Acceder

Chinamerica , crónica de un divorcio sin acuerdo

trump china aranceles
chinamerica




Chinamérica.


 Una sola palabra que encierra un matrimonio de conveniencia entre dos gigantes, Estados Unidos y China, tan simbiótico como disfuncional.

 El término, que originalmente acuñaron el historiador Niall Ferguson y el economista Moritz Schularick, describe esa extraña dependencia mutua: China fabrica, ahorra y compra deuda estadounidense, mientras que Estados Unidos consume, gasta y emite esa misma deuda.

 Es una danza incómoda, pero hasta ahora necesaria.

Lo interesante —y preocupante— es que esta semana Chinamérica no es solo un concepto teórico o literario, es una realidad que se está desarrollando en tiempo real.

 LO hemos visto en la última semana.

 China, irritada por los nuevos aranceles tecnológicos impuestos desde Washington, ha comenzado a soltar parte de su artillería: ha reducido su exposición al bono del Tesoro estadounidense y ha comenzado a vender dólares, moviendo el tablero financiero global.

 Es un recordatorio de que, aunque parezca estable, esta relación puede tornarse explosiva en cualquier momento.

 ¿El problema?

 Que si uno cae, arrastra al otro.

 Estados Unidos necesita que China siga comprando su deuda.

 

China necesita que Estados Unidos siga comprando sus productos. Es una relación de necesidad mutua en la que el divorcio parece imposible, pero donde cada discusión deja cicatrices.

 Por eso estamos más que nunca en "Chinamérica".

 No por amor, sino por la imposibilidad de romper sin consecuencias desastrosas.

 Es una trampa de oro, un equilibrio inestable que define, desde las sombras, el destino económico del mundo.

 

 El sistema que nos sostuvo durante décadas ha colapsado. Lo que funcionaba como un matrimonio de conveniencia perfectamente orquestado —América consumía, China producía— se ha roto definitivamente. Y lo más alarmante es que muy pocos están prestando verdadera atención a las consecuencias sísmicas de este divorcio geopolítico.

 el fin de un matrimonio,

 de fachada, como todos los mejores matrimonios ,

 de 30 años.

 Durante tres décadas, hemos vivido en una burbuja económica donde China fabricaba productos baratos que inundaban los mercados occidentales, mientras utilizaba sus excedentes comerciales para comprar deuda estadounidense.

 Este ciclo aparentemente perfecto creó una ilusión de prosperidad infinita que ocultaba una trampa: mientras los consumidores americanos disfrutaban de productos cada vez más baratos, perdían silenciosamente sus empleos, sus derechos sociales y su capacidad para competir salarialmente.

 Algunos no lo han visto venir,

 otros lo han llamado desindustrialización Americana,

 otros mano de obra barata,

 pero los resultados están aquí.

 Lo que parecía un intercambio beneficioso resultó ser un pacto masoquista: los americanos y europeos comprando barato,  pero endeudandose  hasta niveles insostenibles, y perdiendo gradualmente el control del propio destino económico.

 Voy a explicarlo con números:

 - América debe refinanciar 11 billones de deuda pública en los próximos 13 meses (un tercio de su deuda total de 38 billones)

- Su déficit presupuestario ha explotado hasta un insostenible 7%

- El déficit comercial continúa ampliándose año tras año

Pero más allá de estos indicadores macroeconómicos alarmantes, existe una fractura social devastadora:

 - El 10% más rico de los estadounidenses posee el 88% del mercado bursátil

 Si, has leído bien.

 

El 10% posee el 88% de mercado bursátil

 EL 10%

- El siguiente 40% apenas controla el 12% restante

 - Y la mitad de la población no posee absolutamente nada de Wall Street, solo deudas

 

LA MITAD,

 

NADA.

 Este último grupo es precisamente el ejército de "invisibles" al que Trump ha convertido en su base electoral.

 Trabajadores cuyos salarios llevan estancados tres décadas, sin acceso a atención médica adecuada, con un sistema educativo en ruinas y un "sueño americano" que se ha transformado en una pesadilla, entre diabetes, sobrepeso y fentanilo,

 pero esta es otra historia que ya contaremos

 ¿Que puede hacer la nueva administración? 

 1.         Cuidar de los intereses de este 10% de ultra ricos , para que puedan forrarse y recuperar su inversión en apoyar las elecciones de Trump

 2.         Forzar la Fed a bajar los tipos, para que el 50% de los americanos, puedan seguir pagando sus hipotecas y sus créditos más fácilmente

 3 (lo mamás importante ) , 

A CUALQUIER PRECIO

 Lo que estamos presenciando no es un simple reajuste económico ordinario.

 Estamos enfrentando simultáneamente 4 guerras interconectadas:

 1. Guerra comercial: La faceta más visible del conflicto, con aranceles, proteccionismo y una visión transaccional del comercio que Trump ha llevado al extremo, incluso gravando a países como Bangladesh o Vietnam de manera irracional, para luego negociar

 2. Guerra de capitales: Potencialmente más destructiva que la comercial, donde los bancos centrales globales están desmovilizando masivamente deuda estadounidense (3.5 billones solo en el último mes). Alemania incluso amenaza con recuperar su oro depositado en la Reserva Federal, señal de una profunda desconfianza en el sistema financiero americano.

 3. Guerra tecnológica: Datos, IA , Taiwán .  ya lo hemos hablado en otros articulo

 4. Guerra de clases sociales: Una fractura interna que divide violentamente a ganadores y perdedores de la globalización, reflejada en la polarización política extrema que vive Estados Unidos, casi una "guerra civil subyacente".

 El verdadero desafío para Trump será intentar mantener dos objetivos aparentemente incompatibles:

 1. Seguir adelante con su guerra arancelaria para satisfacer a su base electoral, que espera un repatrió de las industrias (una verdadera utopía , si consideramos la falta de trabajadores, y la robotización creciente en las industrias )

 2. Mantener a flote Wall Street y evitar un colapso financiero

 3 bajar tipos para refinanciar la deuda, manteniendo controlada la inflación

 El verdadero drama económico se centra en el manejo de las tasas de interés.

 El 50% de estadounidenses endeudados es extremadamente sensible a cualquier aumento de tasas.

 Para mantenerlas bajas se necesita controlar la inflación sin provocar una recesión severa, un equilibrio casi imposible en las circunstancias actuales.

 

Los aranceles, aunque presentados como una herramienta para equilibrar la balanza comercial, funcionan en la práctica como un impuesto al consumo que pagan los propios estadounidenses.

 

Si estos aranceles generan suficiente efecto disuasorio sobre el consumo, podrían provocar la recesión que Trump quiere evitar.

 

La era de Chinamerica ha terminado irrevocablemente.

 

El sistema que permitió urbanizar a 400 millones de agricultores chinos sin una gran guerra y que mantuvo la ilusión de riqueza en Occidente ya no es sostenible.

 La pirámide social en China está cambiando , la mano de obra ya no es tan barata , y China ya no muestra el crecimiento infinito al cual estábamos acostumbrados.

 Pero no nos equivoquemos,

 

no es una democracia,

 

y esto lo cambia todo

 Estamos entrando en un mundo fragmentado donde las macro-regiones económicas intentarán aislarse unas de otras para proteger sus intereses.

 Los capitales seguirán a esta lógica de fragmentación, creando nuevas dinámicas de poder y dependencia.

 En esta nueva partida global, las reglas están cambiando más rápido que nuestra capacidad para comprenderlas, y los costos de la adaptación serán pagados principalmente por quienes menos recursos tienen,

 (como siempre).

 La pregunta ya no es si podemos salvar el sistema Chinamerica, sino cómo navegaremos las turbulentas aguas de su colapso,

 sobre todo, como Europeos,

 y si sabremos beneficiarnos de este cambio de paradigma en nuestro favor, o seremos una vez más espectadores fagocitados en esta guerra ,

 de todo esto, hablaremos en profundidad en el próximo artículo,

 y por cierto, que se me olvidaba…,

 el pecado de este artículo es la soberbia, la soberbia de Estados Unidos en pensar que puede seguir mandando el resto del mundo

 a #Pecar


¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!

PECADOS CAPITALES La newsletter que desnuda los mercados financieros "Detrás de cada gran fortuna hay un pecado que nadie se atreve a confesar" Una provocación de Gianfranco Licomati Querido pecador financiero: No te equivoques. Los mercados no se mueven solo por análisis técnico. Se mueven por deseo.
Por miedo.
Por avaricia.
Por lujuria. Por deseo de poder Mientras otros analistas te hablan de ratios y balances, yo te susurraré dónde fluye realmente las pasiones de los market makers. En PECADOS CAPITALES no solo seguimos el dinero. Lo desnudamos. Exploramos sus motivaciones más íntimas. Sus secretos más profundos. Sus vergüenzas mejor guardadas. Soy Gianfranco Licomati, banquero privado, enamorado del lado oscuro del capital. No soy un gurú, ni el mas crack de las finanzas . Soy un mirón , un voyeur , alguien que quiere espiar y entender el verdadero lenguaje del dinero : El lenguaje del deseo humano. ¿Qué encontrarás en esta newsletter? * LUJURIA: Dónde se están formando las burbujas de inversión que todos desearán poseer... demasiado tarde * AVARICIA: Los movimientos ocultos del gran capital que acumula mientras te dice que vendas * PEREZA: Por qué la mayoría de inversores pierde dinero intentando ganar más con menos esfuerzo * IRA: Las decisiones emocionales que destruyen patrimonios y cómo otros se benefician de ellas * GULA: Los excesos de liquidez y hacia dónde se dirigen realmente * ENVIDIA: Estrategias prohibidas que solo unos pocos conocen y la mayoría envidia * SOBERBIA: Los errores catastróficos causados por creerse más listo que el mercado Una confesión personal: Las decisiones realmente lucrativas nunca se toman por las razones que te cuentan en los libros de finanzas. El dinero fluye siguiendo patrones de comportamiento humano. Patrones que se repiten desde que el primer mercader fenicio intercambió bienes en un puerto del mediterráneo. PECADOS CAPITALES es mi forma de compartir esas verdades incómodas. De darte una ventaja que solo tienen quienes se atreven a mirar más allá de los gráficos. ¿Estás preparado para pecar? Esta newsletter no es para todos. Si buscas consejos de inversión tradicionales, hay cientos de opciones más seguras. Pero si quieres entender las verdaderas fuerzas que mueven los mercados... Si deseas conocer el follow the money.. Si estás dispuesto a mirar la naturaleza humana en su expresión financiera más cruda... Entonces, querido pecador financiero, PECADOS CAPITALES te está esperando. Una advertencia final: Una vez que veas el mercado a través de los siete pecados capitales, nunca volverás a invertir de la misma manera. ¿Te atreves a entrar en esta habitación oscura ? No sigas en este blog para seguir en la ignorancia financiera, tu pecado entonces será la pereza , y El mercado te castigará duramente .