rescatar las pensiones de los ancianos, pero en 2001 el gobierno también se había embolsado esos fondos, sustituyendo el dinero por bonos del gobierno Argentino – bonos sin fondos respaldados por un gobierno en bancarrota. En 2002 la irresponsabilidad fiscal del gobierno provocó una crisis económica nacional tan grave como la Gran Depresión en los Estados Unidos. Y lo peor es que son “incapaces” de aprender: el gobierno actual sigue por el mismo camino y no tiene problema con el saqueo a la vista de todos.
    Pues sí. Hemos visto esta película antes. Los planes populistas de los políticos NUNCA funcionan – no sólo porque el poder corrompe y lleva a la quiebra todo lo que el gobierno toca, sino porque el uso de la fuerza paraliza las mentes productivas y con ello la creatividad, la producción, el desarrollo, el empleo. Para quienes quieran escuchar, la historia nos está diciendo a gritos y una y otra vez que no podemos aguantar las intervenciones del gobierno en la economía y un gasto público irresponsable. Los controles gubernamentales del gobierno en la banca, la salud, los negocios, en cualquier asunto económico, en cualquier época y en cualquier país, conducen al desastre. Eso es un principio.
    Quizás hace cien años algún idealista mal informado pudiese ser disculpado por imaginar que el socialismo podría ser el sistema ideal. Después de los desastres económicos, la destrucción y la muerte de millones de personas que esa ideología nos trajo durante el siglo XX, nadie tiene más excusa. Los políticos de hoy son culpables de mucho más que una estupidez arrogante, son culpables de esclavizar a generaciones futuras y condenarlos a la pobreza y la miseria. Los políticos habrán desaparecido de la faz de la tierra cuando todo estalle, estarán tan muertos y fríos como Juan Perón cuando a nuestros hijos y nietos les toque pagar por su ciega arrogancia.
    “Cuando las barbas de tu vecino veas pelar… pon las tuyas a remojar”
    Hay pocas cuestiones tan serias como esta por las que vale la pena luchar. No es sólo un asunto político, es ante todo un asunto moral. Como dijo Ayn Rand: “El problema básico en el mundo hoy es la elección entre dos principios: Individualismo y Colectivismo”. Sí, los políticos son culpables, pero si les permitimos repetir los fracasos de la historia nosotros también lo somos.
    Llora por mí, Argentina. Llora por mí, Brasil. Llora por mí, España. Llora por mí, Estados Unidos. Llora por mí, México. Llora por mí, Venezuela. Llorad por cada uno de nosotros, todos los países con economías mixtas que están aboliendo gradualmente las libertades individuales y encaminándonos al desastre.
    http://objetivismo.org/llora-por-mi-argentina/

  6. en respuesta a Isabel
    -
    Top 100
    #22
    27/07/11 22:04

    Pues aunque consideres que en teoría existen los derechos inalienables, en la práctica es otra cosa. la miseria infrahumana tiene un nombre: Los que viven en la miseria no tienen dinero. Resulta irónico que los países más ricos en recursos en África son los que viven con mayores problemas de miseria.

    En los años 1970 la economía de América Latina era vibrante, pero vinieron los bancos a hacer lo suyo y hundieron las economías. Esta es la descripción del proceso descrita por George Soros.

    Anatomy of a Crisis
    http://www.georgesoros.com/interviews-speeches/entry/anatomy_of_a_crisis_-_the_living_history_of_the_last_30_years_economic_theo/
    The international banking system would have collapsed if the authorities had not banded together to save it. They established what I called the “collective system of lending”. The central banks ordered the banks under their control to roll over their loans and the international financial authorities extended enough additional credit to the heavily indebted countries to enable them to remain current on interest payments and redemptions. The IMF imposed harsh conditions on the debtor countries while the regulatory restrictions on the banks were actually relaxed in order to allow them to earn their way out of a hole. After several years, when the banks built up sufficient reserves, the debtor countries were encouraged to reorganize their debts by issuing so called Brady bonds and the banks had to take some losses. The net result was a lost decade for Latin America but a big boost to the international banking system. Financial markets were deregulated and globalized. This stood in stark contrast with earlier financial crises of the nineteenth and twentieth centuries when each time a crisis occurred, regulations were tightened in order to prevent a recurrence. That is how central banking and market regulations had developed and became an integral part of the financial system.

    Mira cómo se parece lo que ocurrió en Latinoamérica y lo que ocurre en Grecia.

    Similitudes entre Costa Rica 1981 y Grecia 2011
    https://www.rankia.com/foros/economia-politica/temas/877060-similitudes-costa-rica-1981-grecia-2011

    Lo de que "el capitalismo es el único sistema que le permite a los hombres producir abundancia, y la clave del capitalismo es la libertad individual" es una aseveración con la cual economistas de occidente están en desacuerdo. El sistema tiene fallas estructurales.

    Listen Keynesians, It’s the System! Response to Palley
    http://monthlyreview.org/2010/04/01/listen-keynesians-its-the-system-response-to-palley

    El renombrado académico David Harvey discute si hemos de pensar más allá del capitalismo para poder tener un mundo en el cual se pueda vivir sin fallas sistémicas estructurales que arrastren a la gente a la crisis y a la pobreza. Recomiendo verlo completo, pues no tiene desperdicio.

    RSA Animate - Crises of Capitalism
    http://www.youtube.com/watch?v=qOP2V_np2c0

    He aquí un artículo relativo al análisis de economistas mexicanos acerca de la economía capitalista.

    Consenso de Querétaro
    http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/47569.html
    Después de analizar el paupérrimo desempeño de la economía mexicana durante más de un cuarto de siglo —bajo crecimiento del PIB y del empleo, pérdida constante de competitividad, aumento de la pobreza, la desigualdad y la migración al extranjero, etcétera—, se observó que los resultados económicos negativos son consecuencia natural del paradigma neoliberal aplicado en nuestro país: “Se trata de un problema intrínseco al modelo de desarrollo y no sólo de malas o insuficientes decisiones gubernamentales dentro de los límites del modelo”.

  7. en respuesta a Comstar
    -
    #21
    27/07/11 11:47

    El dinero es el problema de los derechos fundamentales?
    Un “derecho” es un principio moral que define y sanciona la libertad de acción de un hombre en un contexto social. Sólo hay un derecho fundamental (todos los demás son sus consecuencias o corolarios): el derecho del hombre a su propia vida.
    La vida es un proceso de acción auto-sustentada y auto-generada; el derecho a la vida significa el derecho a efectuar acciones de auto-sustentación y auto-generación – lo que significa: libertad de tomar todas las medidas requeridas por la naturaleza de un ser racional para mantener, mejorar, realizar y disfrutar de su propia vida. (Tal es el significado del derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.)
    El derecho a la vida es la fuente de todos los derechos, y el derecho a la propiedad es su única implementación. Sin derechos de propiedad ningún otro derecho es posible. Como el hombre tiene que mantener su vida por su propio esfuerzo, el hombre que no tiene derecho al producto de su esfuerzo no tiene medios para sostener su vida. El hombre que produce mientras otros disponen de lo que produce, es un esclavo.
    El Derecho a la Búsqueda de la Felicidad quiere decir el derecho del hombre a vivir por sí mismo, a elegir lo que constituye su propia felicidad privada, personal, individual, y a trabajar para conseguirla, siempre que respete el mismo derecho en los demás. Esto significa que el Hombre no puede ser forzado a dedicar su vida a la felicidad de otro hombre ni a cualquier número de otros hombres. Significa que el grupo – el colectivo – no puede decidir cuál ha de ser el objetivo de la existencia de un hombre ni determinar lo que él escoge como su felicidad.
    Dado que el Hombre tiene derechos individuales inalienables, esto significa que los mismos derechos los tienen, individualmente, cada hombre, todos los hombres, y en todo momento. Por lo tanto, los derechos de un hombre no pueden y no deben violar los derechos de otro.
    Por ejemplo: un hombre tiene derecho a vivir, pero no tiene derecho a quitarle la vida a otro. Tiene derecho a ser libre, pero no tiene derecho a esclavizar a otro. Tiene derecho a elegir su propia felicidad, pero no tiene derecho a decidir que su felicidad está en la miseria (o el asesinato o el robo o la esclavitud) de otro. El propio derecho sobre el cual actúa define el mismo derecho de otro hombre, y sirve como una guía indicándole lo que puede o no hacer.
    No hay tal cosa como “el derecho a un trabajo” – sólo existe el derecho al libre comercio, es decir: el derecho de un hombre a aceptar un empleo si otro hombre decide contratarlo. No hay “derecho a una vivienda,” sólo el derecho de libre comercio: el derecho a construir una casa o a comprarla. No hay “derechos a un salario ´justo´ o a un precio ´justo´” si nadie opta por pagarlo, por contratar a un hombre o comprar su producto. No hay “derechos de los consumidores” a leche, zapatos, películas o champán si no hay productores que deciden fabricar tales artículos (sólo existe el derecho a fabricar esos productos uno mismo). No hay “derechos” de grupos especiales, no hay “derechos de agricultores, de trabajadores, de empresarios, de trabajadores, de hombres de negocios, de los viejos, de los jóvenes, de los que aún no han nacido”. Sólo hay Derechos del Hombre – derechos que posee cada hombre individual y todos los hombres como individuos.
    Si algunos hombres pueden exigir por derecho los productos de la labor de otros, esto significa que esos otros están siendo privados de sus derechos y condenados a trabajos forzados.
    Cualquier supuesto “derecho” de un hombre que requiera la violación de los derechos de otro, no es y no puede ser un derecho.
    Ningún hombre puede tener derecho a imponer sobre otro hombre una obligación que éste no escogió, un deber no recompensado o una servidumbre involuntaria. No puede existir tal cosa como “el derecho a esclavizar”.
    Me preguntas¿ cómo acabarías tu con la pobreza? Analizando la historia.
    ¿Por qué algunas naciones se han desarrollado y otras no? ¿Por qué algunas naciones han alcanzado una abundancia material, mientras que otras siguen estancadas en una miseria infrahumana? La historia, y concretamente la explosión de prosperidad sin precedentes durante el siglo XIX, le daría una respuesta inmediata: el capitalismo es el único sistema que le permite a los hombres producir abundancia, y la clave del capitalismo es la libertad individual.


Definiciones de interés