El 2013, como ha ido sucediendo desde el estallido de la crisis, ha sido un año donde la gestión activa de las carteras ha sido clave.
La gestión de una cartera tiene que ser inteligente y no emocional. Debemos evitar lanzarnos a saco a por la acción que más sube, o por esa otra que tanto ha bajado y que ojo!, puede bajar más...
Llevo años gestionando carteras y se que es poco a poco como se alcanza un gran capital a largo plazo.
Cuidado con los titulares, las apariencias engañan...
Hemos visto recientemente titulares diciendo que si el IBEX ha subido esto o aquello, pero nadie habla de la cantidad descomunal de dinero que han perdido muchos ahorradores durante los últimos años. Ahora estos inversores ven como sus acciones suben un 20-40-80%... sin que ellos puedan aún recuperarse de las pérdidas pasadas. Como ejemplo tenemos a Gamesa, la cual ha subido de 2 a 8 euros (aproximadamente) en 2013...¿Ahora parece que nadie tiene acciones de Gamesa a 11 euros?. Por cierto, yo no, llevaba más de 3 años sin invertir en España.
No se dejen engañar.
Nuestra gestión
A principios de Mayo la rentabilidad de nuestra cartera ya alcanzaba el 7%, invirtiendo más la mitad de la misma en Renta Fija. Pero el anuncio del acercamiento del fin de la QE por parte de la FED hizo que la Renta Fija mundial sufriera severas caídas, principalmente en los Mercados Emergentes.
En breve tuvimos que cambiar el posicionamiento conservador que en esos momentos significaba poseer un alto porcentaje de las inversiones en Renta Fija, por un posicionamiento “conservador” en Renta Variable. Si bien la Bolsa no es una “zona conservadora”, el mercado nos decía que el único sitio donde se podrían invertir nuestros ahorros, sin perder dinero sí o sí, era, y sigue siendo, la Renta Variable.
Visto que los recortes en Renta Fija podían continuar, traspasamos nuestro capital desde fondos de Renta Fija a fondos de Renta Mixta y Renta Variable. Progresivamente, en ver que los fondos mixtos también estaban en un estado de "encefalograma plano decreciente" aumentamos nuestras posiciones en bolsa. Enfocamos a los sectores y mercados más líquidos y estables del planeta: EEUU, Japón y Sector Financiero. Igualmente añadimos pequeños porcentajes de Bolsa Española, Rusa y Biotecnología.
Posicionamiento a finales de 2013: 100% Bolsa, 100% largo.
Resultado final: +9,55%
¿Por qué solo Bolsa?
Con la retirada de la QE los tipos de interés dejarán de estar artificialmente bajos, de manera que ya estamos entrando en una fase restrictiva (aumento) de los mismos. Los cambios de ciclo de tipos de interés obligan a cambios radicales de estrategias de inversión.
En 2013, con este cambio de ciclo, la Renta Fija empezó a perder valor, y la Variable se benefició del trasvase de capital hacia ella. Esto siempre tiene lugar de la misma manera: los inversores, a la espera de emisiones futuras de Renta Fija con mayores intereses, ponen a la venta sus títulos actuales de Renta Fija (Bonos de empresas, Letras del Tesoro...) de manera que aumenta la oferta de estos y baja su precio (*ver abajo como funciona).
Afirmar lo hará la Bolsa en 2014 = Futurología barata que puede salir muy cara
Como siempre digo, no tengo ni idea de que hará la bolsa en 2014, solo se lo que yo hago dependiendo de la situación existente en los mercados. Realmente tengo una opinión, sí, pero no les garantizo que la semana que viene tenga otra.
La situación económica planetaria parece estabilizada y la evolución favorable del principal mercado mundial, los Estados Unidos de América, continua siendo un hecho.
Ciertamente creo que nos espera otro buen año en Renta Variable, más que nada porque no hay otro sitio donde meter el dinero. Hasta que el Bono Americano a 10 años no sobrepase el 3,5%, o se visualice el final de la subida de tipos de interés, considero que la inversión en Bolsa es la más óptima que existe. Encima, día a día vemos como la economía y los resultados empresariales apoyan las subidas.
La cosa pinta bastante bien, muy bien, no hay burbuja,...aún.
La gestión activa de la cartera seguirá siendo clave para que las constantes subidas y bajadas no nos cojan despistados, ya que las habrá, y fuertes. Deberemos ir acostumbrándonos a perder en 3 días lo cosechado en 2 meses. Lo importante es tener ojo para distinguir entre bajadas correctivas y caídas definitivas. El buen hacer (aprendido a base de "latigazos"), como siempre, nos permitirá llegar a final de año con una revalorización considerable de nuestros ahorros.
Al iniciar el 2014 continuamos fuertemente posicionados en el Sector Financiero Global, EEUU y Japón. Mantendremos pequeños porcentajes de nuestra cartera en el Sector Biotecnológico, y en las Bolsas de España y Rusia (la más barata del mundo).
Renta Fija
A medida que pasen las sesiones valoraremos nuevas entradas en Renta Fija. Estamos viendo como ciertos Países Emergentes reciben valoraciones positivas y aumento de sus ratings por parte de las agencias de calificación, lo cual les posibilita bajar sus tipos de interés . Esto, al contrario de lo que sucede con la Renta Fija Americana, posibilita obtener rentabilidades a través de los fondos de inversión que invierten en ellos.
No entraremos en estos mercados hasta que tengamos la certeza de que la salida de dinero debido a la reducción de la QE no afectará a las cotizaciones.
Por lo demás, tienen acciones muy interesantes donde invertir su dinero y obtener grandes rentabilidades, pesos pesados de sus respectivas bolsas que ya se están recuperando de la crisis: Arcelor, Bank of America, MGM...
Además, a nivel particular, aconsejo grandes oportunidades donde invertir en los EEUU. Acciones donde especular con un altísimo potencial de revaloralización. Una cartera para un perfil de inversor que no necesita el dinero a medio plazo debe poseer un porcentaje destinado este tipo de inversión.
Feliz 2014 y suerte!
*El aumento de la oferta de títulos de Renta Fija hace bajar su precio. Esto hará que su cupón adquiera una mayor rentabilidad porcentual respecto al precio del subyacente.
Ejemplo:
Si un Bono a 10 años de 100 euros tiene un cupón de 3 euros, vemos que paga un 3%.
En el momento en que los operadores empiezan a vender estos bonos, aumenta la oferta, por lo que el Bono, el cual cotiza en el mercado, bajará de precio, por ejemplo, a 90 euros.
De esta manera el cupón de 3 euros ya no significará un 3% del precio del Bono, sino un 3,3% respecto a los 90 de su valor actual.
Así vemos como el mercado, poco a poco, anticipa las futuras subidas de tipos.
Los fondos de inversión que invierten en Renta Fija perderán valor ya que invierten en el precio de los Bonos.