Acceder

Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

13,3K respuestas
Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Página
1.704 / 1.704
#13626

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

Los americanos subiendo un 6%, Trump da una tregua de 90 días con los aranceles, menos a china
#13627

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

Hombre en ASCO ya sabremos todos esos datos, incluidos los inversores instituciones que calcularán ciclos , pacientes , posibles precios...

En ASCO comienza la fiesta de verdad. Seguido  del más que seguro aprobado en 1 línea de mantenimiento por la FDA 
#13628

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

Como recomendación específica, Blasco destaca PharmaMar: "La estuvimos recomendando a finales del mes de enero. Ha sufrido un castigo prácticamente del 30% en un periodo que se han producido varios hechos. También JP Morgan, que sabemos que tiene ya una participación del 3% y creo que es buen momento para entrar". 

#13629

La operación en PharmaMar marcha bien pero

con idas y vueltas, la volatilidad aumenta... Y la tendencia se mantiene, vamos rentabilizando. Por otro lado se confirma el canal alcista y otros detalles técnicos muy interesantes:

https://youtu.be/yBHt3PR3zqQ


#13630

Re: La operación en PharmaMar marcha bien pero

Claro que aumentará  la volatilidad.
Y espera que estemos bastante más arriba de 100... Va a ser un infierno para el que no tenga claro de que va todo esto.
Aquí mejor estar con las ideas muy muy claras, para poder gestionar correctamente las emociones.


#13631

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

Datos y comentarios interesantes en Pc Bolsa del forero Revol y de Grandefutre. En el congreso que se está celebrando en USA han mostrado este cuadrante:

 
Tratamientos en SCLC
Terapias para SCLC

 Varios comentarios: 

1º) La escalada del Tarlatamab hasta Fase de inducción es exactamente la misma que Amgen propone en las tres patentes que tienen para desarrollar el tarla: quimio tradicional (platino) + tarla + IO PD-L1 (atezo o durva). En esa patentes también incluyen una opción posterior tras fallo de platino que es en todos los casos Tarla + lurbi. 

2º) Como bien dicen en PcBolsa, la terapia DLL3 he venido para quedarse. Añadir aquí que la patente DLL3 de Chugai que incluye lurbi es un molécula Triespecífica (el tarla es una molécula Biespecífica), y comentar también que en las pruebas que acompañan a esa patente de Chugai, los datos son mejores que los del tarla, con quien se comparan en preclínicas. 

3º) Los ADC también están llegando para quedarse al tratamiento de SCLC. En el reciente congreso de Chicago, una empresa china presentó un ADC para DLL3 con lurbi con muy buenos datos. En enero, también conocimos que otra empresa china le licenciaba a Roche un ADC dirigido a DLL3 para SCLC. Y otra empresa china más grande que las dos anteriores, Hengrui, está desarrollando otra patente de ADC dirigido a DLL3 que también añade un análogo de lurbinectedina al ADC. Por cierto, esta empresa tiene un gran aucerdo con Merck Alemania para licenciarle fármacos, alguno de ellos ADC, pero no este que comento dirigido a DLL3 y lurbi para SCLC, que es más reciente y con el que de momento están con la patente.

Por lo demás, del cuadrante anterior comentar que la primera columna “Future” puede estar reflejando la situación que se va a dar casi desde ya y para los próximos 4-5 años, aunque han olvidado incluir a la lurbi en segunda línea. El ADC incluido en esa columna solo puede ser el Ifininatamab Deruxtecan de Merck (MSD), no dirigido a DLL3, caso de que lo aprueben.

Por su parte, la segunda columna “Future” puede estar reflejando la situación a partir de 2030, con el Tarla tratando de escalar a primera fase de inducción, la llegada de otras terapias DLL3 (TCEs) y la irrupción de otros ADCs, seguramente los que prosperen en ensayos clínicos para DLL3 y bastante probable que alguno de ellos incluyendo ecteinascidinas. Creo que se vuelven a olvidar de incluir a la lurbi en segunda línea, más que nada porque incluyen Topotecan y la lurbi para entonces seguirá siendo mejor que el Topotecan además de económica. 

Me surgen dos cuestiones: porqué Amgen no ha incluido todavía a la lurbi en sus ensayos en combinación. Sí hacen ensayos contra ella pero no CON ella, dado que en sus patentes sí la incluyen en sus combos como propuesta conjunta. 

La segunda cuestión es que ya son varias las empresas interesadas y desarrollando ADCs para SCLC que usan DLL3 y ecteinascidinas, cuando la primera que pensó en esto fue PHM hace ya varios años siendo como es la propietaria de esas moléculas. Los avances tecnológicos se están acelerando sobremanera y mientras tanto las patentes de PHM siguen en el cajón. Si no se pueden desarrollar estos fármacos por falta de medios o de tiempo, una opción irrenunciable es licenciarlos, transferir la tecnología. No se va a obtener el máximo pero se monetiza rápido y se evitan riesgos, como hacen las empresas chinas.