Acceder

Laminar Pharmaceuticals

2,53K respuestas
Laminar Pharmaceuticals
Laminar Pharmaceuticals

CÓDIGO AMIGO

Gestión inteligente del capital con Trade Republic: IBAN español y 2% de remuneración sin límite de saldo

Página
174 / 174
#2596

Re: Laminar Pharmaceuticals

Son meses Yanico, el modelo proyecta una OS global en el grupo LAM de 56 meses (4 años y medio) y si no recuerdo mal la PFS del grupo LAM metilado estaba en 98 semanas, unos 2 años y medio, con expectativa de aumentar.

Sí, a mi también me cuesta de creer pero no deja de ser que desde mayo a septiembre solo han habido 4 defunciones. 1 por mes. Faltan 16 defunciones para las 90 OS... un año... octubre 2026. Más otro año para comercializar y algún retraso típico que no tenemos en cuenta...2028. Mucha dilución...

Me alegro que apunte a que también funciona en lo no metilados, pienso que entonces aún es más posible que también funcione en los niños del pediátrico que suelen tener glioblastoma no metilado. Me pregunto en cuantos canceres pediátricos podrá ser efectivo y seguro...

#2597

Re: Laminar Pharmaceuticals

Lipid rafts en tumores pediatricos

Síntesis final
Es prácticamente seguro que los tumores pediátricos de alto riesgo remodelan su membrana plasmática y enriquecen lipid rafts como parte de su programa de supervivencia. (≈80 % de probabilidad). (PMC)
  1. Es muy probable que esos rafts sirvan como plataformas que agrupan receptores críticos y amplifican señalización oncogénica PI3K–AKT, MAPK/ERK, mTOR y vías de motilidad e invasión. (≈75 %). (PubMed)
  2. Es razonable que la señalización crónica sostenida desde esos rafts module a largo plazo la cromatina tumoral a través de enzimas epigenéticas, fijando un fenotipo progenitor resistente, un rasgo clave en los tumores pediátricos más letales. (≈50 %). (PMC)
  3. Es plausible que esta lógica membrana → señalización → epigenética constituya un denominador común entre neuroblastoma de alto riesgo, meduloblastoma agresivo y glioma difuso pediátrico H3K27M/H3G34, creando una vulnerabilidad terapéutica transversal. (≈40 %). (BioMed Central)
  4. Es aún especulativo, aunque con alto interés translacional, que la disrupción dirigida de rafts o del metabolismo lipídico de membrana se convierta en una estrategia terapéutica pediátrica efectiva y tolerable. (≈20 %). (PubMed)

En términos de madurez científica, este marco conceptual ya está parcialmente demostrado en neuroblastoma y respaldado por la literatura sobre metabolismo lipídico y señalización en glioblastoma y otros tumores del SNC. Sin embargo, falta todavía la pieza crítica: ensayos funcionales comparativos bien controlados en modelos pediátricos primarios, que prueben causalidad entre la integridad de los lipid rafts, la plasticidad epigenética y la resistencia terapéutica. Cuando esa pieza exista, esta hipótesis dejará de ser una propuesta mecanística razonada y pasará a ser una nueva clase de diana terapéutica transversal en oncología pediátrica. 
 
1. Los tumores pediátricos agresivos remodelan la membrana plasmática y enriquecen dominios tipo lipid raft
Planteamiento. Las células tumorales pediátricas de alto riesgo no se comportan como copias inmaduras de tumores del adulto, sino como entidades metabólicamente reprogramadas. Una de las reprogramaciones más repetidas en la literatura es la alteración profunda del metabolismo lipídico: aumento de colesterol de membrana, acumulación de esfingolípidos complejos (como gangliósidos), y sobreexpresión de proteínas estructurales de raft (p. ej. flotilinas). Estas alteraciones estabilizan microdominios de membrana ricos en colesterol y esfingolípidos, conocidos como lipid rafts, que son físicamente distintos del resto de la bicapa. Se han descrito estas características tanto en tumores neuroectodérmicos infantiles como en glioblastoma, donde se documenta un uso activo de colesterol y esfingolípidos para sostener viabilidad, invasión y resistencia al estrés. (PMC) Evidencia directa en pediatría. En neuroblastoma, gangliósidos como GD2 se insertan en estos rafts y actúan como andamiaje de señalización pro-supervivencia; bloquear GD2 reduce la actividad PI3K/AKT/mTOR y disminuye la viabilidad tumoral, lo que implica que la arquitectura lipídica de membrana es funcionalmente relevante para la célula tumoral pediátrica y no un mero subproducto metabólico. (PubMed)
Probabilidad estimada de que los tumores pediátricos de alto riesgo, en general, generen o refuercen rafts aberrantes como parte de su biología maligna: aproximadamente 80 %. Esta estimación se considera alta porque ya existe demostración experimental en neuroblastoma y evidencia convergente en tumores del SNC que documenta reprogramación lipídica y enriquecimiento de colesterol/esfingolípidos en gliomas de alto grado. (PMC)  

2. Los lipid rafts actúan como plataformas que concentran receptores críticos y amplifican señalización oncogénica de superficie
Planteamiento. Los lipid rafts no son solamente “parches grasos,” sino microdominios organizados que agrupan receptores tirosina quinasa (EGFR, PDGFR, MET), integrinas y otros receptores de factores de crecimiento, junto con adaptadores y quinasas efectoras. Esta concentración espacial mejora la activación y la persistencia de vías como PI3K–AKT, MAPK/ERK, SRC–FAK y mTOR, que controlan proliferación, evasión de apoptosis, migración e invasión. Se ha observado en distintos tipos de cáncer que la señalización AKT y MET está reforzada dentro de estos microdominios, y que su disrupción reduce actividad tumoral. (PubMed) Contexto pediátrico. En neuroblastoma de alto riesgo, GD2 se localiza en rafts y actúa como nodo de señalización que activa PI3K/AKT/mTOR y rutas asociadas a supervivencia tumoral e inmunoevasión del microambiente; anticuerpos anti-GD2 no solo inducen citotoxicidad mediada por el sistema inmune, sino que también deprimen directamente esa señalización intracelular. (PubMed) De forma análoga, en tumores cerebrales agresivos se ha argumentado que el enriquecimiento de colesterol y esfingolípidos facilita la activación sostenida de receptores implicados en invasión y progresión, y que estas rutas lipídicas son dianas terapéuticas emergentes en glioblastoma. (Nature)
Probabilidad estimada de que en tumores pediátricos de alto riesgo los rafts sirvan como plataformas que agrupan receptores, potencian señalización oncogénica y favorecen supervivencia: aproximadamente 75 %. Esta probabilidad se considera alta porque hay demostración experimental clara en neuroblastoma y fuerte apoyo mecanístico en gliomas de alto grado y otros tumores cerebrales. (PubMed)  

3. La señalización sostenida originada en rafts impacta directamente en la identidad transcripcional y epigenética del tumor infantil
Planteamiento. Las vías activadas desde receptores que residen en rafts (PI3K–AKT–mTOR, MAPK/ERK, etc.) no terminan en el citoplasma. AKT, ERK y mTOR regulan factores de transcripción nucleares y enzimas epigenéticas. AKT modula EZH2, una metiltransferasa esencial en PRC2; cambios en EZH2 alteran la marca represiva H3K27me3. MAPK/ERK y mTOR favorecen estados de alta acetilación de enhancers (por ejemplo H3K27ac), que sostienen programas de progenitor tumoral, autorrenovación y plasticidad. Estas relaciones entre señalización sostenida, remodelado de cromatina y fijación de un fenotipo stem-like se han descrito en glioblastoma y en otros tumores agresivos, y constituyen una explicación funcional de cómo una señal extracelular estable puede consolidar cambios epigenéticos duraderos. (PMC) Contexto pediátrico. En los gliomas difusos de línea media pediátricos con mutación H3K27M, la alteración epigenética es central: H3K27M inhibe la función de PRC2 y causa pérdida global de la marca represiva H3K27me3, reprogramando la cromatina y bloqueando la diferenciación normal. Esta mutación fija un estado progenitor altamente plástico y agresivo. (PMC) La hipótesis es que una señalización extracelular amplificada de manera crónica a través de rafts puede reforzar y estabilizar ese estado epigenético anómalo, manteniendo la célula tumoral en un fenotipo inmaduro, adaptable y resistente a terapia.
Probabilidad estimada de que, en tumores pediátricos agresivos, la señalización crónica sostenida por rafts module de forma estable programas epigenéticos y transcripcionales asociados a estado stem-like y resistencia: aproximadamente 50 %. Se considera moderada porque la cascada “rafts → AKT/MAPK → cromatina” está descrita en modelos tumorales, y la biología epigenética de H3K27M está bien establecida, pero la conexión directa entre ambas aún no ha sido cerrada con experimentos causales en series pediátricas primarias. (PMC)  

4. Convergencia funcional entre tumores pediátricos distintos y posible vulnerabilidad terapéutica compartida
Planteamiento. Los tumores pediátricos de peor pronóstico comparten dos rasgos de comportamiento: plasticidad extrema de linaje y resistencia terapéutica. En neuroblastoma metastásico, la membrana enriquecida en gangliósidos como GD2 sostiene supervivencia, invasión y remodelación del microambiente inmune; interferir con GD2 y con señalización PI3K/AKT/mTOR reduce viabilidad tumoral y puede alterar la interacción inmunitaria del tumor. (PubMed) En meduloblastoma agresivo y otros tumores embrionarios del SNC se han descrito estrategias experimentales que explotan la dependencia lipídica de membrana para facilitar entrada de fármacos o inducir apoptosis. (Nature) En los gliomas difusos pediátricos H3K27M, existe una vulnerabilidad epigenética extrema asociada a la pérdida de H3K27me3 y a la dependencia de estados celulares progenitores; varios grupos están empezando a estudiar la contribución de rutas lipídicas y raft a esa plasticidad celular, lo que indica que la comunidad científica considera plausible esta conexión. (PMC) Interpretación. Esto sugiere que, aunque el impulsor genético inicial difiere (por ejemplo, amplificación de MYCN o ALK en neuroblastoma, subgrupos SHH/WNT o MYC en meduloblastoma, mutación H3K27M en glioma difuso de línea media), todos podrían estar utilizando una misma lógica operativa: rafts lipídicos para sostener señalización de superficie altamente eficiente, que a su vez nutre programas de identidad tumoral y plasticidad resistentes a tratamiento. (PMC
Probabilidad estimada de que exista una convergencia funcional real de esta vía membrana → señalización → epigenética en varios tumores pediátricos de alto riesgo, de forma que constituya una vulnerabilidad terapéutica compartida: aproximadamente 40 %. Esta probabilidad se considera intermedia-baja. Hay soporte mecanístico en neuroblastoma, soporte metabólico y lipídico en glioma pediátrico de alto grado, y clara plausibilidad en meduloblastoma agresivo. Sin embargo, todavía faltan estudios comparativos sistemáticos que prueben, en paralelo, dependencia de rafts y plasticidad epigenética en múltiples entidades pediátricas con muestras de paciente.  

5. Implicación terapéutica potencial
Si la hipótesis es correcta, no sería necesario bloquear cada receptor de forma individual (ALK, PDGFR, EGFR, MET, IGF1R, etc.), que es la aproximación clásica y que suele fallar por compensación de rutas paralelas. En su lugar, se podría intentar desestabilizar el andamiaje físico común que permite a todos estos receptores actuar en concierto: los lipid rafts. Esto podría hacerse, en principio, modificando el colesterol de membrana, forzando cambios en esfingolípidos/gangliósidos o alterando proteínas de andamiaje del raft. En modelos celulares y preclínicos se ha observado que alterar colesterol o esfingolípidos puede colapsar señalización PI3K/AKT, disminuir mTOR y promover apoptosis o sensibilización terapéutica. (PubMed) La dificultad es doble. Primero, no se ha demostrado todavía en clínica pediátrica que intervenir sobre rafts cambie el curso de estos tumores. Segundo, la membrana neuronal normal es altamente dependiente de colesterol y esfingolípidos ordenados, de modo que la ventana terapéutica tendría que ser muy precisa para no causar neurotoxicidad significativa. Esto convierte la idea en una oportunidad translacional prometedora, pero técnicamente delicada.
Probabilidad estimada de que intervenir farmacológicamente sobre rafts/lípidos se convierta en una estrategia terapéutica útil y específica en tumores pediátricos agresivos en un horizonte razonable: aproximadamente 20 %. Esta probabilidad se considera baja hoy, porque la validación en vivo aún no está, aunque la lógica mecanística y algunos datos preclínicos apuntan a que es viable explorarla. (PubMed)  

#2598

Re: Laminar Pharmaceuticals

Por recordar fechas de lo que viene:
- 06/11/2025 (Jueves), Junta General Extraordinaria de Accionistas, a las 10:30h
- Semana del 10/11 al 14/11 (probablemente), tendríamos que recibir email informativo con noticias y actualización de los datos clínicos. Se hace de forma bimestral, y el último fue el 11 de septiembre, así que ya toca este mes.
- 30/11/2025 Finalización de la ronda de ampliación de capital.
Comenzó el 24 de febrero y finalizaba el 25 de marzo, luego dijeron que la ampliaban al 31 de julio, y luego la ampliaron hasta el 30 de noviembre...., así que no hay que descartar que la sigan ampliando.
#2599

Re: Laminar Pharmaceuticals

Buen resumen de acontecimientos esperados. Yo incluiria del 3 al 5 de noviembre la Bio Europe en Viena. Supongo que seguirá para seguir avanzando en las negociaciones con las farmas. Sería una pregunta a realizar en la JGE 
#2600

Re: Laminar Pharmaceuticals

Aunque todo pasa por los resultados de la fase III, creo que se podría preguntar por las diferentes casuisticas que se barajan según OS, de modo que a.nivel de.horquillas se pudieran indicar unos.niveles de precios. 
Que en el caso que sea , me imagino que seguirán con el plan de salida al mercado y seria interesante saber cuánto les falta para poder salir.
Salud2
#2601

Re: Laminar Pharmaceuticals

Si algun bendito puede grabarla y enviarmela
#2602

Re: Laminar Pharmaceuticals

Yo ya he enviado mis preguntas.Os animo a que las envíes al correo de relación con inversores y que no se queden en el Chat
#2603

Re: Laminar Pharmaceuticals

Yo creo que solo valen las que se digan en la junta . Que expliquen porque no salió con 66 claramente y porque puede salir con 90 . Si el los no metilados no produce nada 
#2604

Re: Laminar Pharmaceuticals

Las preguntas ya están enviadas.
 Aunque no podré asisitir a la Junta, espero que luego nos informen a modo de resumen junto a los últimos datos que se tengan analizados.

Salud2
#2606

Re: Laminar Pharmaceuticals

Bueno, Junta con resultado en votaciones según lo esperable más algunos comentarios y aclaraciones de Pablo que se agradecen aunque hubiera sido genial recibirlos antes del email.

Estaba mirando cuándo vencen las patentes para proyectar el potencial valor del activo. Lo comparto por si a alguien le interesa.

EMA

En Europa (EMA), la patente de composición AU2018203976B2, presentada en 2010, cubre la estructura química del 2-hidroxioleico (2OHOA). Su vigencia natural llega hasta 2030, y con un certificado complementario de protección (SPC) puede extenderse hasta 2035

La patente de uso médico ES2911474B2, presentada en 2020 y concedida en 2023, protege el uso del 2OHOA como profármaco en cáncer, incluyendo específicamente el glioblastoma, y se mantiene vigente hasta 2040

La solicitud ES2982396A1, publicada en 2023, cubre formulaciones y metabolitos derivados; si se concede, su vigencia alcanzará aproximadamente 2043

Si el medicamento se aprueba en 2026 para glioblastoma, la exclusividad huérfana europea durará 10 años, hasta 2036, y con el plan pediátrico aprobado se ampliará 2 años más, hasta 2038. Después, seguirá vigente la patente de uso hasta 2040, y la posible patente de formulación hasta 2043, lo que da una protección real hasta inicios de la década de 2040. 

Si en 2042 se aprobara una segunda indicación huérfana, se activaría una nueva exclusividad de 10 años, o 12 con plan pediátrico, por lo que esa segunda indicación quedará protegida hasta 2052 o 2054. Si además se presentara una nueva patente de uso o formulación en torno a 2039-2040, su protección se extendería 20 años más, hasta aproximadamente 2060

FDA

En Estados Unidos (FDA), las mismas patentes tienen efecto equivalente.
La AU2018203976B2 proporcionará protección estructural hasta 2030, o hasta 2035 si se concede una Patent Term Extension (PTE) por demora regulatoria.
La ES2911474B2 cubrirá el uso médico hasta 2040, y la ES2982396A1, si se concede, hasta alrededor de 2043

Tras la aprobación del glioblastoma en 2026, la exclusividad huérfana de la FDA será de 7 años, hasta 2033, y podrá extenderse 6 meses más con un estudio pediátrico, llegando a 2033,5. Si el programa cuenta con una extensión de patente (PTE), la protección técnica podría prolongarse hasta 2040–2045

Si más adelante, en 2042, se aprobara una segunda indicación huérfana, obtendría su propia exclusividad de 7 años, hasta 2049, o 2049,5 con la ampliación pediátrica. Una nueva patente presentada alrededor de 2040 cubriría esa segunda indicación hasta aproximadamente 2060

En síntesis:

Para la EMA, la protección total del glioblastoma llega hasta 2040–2043, y una nueva indicación huérfana aprobada en 2042 podría mantenerse protegida hasta 2054–2060.
Para la FDA, el glioblastoma queda cubierto regulatoriamente hasta 2033–2033,5, pero las patentes y extensiones la sostendrán hasta 2040–2045; Una segunda indicación, si se aprobara en 2042, estaría protegida hasta 2049–2049,5, y con nueva patente, hasta 2060.

34/35 años de vida potencial, espero llegar a poder verlo.
#2607

Re: Laminar Pharmaceuticals

Buenas noches . Estáis muy callados después de la junta . 
Yo no la he podido escuchar, lo que he leído en rankia . Manco que te ha parecido?.
#2608

Re: Laminar Pharmaceuticals

Hola Yanico.

He podido seguir la Junta y muy poco a comentar.

Parece que no es del gusto de la empresa que se compartan datos confidenciales del ensayo que nos llegan vía correo.

No han presentado datos del ensayo ni han ofrecido la actualización del mismo. 

Ha sido una Junta muy "técnica" , centrada en el tema legal. El asesor legal de Laminar ha hecho una muy buena aclaración de los puntos a votar y la verdad es que la aprobación ha rozado el 100%.

Poco más a comentar, la verdad.