Desde hace tiempo he venido defendiendo que esta situación a la que estamos asistiendo actualmente viene de una triste ecuación que ha dejado a los ciudadanos hechos unas trizas. Quedan aún muchos post para completar el panorama completo de la situación, pero dada la fecha, creo apropiado colocar un pequeño resumen de lo que ha sido este blog, desde este punto de vista.
El caso es que he tratado de explicar lo que es la renta disponible y cómo podemos determinarla, en el post sobre la renta disponible. Los datos de la situación de la renta disponible en España son desde luego impactantes, si se analiza su evolución en el tiempo, de tal forma que la caída del poder adquisitivo ha sido desde luego impresionante. En el post que llamé: “otra visión de la crisis”, he puesto los datos de los presupuestos familiares en la última década, este post derivó en otro que he llamado “la clase media”. Los datos sobre los presupuestos y la situación de las familias, son desde luego impresionantes.
Pero desde luego, debemos entender que esto tiene efectos en la economía; y eso es a lo que he tratado de acercarme; Para ello, vamos a tratar de poner en primer lugar el esquema de funcionamiento de un sistema económico en el que todos, (bancos, consumidores, trabajadores, gobiernos, empresas, bancos,…), estamos inmersos; en este sentido traté de explicar el circulo de la economía, en clara referencia a la teoría del flujo circular de la renta. En ese post trataba de defender el hecho de que por algunas razones no se ha mirado para una parte de este círculo.
El ejemplo de cómo afecta esto a las empresas, lo he tratado en el caso de Air comet, (que unos días después adquiriría relevancia, al caer con bastante estruendo la empresa).
Bastantes son las razones y los medios por los que hemos llegado a esta situación. En este sentido una de las principales está en el funcionamiento del mercado de trabajo, que ha provocado que los ingresos de los trabajadores hayan caído. Esto lo he tratado en el post que he llamado “los precios recogen la información disponible”. Lo cierto es que aún me quedan por desarrollar en este punto algunas de las medidas tomadas para contener los sueldos, principalmente la existencia de un elevado desempleo estructural, (que no se puede entender, sin el fenómeno de la inmigración masiva que ha existido y que ha permitido que hasta en los mejores momentos de empleo tuviésemos un volumen de paro suficiente para permitir que la negociación de los sueldos se ajustase a lo deseado por las empresas); algunas más quedan, para las que habrá tiempo en el futuro.
Por tanto, por el lado de los ingresos de los consumidores, la situación ha sido desastrosa, pero sin embargo, mirando desde el punto de vista de los gastos, (o sí se quiere, desde el punto de vista de las empresas o la oferta), la situación ha sido diametralmente opuesta, ya que si bien se defiende en todos lados la conveniencia de procesos liberalizadores, la situación es completamente distinta.
En este sentido he tratado de definir en todo momento lo que significa el progreso, (que al final es lo que provoca la creación de riqueza). Desde luego, estos efectos provocan efectos secundarios, de tal forma que surgió el post “efectos del progreso y reacciones”. Cuando se avanza, la realidad es que la misma producción se consigue con menos recursos, (es la base de la economía), por lo que el progreso implica necesariamente ajustes que no gustan. Por eso es cuando entran los proteccionismos y desde luego, toda una serie de prácticas que tienen de todo menos de liberales. El post que tocaba entonces, era tratar de explicar a que se refieren las teorías liberales sobre cómo han de ser los mercados, usando a tal fin el modelo de porter.
Lo siguiente que he tratado de hacer es tratar de analizar estas teorías a los mercados en España, para analizar la situación de distintos mercados y sectores. Por un lado en referencia a las broncas que la Unión Europea nos suelta de vez en cuando, he puesto el post de “mentidos y desmentidos”. Por supuesto, al final lo he tratado de resumir en el post de “liberalizar en castellano”, donde he tratado de hacer un repaso a la situación de distintos mercados, y de cómo parece que en España lo que se impone es que liberalicen otros.
Desde luego, la situación se completa con los post en los que he tratado de explicar la protección a los consumidores, a los usuarios de las entidades financieras y de los inversores. En definitiva, esta situación genera una indefensión de locura, en la que los ciudadanos están completamente vendidos, que se ha agravado mediante un sutil proceso que ha combinado la exigencia de seguridad jurídica para las empresas y entidades, combinada con una gran desregulación en la protección de los ciudadanos. Toda esta situación ha logrado que las empresas hayan logrado controlar los mercados, de forma que se han apropiado de “el excedente del consumidor”.
El proceso de los gastos públicos, tampoco ha ayudado a las liberalizaciones de los distintos mercados, de forma que se ha logrado generar negocios para las empresas, que pagaremos los ciudadanos en nuestros impuestos. En este aspecto, en el post que llamé: “De “la comunidad” a “aquí no hay quien viva””, he tratado de poner de forma sencilla, lo que debe ser la gestión del presupuesto público. Sin embargo, lo curioso es que tras recordar lo que son los bienes públicos y privados, he tratado de exponer que desde el gobierno, simplemente se están generando negocios a costa del dinero del contribuyente, usando la coartada social. En el post que he denominado “El grupo Fomento”, he tratado de poner en palabras cierto desliz del Sr. Blanco que ha enviado por error un mail que ha transcendido, en el que tras proporcionar unos cuantos negocios, resulta que se propone que la administración ha de presumir de lo que ha gastado, en lugar de lo que ha conseguido. Por supuesto, el post de “Ahorramos o generamos negocios”, se ve mucho más claramente la dinámica en la que hemos entrado.
Está dinámica, en la que se obtienen pingües beneficios, depende de cierta sensación que se ha instalado en la opinión pública, (o mejor dicho en los formadores de opinión), en el sentido de que se identifica privatizar y liberalizar, lo cual ha venido muy bien para la gestión privada de los bienes públicos.
Por supuesto, el caso es que todo esto se ha conseguido mediante la expansión del crédito y desde luego gracias a que los sueldos se han vinculado al IPC que es uno de los índices que recogen la inflación, pero que no recoge adecuadamente la pérdida de poder adquisitivo, por los motivos que expuse en el post que colgué en su día.
Es sencillo por tanto, (eso sí, ampliando el punto de vista), entender que estas condiciones salariales y de los mercados, tienen efectos sobre la situación económica de España; es por ello por lo que en el post sobre “los sueldos” y desde luego solo puede llegar a un modelo en el que se llega a dudar si una persona que se dedica a crear riqueza o bienes de valor añadido es un héroe o un loco. En el post de los modelos económicos o productivos es donde he tratado de explicar este proceso y como hemos llegado a una estructura económica que es la que tenemos. Por supuesto, ahora nos encontramos con un problema de competitividad que en realidad no es tal, sino que hasta ahora era un problema de competencia.
Y realmente para acabar este resumen sobre los post que he tratado en este blog, sobre la situación de los ciudadanos, me queda la parte de las burbujas, que realmente son una combinación de especulación y políticas monetarias de locos. Ellas ya han tenido su resumen en el post de diciembre que llamé : “Burbujas, políticas monetarias y bancos centrales en este blog”.
En fin, tras soltar todo este rollo, lo que se impone es desear a todos una feliz noche, en la que deberíamos olvidar toda esta situación aunque solo sea por un día.