Acceder

 

Ya he hablado con cierta frecuencia del comodín de la reactivación del crédito. Cada vez se plantea una medida para tratar de frenar de algún tipo los abusos o los riesgos en los que nos hace caer la banca, o en definitiva, cada vez que se trata de regular en contra de los intereses de la banca, nos encontramos con este comodín, que ya he explicado en su día que es completamente absurdo. Y de hecho, lo que ocurre es justo lo contrario: no hacer nada es lo que está llevando invariablemente a una contracción del crédito, tal y como explicaba precisamente en aquel post.

A su vez, normalmente nos encontramos con aquel argumento en el que cualquier coste que se imponga a la banca, afectará a los usuarios en el sentido de que encarecerá el crédito. De hecho, este es el general que sirve para absolutamente todos los lobbies. (una reforma energética supondrá siempre subidas de precios, aunque suponga limitarlos…, una reforma del mercado de las gasolinas supondrá siempre subidas de precios…, la subida de sueldos supondrá subida de precios…). En definitiva, nos encontramos con que todo planteamiento en contra de los intereses de los productores, encontrará siempre a su lobby con el argumento de “subirán los precios”, bien sea la tasa tobin, la dación en pago o la reducción de tipos de interés abusivos.

El argumento es muy simple e intuitivo, pero sin embargo es completamente falso, hasta el punto de que es una de las mayores tonterías que nos podemos encontrar; de hecho era lo que explicaba en uno de los primeros post de este blog en el que encuadraba este tipo de frases en un grupo que llamaba “setencias Gump”, por aquello de grandes tonterías que se convierten en verdades.

En absolutamente ningún mercado el precio de un bien depende del coste de este bien. Es algo completamente básico, de tal forma que si la banca tiene que asumir unos costes adicionales esto no significa necesariamente que tenga que subir el precio. ¿la razón?. Pues porque hay una cosa que se llama mercado que es donde se determinan los precios y si bien es cierto que parece que últimamente en el mercado sólo existe la oferta, la realidad es que por lo menos en los términos clásicos existía demanda y oferta, y unas condiciones, que son las que determinan el precio.

Pongamos un ejemplo; Un servidor, (y supongo que a unos cuantos millones más), ofrece su trabajo en el mercado laboral; en mi caso tengo que decir que se han incrementado mis costes de una forma importante. (ya saben.. me cuesta más dinero comer, más dinero trasladarme, más dinero quedarme en casa…); pues según esta teoría, lo que  esto supone es que esta subida de costes va a suponer que el precio de mi servicio va a ser más caro. Lamentablemente, si lo planteo en estos momentos, se carcajearan de mi; Más allá de los cachondeos y de que discuta si es justo o injusto, la realidad es que mi capacidad de negociación ha empeorado, (la reforma laboral, los seis millones de parados, la reducción del paro…). Por tanto me guste o no, lo que ha ocurrido es que no puedo repercutir mis costes, por mucho que se haya incrementado mi coste.

De la misma forma, hay empresas que se han beneficiado de ahorros en costes importantes, (antes de la crisis y durante la crisis). Curiosamente, uno de los sectores en los que ha ocurrido esto es la banca, donde los incrementos de eficiencia, (que no son más que los costes en función de los ingresos han mejorado). ¿Esto significa por algún lado bajadas de precios de los servicios bancarios?. ¿No sería lógico que si aceptamos como válido el argumento de que una subida de los costes de la banca supone una subida de los precios, tendríamos el otro, que por cierto se usa siempre con nula incidencia práctica en las pseudo liberalizaciones que nos venden siempre?.  

Es más, si mañana introducen un coste nuevo a la banca, según esta teoría resulta que los bancos tendrían que subir los importes de los créditos. Es de suponer que los accionistas preguntarían: ¿Si pueden cobrar un importe de 120, porque no lo cobraban antes?. Esta pregunta es importante, todo el que diga que ante un cambio en sus costes tendrán que cobrar más, debería explicarle a sus accionistas porque ahora mismo están cobrando menos de lo que pueden.

Y por supuesto, tendrían que salir los de las constructoras a explicar que es lo que ocurre cuando los costes superan lo que pueden cobrar. (algo que también podrán hacer muchos trabajadores). ¿no era esto de que el incremento de costes supone incrementos del precio?.

Pero si vamos directamente a medidas que traten de equilibrar las relaciones con los consumidores, (bien sea acabar con abusos, bien sea introducir competencia en el sector, imponer determinadas obligaciones…), lo que ocurrirá, siempre que no sean meros discursos para cazar al consumidor, es directamente lo contrario. Es materialmente imposible que una normativa eficaz de protección al consumidor, (que por definición impone siempre unos costes a la contraparte que dejaría de poder cometer ciertas tropelías), es que se incrementa el poder de negociación de los consumidores, de tal forma que JAMÁS tendremos incrementos de precio, sino reducciones tan profundas como profundo sea el cambio.

Y esto es así, hasta el punto de que existe una forma muy básica para analizar la realidad de un mercado y sus condiciones: “la evolución de los precios”. Si la reforma laboral ha servido para bajar los sueldos, lo que tenemos es que claramente hemos tenido una normativa que ha servido para beneficiar a la parte que paga. Mientras que todas las normativas que han beneficiado a sectores como la banca y demás, lo que han conseguido es directamente una subida de precios.

Y esto es así hasta el punto que “las reformas estructurales” que tenemos en todo momento y lugar están absolutamente siempre diseñadas para alterar las condiciones de mercado lo suficiente para que se puedan subir los precios, al menos lo suficiente como para compensar las caídas de demanda que se esconden siempre. Desde los apoyos a las tabacaleras, (suben los precios y se reduce la recaudación del estado lo suficiente como para que la recaudación mejore), las farmacéuticas, (subida de precios espectacular a partir del decretazo, que compensa la caída de los fármacos vendidos), las eléctricas, (compensan también las bajadas de consumo con subidas salvajes del precio derivadas de todo tipo tropelías), las gasolinas, (idem que idem), concesiones públicas como parkings, e incluso fiascos como las de concesionarias de autopistas, (no pocos ejemplos van de alteraciones para que sea más difícil evitar los peajes y concesionarias). O incluso el general de que aquello de la reforma laboral iba a reducir los costes..

Y en este paquete está la banca que recordemos que está reduciendo el crédito, (y mucho más si se tiene en cuenta el que no se va a cobrar), pero que está consiguiendo que se aprueben toda una serie de medidas (como por ejemplo la reciente subida de tasas de la justicia), que lo que hacen es empeorar la capacidad de negociar de sus clientes, (ejemplos a cientos y tanto por activo como por pasivo), y en consecuencia poder percibir más de tal forma que PUEDEN imponer unos costes superiores por sus servicios.

Por tanto, es absolutamente falso, (y además muy obvio), que la mejora de los consumidores de productos financieros subirá el precio de los préstamos. Lo que nos dice la teoría y lo que nos dice el más puro empirismo es que directamente esto lo que hace es bajar los precios y reactivar el crédito.

 

15
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. en respuesta a troyano01
    -
    Top 100
    #16
    24/11/12 20:50

    evidentemente limitar los abusos de una parte o imponer cualquier sistema efectivo para que estos no se produzcan produce siempre por definición costes, (el de no tener los beneficios de abusos) y (o) riesgos. Es más que evidente.

    En todo caso.. La dación en pago no la he propuesto nunca.... y los limites a los tipos de interés y comisiones, parece que es algo que es díficil que provoque subidas de tipos y comisiones...

    Y respecto al poder de negociación... y lo de "parece que lo han aumentado". ¡Claro!!!. ¿Cuantos post te pongo con cambios normativos para esto vendidos con aquello de "para reactivar y abaratar el crédito?".

    Es que parece que ha aumentado el solito, cuando resulta que se han aprobado toda una serie de normativas, se les ha dado toda la liquidez y se ha diseñado el sistema para esto. y esto es algo que hay que cambiar.

  2. en respuesta a Yo mismo
    -
    #15
    troyano01
    24/11/12 19:15

    Que tiene que ver que borrara el post anterior con q lo entendiera??? lo borre pq le di al intro para publicar por equivocacion, estaba a mitad de redaccion y habia frases a medias de escribir... asi que no creas nada hombre.


    Si lo que preguntas es si necesariamente al limitar los abusos de la banca bajaran los precios...quizas solo dependa de si limitar esa abuso les supone costes/riesgos. Y en la dacion de pago o en la reduccion de tipo de interes que propones (que si les supone mayor coste/riesgo), no parece que si recortas a la banca no sean capaces de subir el precio.
    nos encontramos con que todo planteamiento en contra de los intereses de los productores, encontrará siempre a su lobby con el argumento de “subirán los precios”, bien sea la tasa tobin, la dación en pago o la reducción de tipos de interés abusivos. El argumento es muy simple e intuitivo, pero sin embargo es completamente falso,
    Yo hablo de tu ejemplo (refierete a el como te guste), y de tu conclusion final
    es absolutamente falso, (y además muy obvio), que la mejora de los consumidores de productos financieros subirá el precio de los préstamos. Lo que nos dice la teoría y lo que nos dice el más puro empirismo
    La realidad es que si son capaces o no de subir precios, y trasladar los costes al consumidor, lo determinara el poder de negociacion. Y a dia de hoy parece que lo han aumentado. Por tanto afirmar que la dacion de pago no supondra "empiricamente" aumentos de precios (en estos momentos) no parece que sea muy correcto. Aunque seria bonito pensar o ver lo contrario.
  3. en respuesta a troyano01
    -
    Top 100
    #14
    24/11/12 16:32

    hombre...

    Creo que lo has entendido perfectamente. Por esto borraste el comentario que pusiste antes.

    En fin, te lo explico.

    Repito otra vez todo el post... Los costes no suponen incremento de precio. (ni la subida de costes subida de precios, ni la bajada... bajada de precios). Lo que supone incremento de precio es incremento de poder de negociación por parte de la oferta, (la reducción de competencia es uno de los factores que determina esto).

    Pues en todo este concepto es cuando digo que "la mejora de los consumidores financieros...", que no es lo mismo que "la mejora financiera de los consumidores".

    En un caso se refiere a la adopción de un marco en el que los consumidores mejoren... en el tuyo estás hablando de un marco en el que los consumidores empeoran, pero que tengan una mejoría ajena. En este caso, lo que está claro es que la banca se quedará el beneficio, como dices... (por que podrá subir el precio).

    En todo caso... por aclararnos.. Si se limitan los abusos a la banca...¿subirá el precio de productos financieros o no?. Lo que trato de decir yo es que es la única forma de que bajen...

    Tu que dices?

  4. en respuesta a Yo mismo
    -
    #13
    troyano01
    24/11/12 15:47

    Hombre, el comentario era anterior precisamente lo que trataba de criticar era tu argumentacion de que la banca no subiria precios ante un aumento de costes basandote en que como no se hacia antes pues ahora tampoco.
    Cuando esto puede ser debido a un exceso de competencia que te lo impide, o pq provocas un exceso de margen de beneficos que atraiga nuevos competidores. Hoy lo pueden hacer por una reduccion de competencia y los margenes negativos en la industria.

    Si a eso lo llamas estas de acuerdo es tus afirmacion, yo creo que no...

    Respecto a tu afirmacion de que

    es absolutamente falso, (y además muy obvio), que la mejora de los consumidores de productos financieros subirá el precio de los préstamos. Lo que nos dice la teoría y lo que nos dice el más puro empirismo es que directamente esto lo que hace es bajar los precios y reactivar el crédito.

    Pues yo creo que en estos momentos (y no en otros pq quizas no podia) es justo al reves, la banca es capaz encarecer la venta de sus prestamos ante cualquier mejora en la condiciones financieras al consumidor si esto le supone un aumento de costes o riesgos.

    tu ultimo comentario, no lo entiendo la verdad.

  5. en respuesta a troyano01
    -
    Top 100
    #11
    24/11/12 11:47

    pues veo que estamos muy de acuerdo....

    En consecuencia, nos queda un pequeño punto en el que ponernos de acuerdo....

    ¿No estás diciendo lo mismo que yo, que digo que todas estas medidas que benefician a la banca y ponen unas nuevas condiciones en el mercado es lo que les permite subir los precios hoy más antes?....¡aunque tengan sus barras libras, sus tipos al 1%, ahorros salariales.....!. hoy pueden cobrar más por las medidas anteriores... ¡cuando todas y cada una de ellas se vendió que eran para que la banca pudiese cobrar menos!.

  6. en respuesta a Yo mismo
    -
    #10
    troyano01
    23/11/12 18:54

    no te habia entendido. si, desde luego que es dificil la entrada de nuevos competidores.

    quizas por es mismo motivo es por el que los bancos son capaces de aumentar precios a dia de hoy. si anteriormente no lo hacian era pq habia mas competencia.

  7. en respuesta a troyano01
    -
    Top 100
    #9
    23/11/12 18:45

    En el caso de los seguros, de seguro no ha de ser aumento de costes, porque como dije, los costes vienen de materia prima, mano de obra y gastos indirectos.

    Los seguros son apuestas, y un cambio de legislación cambia los números de las apuestas, los parámetros de una fórmula, y no realmente los costes.

  8. en respuesta a Comstar
    -
    #8
    troyano01
    23/11/12 17:56
    No hay razón por la cual un cambio en la legislación deba producir cambios en costes.
    Mas bien diria que "no necesariamente un cambio de legislacion implica mayores costes". Si los implica o no, o si encarece al consumidor final o no, es otra historia y cada caso tendra consecuencias distintas. De eso, a afirmar que empiricamente no es asi, hay un mundo. Puede ser cierto que no incremente costes, pero si riesgos (que provoquen gastos a la empresa), y al final la subida de estos supongan incrementar el precio de venta al consumidor (tal y como hacen los seguros). En el caso de la banca, si un cambio de legislacion les supone un incremento de costes (o mayor riesgo) todo parece apuntar a que a dia de hoy tienen poder de negociacion (por la reduccion de competencia) para trasladarlo al precio encarenciendolo y provocando que sus servicios sean mas caros.
  9. en respuesta a troyano01
    -
    Top 100
    #7
    23/11/12 15:42

    PD. había olvidado contestarte a lo de competencia.

    Si te das cuenta, eres tú el que has dicho que no se subían los precios por si acaso la entrada de competidores. Yo te contesté que la amenaza de entrada de competencia en el sector no parece muy real.

    Por lo que parece estamos de acuerdo...

  10. en respuesta a troyano01
    -
    Top 100
    #6
    23/11/12 15:19

    Los costos de un producto se dividen en:
    1.Materia prima
    2.Mano de obra
    3.Gastos indirectos

    Mejorar las condiciones para los consumidores no sube salarios, y como el crédito no es un producto que se manufactura ni se transforma físicamente, no hay costo de materias primas. Todos son gastos indirectos.

    No hay razón por la cual un cambio en la legislación deba producir cambios en costes. Cuando mucho puede empujar cambios en los sistemas informáticos, algo que de todos modos sucede cuando se crean nuevos "productos financieros".

    El que se le recorte la ganancia a un banco por medio de impuestos no es un costo que se considere para las utilidades, porque los impuestos no so deducibles.

  11. Top 100
    #5
    23/11/12 15:15

    Tienes razón al decir que "es absolutamente falso, (y además muy obvio), que la mejora de los consumidores de productos financieros subirá el precio de los préstamos".

    Los precios del mercado de crédito son los intereses. Si la gente pide más crédito, entonces subirá el coste. Y si hay excesos de demanda en otros mercados que se compensen en el mercado de crédito, puede haber subida de intereses. Si no ocurre nada de esto, entonces es una chorrada afirmar la subida.

    El crédito no es un producto, es un contrato. No se ocupa materia prima que deba ser transformada en un proceso de manufactura. Y el costo de procesar contratos no va a aumentar si las condiciones mejoran. De este modo, no hay razón para que suban los costes.

  12. en respuesta a troyano01
    -
    Top 100
    #4
    23/11/12 08:59

    Respecto a lo primero...

    "Da la sensacion (corrigeme si no es asi) que tratas de argumentar que las empresas no han aumentado el coste de ventas antes de que apareciese una reglamentacion inventada por el politico para favorecer que la empresas sean capaz de mantener el beneficio ante caidas de demanda (encareciendo el producto)."

    Pues te corrijo. Evidentemente los cambios de reglamentación son LA CONTINUACIÓN DE UN CAMINO que comenzó mucho antes.

    a ver... bajada de precios significa caida de beneficios.
    subida de precios significa subida de beneficios.

    caida demanda implica caida beneficios.
    subida demanda implica subida beneficios.

    Existen mil casos de "caída de demanda" (supone caída de beneficios), ergo se aprueba tal cosa que hace mejorar la situación de la oferta, ergo "subida de precios". Está claro que unas veces se logran compensar los efectos de la "caida de demanda" y en otros no. Pero lo que está claro es que las medidas que se supone benefician a los productores, según todas estas teorías implicarían reducciones de precios, lo cual no se da en ningún caso. Otra cosa es sí la subida es suficiente o no, pero ha existido y precisamente se han adoptado por esto tratando de compensar los otros problemas.

  13. en respuesta a Yo mismo
    -
    #3
    troyano01
    23/11/12 00:43

    Da la sensacion (corrigeme si no es asi) que tratas de argumentar que las empresas no han aumentado el coste de ventas antes de que apareciese una reglamentacion inventada por el politico para favorecer que la empresas sean capaz de mantener el beneficio ante caidas de demanda (encareciendo el producto).

    Quien te dice a ti que el coste del producto al consumidor final no se ha encarecido ya antes a la aparicion de esas reglamentaciones???

    Por otro lado relacionar caidas de beneficios con bajadas de precios, tal y como haces (al menos da esa sensacion) no parece acertada: Que caiga el beneficio no tiene que ver con que se bajen precios o que no se hayan trasladado costes. Si la caida de demanda es muy alta, a pesar de que se suba el precio al consumidor, el nivel de beneficios baja.

    Ya que se habla del sector financiero, los costes al consumidor se han aumentado una barbaridad (lo que indica un gran poder de negociacion a la hora de trasladar costes o subir precios), y aun asi los beneficios han disminuido por la morosidad.

    Has armado un lio enorme mezclando ideas y conceptos, para al final lanzar afirmaciones categoricas con un monton de agujeros que no se sostienen por ningun sitio.


    como puedes decir que no hay problema en entrar a competir en españa en el ambito finaciero? yo diria que se esta reduciendo la competencia enormemente.

  14. en respuesta a troyano01
    -
    Top 100
    #2
    22/11/12 23:22

    Pues no parece que será cierto... pero oye.. ¿algun momento en que no se cumpla?.

    Y por cierto.. hay ciertas medidas que han favorecido a las grandes superficies, No te acuerdas de ninguna?.

    Y respecto a la competencia esta que puede entrar... parece que no hay un excesivo problema en que entre competencia en España en el sector financiero... más bien parece al contrario.

  15. #1
    troyano01
    22/11/12 23:10

    puffff, desde luego que no comparto gran parte de las afirmaciones del escrito, ni tus argumentaciones.

    tu mismo lo dices a lo largo de escrito que depende del poder de negociacion y asi es, simplemente. si tienes poder de negociacion y tu articulos son dificiles de obtener conseguiras subir precios para mantener el margen de beneficios.

    cuando se produjo la subida del iva las grandes superficies han tenido que subir precios pq tienen unos margenes tan sumamente estrechos que entrarian en perdidas si no lo hicieran, finalmente la subida del iva la pago el consumidor final pq no le queda otra.

    si a la banca les suben los costes, pueden trasladarlos? quizas si, quizas no. dejarian de vender a 100 personas a un precio de 1 para quizas vender a 50 a un precio de 2???. el beneficio es el mismo, pero una gran parte de la poblacion pierde el poder de acceder a sus servicios o si lo hacen es pagandolo mas caro. seguirian vendiendo a 1 ganando menos? que no sea asi solo depende de su poder de negociacion, ni mas ni menos.

    la argumentacion de pq no cobran ya a 2 y estan dejando de perder dinero actualmente... bueno, me imagino que sera pq en un mercado competitivo no se pueden mantener elevados margenes de beneficio, ya que si lo haces incentivas a que entren nuevos competidores en el mercado, que a L/P te reducen beneficios si mantienes margenes altos. es lo que tiene la competencia en L/P, que las empresas terminan en una guerra de precios.

    afimar que por empirismo si mejoras las condiciones financieras de los consumidores bajan los precios... pues no parece que sea necesariamente cierto.


    Por cierto, la banca no creo que este reduciendo el credito. mas bien diria que la demanda se esta reduciendo.


Definiciones de interés
Sitios que sigo