Acceder

Datos macro de la economía española

1,19K respuestas
Datos macro de la economía española
5 suscriptores
Datos macro de la economía española
Página
80 / 80
#1186

La OCDE avisa a España de la vulnerabilidad por el mayor coste de refinanciar los vencimientos de deuda

 
España deberá abordar en los próximos años un volumen significativo de vencimientos de deuda, equivalentes a más del 15% del PIB hasta 2027, cuando los costes de financiación han registrado un sustancial incremento, según advierte la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

En su 'Informe Global de Deuda 2025', publicado este jueves, el 'think tank' de las economías avanzadas apunta que el stock de deuda pendiente actual "no refleja el coste vigente de nuevos préstamos", por lo que "a medida que esta deuda se refinancie a tasas más altas, los costes aumentarán".

En este sentido, el aumento de los pagos de intereses por la refinanciación de deuda en los próximos años variará en función de la proporción de deuda a tipo de interés fijo que venza en relación con el PIB y de la diferencia entre los tipos de interés vigentes en el mercado y los tipos de interés de la deuda próxima a vencer.

De este modo, la organización internacional avisa de que "Francia, España, Reino Unido y Estados Unidos se enfrentan a una mayor vulnerabilidad", ya que la deuda con vencimiento para 2027 supera el 15% de su PIB actual y el rendimiento medio al vencimiento de la deuda emitida en 2024 supera al de la deuda próxima a vencer en más de 1,5 puntos porcentuales.

En estos países, se prevé que la refinanciación de deuda aumente los pagos de intereses en aproximadamente 0,4 puntos porcentuales del PIB para 2027, mientras que, en otros países de la OCDE, se proyecta que el aumento medio se mantenga por debajo de los 0,2 puntos porcentuales del PIB 

#1187

El PIB creció un 3,2% en 2024, cinco décimas más que en 2023, impulsado por el consumo y la inversión

 
La economía española creció un 3,2% en 2024, cinco décimas más que en 2023, tras mantener en el último cuarto del año un avance del 0,8%, el mismo que registró en el segundo y tercer trimestre, según ha confirmado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE) con la publicación de los datos de Contabilidad Nacional del cuarto trimestre de 2024.

Con este crecimiento anual del 3,2%, que el Ministerio de Economía ha atribuido al impulso del consumo y la inversión, la economía española encadena cuatro años de avances.

La demanda nacional contribuyó con 2,8 puntos al crecimiento económico de 2024, dato 1,1 puntos superior al del año anterior, en tanto que la demanda externa aportó tres décimas, siete décimas menos que en 2023.

El valor a precios corrientes del PIB para el año 2024 se situó en 1.591.627 millones de euros, un 6,2% superior al de 2023.

"España lideró un año más el crecimiento en la zona euro, con un aumento del PIB 3,5 veces superior, y fue la que más aportó al crecimiento de la eurozona, el 50% del total", ha destacado el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, en una valoración sobre los datos del INE remitida a los medios de comunicación.

Según ha resaltado el ministro, los datos publicados por Estadística ponen de manifiesto que España mantiene un crecimiento "equilibrado, sostenible y robusto, capaz de seguir generando empleo de calidad y mejorando el poder adquisitivo de las familias, lo que especialmente relevante en el contexto de incertidumbre internacional".


CRECIMIENTO INTERANUAL DEL PIB DEL 3,4% EN EL CUARTO TRIMESTRE

En el cuarto trimestre del año pasado, el crecimiento interanual del PIB fue del 3,4%, una décima menos de lo avanzado por Estadística a finales de enero pero una décima más que el dato del tercer trimestre, que se ha revisado a la baja, hasta el 3,3%.

Este crecimiento del 3,4% fue consecuencia exclusivamente de la demanda nacional, que aportó 3,6 puntos al incremento del PIB, frente a una contribución negativa de la demanda externa de dos décimas.

En lo que respecta al avance trimestral del PIB entre octubre y diciembre de 2024, que de nuevo fue del 0,8%, la demanda nacional aportó 1,2 puntos, frente a una contribución negativa del sector exterior de cuatro décimas.
 
 
El consumo de los hogares aumentó un 1% en el cuarto trimestre del año pasado, dos décimas menos, en tanto que el gasto público moderó su crecimiento dos puntos, hasta el 0,3%. Por contra, la inversión pisó el acelerador y se incrementó un 3,5% entre octubre y diciembre, en contrastre con la caída del 1,3% experimentada en el trimestre previo.

El Ministerio de Economía ha resaltado además que en 2024 se crearon casi 500.000 puestos de trabajo, el número de horas trabajadas se incrementó un 2,8% en tasa interanual y se mantuvo la mejora interanual de la productividad por hora, con un avance del 0,6% 

#1189

Las rentas medias han soportado un sobreesfuerzo de 458 euros por ausencia de indexación de IRPF, según Funcas

 
La ausencia de adecuación del IRPF al aumento de la inflación ha incrementado la recaudación en 9.750 millones de euros en cuatro años --entre 2021 y 2024--, un impacto que ha sido especialmente notable en las rentas medias, que han soportado un sobreesfuerzo fiscal medio de 458 euros por declarante, según los cálculos de Funcas.

El último número de 'Cuadernos de Información Económica', publicación editada por Funcas, analiza, entre otras cuestiones, el impacto de la inflación sobre el aumento en la recaudación del impuesto sobre la renta, sobre todo, a raíz de la espiral inflacionista que siguió a la pandemia.

El economista Desiderio Romero-Jordán ha puesto el foco en los efectos silenciosos que la inflación ha tenido sobre el IRPF entre 2021 y 2024, debido a la ausencia de indexación automática de tramos y deducciones.

Esta práctica, conocida como 'progresividad en frío', ha generado un aumento de recaudación de casi 9.750 millones de euros en cuatro años. El impacto ha sido "especialmente notable" en las rentas medias, que han soportado un sobreesfuerzo fiscal medio de 458 euros por declarante; 311 euros en el caso de las rentas medias bajas y 622, en las medias altas. Si se añade el efecto del IVA, el coste fiscal acumulado para un hogar medio ronda los 1.100 euros.

En su informe, Romero-Jordán ha advertido de que, sin reformas, esta carga seguirá creciendo a un ritmo cercano a 200 euros anuales y ha propuesto una indexación periódica del impuesto como solución técnica eficaz, aunque "políticamente impopular" por beneficiar también a las rentas más altas.


"EL BCE SE MUEVE EN UN TERRENO INCIERTO"

Por su parte, los expertos Santiago Carbó y Francisco Rodríguez han analizado en su informe el creciente desacople entre la política monetaria del BCE y la de la Reserva Federal.

Mientras la Fed mantiene los tipos de interés en niveles elevados ante una economía robusta, el BCE ha comenzado un ciclo de bajadas para reactivar el crecimiento en la Eurozona. Desde junio de 2024, los tipos se han reducido en 150 puntos básicos.

Pero los economistas han advertido de que los riesgos se acumulan y han señalado que un euro más débil podría impulsar las exportaciones, pero también elevar la inflación importada, lo que obligaría al BCE a frenar o incluso revertir los recortes.

"La presión geopolítica, el auge del proteccionismo y los paquetes fiscales expansivos en Europa podrían añadir más leña al fuego. En este contexto, el BCE se mueve en un terreno incierto, entre la necesidad de estímulo y el riesgo de desanclar las expectativas de inflación", se advierte.


ACCESO A LA VIVIENDA: LA OFERTA HA QUEDADO REZAGADA

De su lado, el análisis de Miguel Ángel González aborda uno de los principales desafíos económicos y sociales del país: el acceso a la vivienda. Su enfoque muestra que la oferta de vivienda ha quedado rezagada frente a una demanda que sigue creciendo, con una fuerte concentración geográfica en regiones como Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante o Málaga, que acumulan más del 50% del déficit residencial nacional.

Entre 2019 y 2024, varias comunidades han registrado un alza de precios más intensa que en el lustro anterior, lo que evidencia el agravamiento del desequilibrio.

González ha propuesto, tomando ejemplos europeos, un conjunto de reformas centradas en tres ejes: agilizar los procesos urbanísticos, impulsar la oferta de vivienda asequible --especialmente en alquiler-- y mejorar la coordinación entre administraciones.


DINAMISMO DE LAS ECONOMÍAS DEL SUR DE EUROPA FRENTE A LAS DEL NORTE

Por último, José Manuel Amor, Camila Figueroa y María Romero han analizado el dinamismo de las economías del sur de Europa frente al estancamiento de algunas del norte. Los países mediterráneos, más castigados en la crisis de deuda, han logrado mejorar su posición relativa gracias a reformas tras la crisis financiera, a un mejor aprovechamiento del ciclo económico reciente y a una menor exposición a los choques energéticos.

Según los expertos, la mejora tiene un componente estructural cada vez más visible, aunque aún persisten desequilibrios importantes, especialmente en el terreno fiscal. Los autores han subrayado que los países del sur tienen muchos deberes pendientes si quieren consolidar esta ventaja en el tiempo y evitar una recaída en divergencias que marcaron el pasado 

#1190

El déficit cae en 2024 al 2,8% del PIB, con 44.597 millones, pero se sitúa en 3,15% teniendo en cuenta la DANA

 
El déficit del conjunto de las administraciones públicas (AAPP) cerró 2024 en el 2,8% del PIB, por debajo del dato de 2023 (3,52%), y se situó en 44.597 millones de euros, logrando mejorar el objetivo comprometido por el Gobierno con Bruselas y lo exigido en el marco de las reglas fiscales europeas (3%).

Así se desprende del avance de datos de ejecución presupuestaria de las administraciones públicas correspondientes al año 2024 expuesto este jueves en rueda de prensa por la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero.

La titular de Hacienda ha explicado que los datos reflejan el "saneamiento" de las cuentas públicas en un contexto internacional incierto plagado "de sobresaltos que dan más valor a los resultados que se han obtenido en España".

"España, por quinto año consecutivo, ha cumplido con su objetivo de déficit e incluso ha mejorado las previsiones que tenía planteada la propia Comisión Europea", ha destacado la responsable de Hacienda.

Con todo, el país terminó este año 2024 por debajo del umbral de déficit excesivo que fijan las reglas fiscales de la Unión Europea en el 3%, una cuestión que no sucedía desde el año 2018, según ha recordado Montero.

El déficit del 2,8% del PIB no incluye el impacto presupuestario de las medidas adoptadas para mitigar los daños ocasionados por la DANA, que afectó de forma singular a la Comunidad Valenciana. Si se incluyera este gasto, el déficit se situaría en el 3,15% del PIB, lo que también supone una reducción respecto al 3,52% registrado en 2023.

Montero ha recordado que las reglas fiscales excluyen el impacto presupuestario negativo de las catástrofes naturales, como ocurrió también en el país hace más de una década, con motivo del terremoto de Lorca 

#1191

España mejora su poder adquisitivo a máximos desde 2017, pero sigue por debajo de la media de la UE

España alcanzó en 2024 un producto interior bruto (PIB) per cápita expresado en estándares de poder adquisitivo equivalente al 92% de la medida de la UE (100), después de reducir la brecha respecto de los Veintisiete en un punto porcentual en relación a la situación de 2023 (91%), lo que supone la menor brecha respecto al promedio europeo desde 2017 y superando el 91% correspondiente a 2019, último año antes del impacto de la pandemia de Covid 19.

Según los datos de Eurostat, España sería el decimocuarto país de la UE teniendo en cuenta el criterio del producto interior bruto (PIB) per cápita expresado en estándares de poder adquisitivo, ocho puntos porcentuales por debajo del promedio de los Veintisiete (100%) y doce puntos menos que el estimado para la eurozona (104%).

La mejora gradual en los últimos años, después de haber llegado a caer al 83% en 2020, ha permitido que España supere por primera vez en 2024 el nivel del 91% de 2019, antes de la pandemia, reduciendo su brecha con el promedio europeo a mínimos desde 2017 (93%), aunque aún lejos del 105% registrado en 2006, la mejor lectura del dato español de la serie histórica, que se remonta a antes de la crisis financiera mundial.

De hecho, entre 2002 y 2009, España logró mantener un nivel de renta en función del poder adquisitivo igual o por encima de la media de la UE.

La oficina estadística europea destaca las "diferencias sustanciales" en el PIB per cápita expresado en estándares de poder adquisitivo entre los países de la UE, ya que una decena de países, que representan aproximadamente el 34% de la población de la UE, superaron la media de la UE.

En este sentido, Luxemburgo (241%) e Irlanda (211%) obtuvieron los niveles más altos, muy por delante de los Países Bajos (135%), Dinamarca (128%) y Bélgica (117%). Por contra, el nivel más bajo de PIB per cápita se registró en Bulgaria (66%), por detrás de Grecia (70%) y Letonia (71%).

Al margen de España (92%), entre las grandes economías de la eurozona Alemania (115%) registró el mayor poder adquisitivo en 2024, por delante de Francia (99%) y de Italia (98%)

#1192

El IPC baja siete décimas en marzo, hasta el 2,3%, por el abaratamiento de electricidad y gasolinas

 
El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,1% en marzo en relación al mes anterior y recortó siete décimas su tasa interanual, hasta el 2,3%, su valor más bajo desde el pasado mes de octubre, cuando se situó en el 1,8%, según los datos avanzados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El organismo ha explicado que el descenso del IPC hasta el 2,3% se debe al abaratamiento de la electricidad, frente al repunte de precios que experimentó en marzo de 2024, así como al menor coste de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, y a que los precios de ocio y cultura subieron menos que en marzo del año pasado.

Con el descenso del IPC interanual en el tercer mes del año, la inflación pone fin a cinco meses consecutivos de ascensos.

El INE incorpora en el avance de datos del IPC una estimación de la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), que en marzo disminuyó dos décimas, hasta el 2%, tres décimas por debajo del índice general

#1193

Los depósitos bancarios de los hogares crecen en 4.000 millones en febrero y se sitúan en máximos históricos

 
Los depósitos bancarios de los hogares españoles se situaron en el mes de febrero en 1,043 billones de euros, con un aumento de 4.000 millones de euros respecto al mes anterior, según las estadísticas publicadas por Banco de España este viernes.

De esta forma, los depósitos de los hogares se han mantenido por encima del billón durante 12 meses consecutivos y se situaron en febrero en máximos históricos, según la serie publicada por el supervisor. En comparación con el mismo mes de 2024, el incremento es de 49.400 millones de euros.

De su lado, los depósitos de las empresas no financieras se situaron en 331.500 millones de euros en el segundo mes del año, lo que supone un descenso de 2.100 millones de euros respecto al mes anterior. Sin embargo, en comparación al mismo periodo de 2024, el dato supone un aumento de 20.200 millones de euros.

Los depósitos totales de los residentes alcanzaron los 1,665 billones de euros, con un incremento de 4.200 millones de euros respecto al mes anterior. Frente a un año antes, los depósitos avanzaron en 84.200 millones de euros.

El importe de los depósitos de los residentes en España, más el de los que están en el extranjero, alcanzó los 1,746 billones de euros, alrededor de 6.800 millones de euros más que en enero y con un incremento de 87.700 millones frente a febrero de 2024 

#1194

Banco de España confirma que la deuda pública cayó más de tres puntos en 2024, al 101,8% del PIB

 
La deuda de las administraciones públicas cerró 2024 en 1,621 billones de euros, lo que supone un incremento del 2,9% respecto al año anterior, pero cae al 101,8% en relación al PIB, 3,3 puntos menos que la tasa registrada en 2023, según los datos confirmados este lunes por el Banco de España.

En el plan fiscal estructural a medio plazo remitido a Bruselas, el Gobierno estimaba que la ratio de deuda sobre el PIB bajase al 102,5% en 2024, aunque finalmente la tasa ha logrado situarse por debajo de esa previsión (101,8% del PIB).

Más a largo plazo, el Ejecutivo prevé que la deuda caiga al 98,4% en 2027, al 90,6% en 2031 y al 76,8% en 2041. Aunque sí se recoge una senda descendente a lo largo de los próximos años, no se especifica en las proyecciones del Ejecutivo cuándo logrará España reducir su deuda por debajo de los niveles "prudentes" del 60% planteado por Bruselas.


LA DEUDA CRECE EN TÉRMINOS ABSOLUTOS EN MÁS DE 45.000 MILLONES

A pesar de que desciende en porcentaje del PIB, la deuda pública se ha incrementado en 45.224 millones de euros en el último año (+2,9% interanual), superando los 1,6 billones de euros, cerca del máximo histórico que marcó a cierre del tercer trimestre de 2024 (1,636 billones).

Respecto al tercer trimestre de 2024, la deuda del conjunto de las administraciones públicas ha caído tanto en términos absolutos, con 15.130 millones menos, como en porcentaje del PIB, pasando del 104,4% al 101,8%.


LA DEUDA DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL CAE AL 93,6% DEL PIB

En cuanto a la evolución de la deuda de los distintos subsectores de las Administraciones Públicas, el saldo de la deuda del conjunto de la Administración Central se elevó a 1,489 billones de euros en diciembre de 2024, un 3,7% más, aunque en términos de PIB representó el 93,6%, por debajo del 95,8% registrado en 2023.

Por su parte, el saldo de deuda de las Administraciones de Seguridad Social se situó en 126.173 millones, un 7,9% del PIB --por encima del 7,8% de 2023--, con un crecimiento interanual del 8,6%.

Según explica el Banco de España, este incremento se debe a los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social para financiar una parte significativa de su desequilibrio presupuestario. Dichos préstamos, al tratarse de operaciones financieras entre subsectores, no afectan a la deuda total del sector Administraciones Públicas.

La deuda de las Corporaciones Locales (CCLL) se situó en 22.848 millones de euros en la misma fecha, lo que representa un 1,4% del PIB, por debajo del 1,6% de 2023, y supone un 2% menos que el saldo registrado un año antes.

Por lo que respecta a las administraciones territoriales, la deuda de las comunidades autónomas creció hasta los 335.977 millones de euros en diciembre de 2024, un 21,1% del PIB --inferior al 21,7% de 2023--, con un aumento interanual del 3,3%.


COMUNIDAD VALENCIANA Y CATALUÑA, ENTRE LAS CCAA MÁS ENDEUDADAS

Dentro de las comunidades autónomas, y en un contexto marcado por las negociaciones para la condonación de deuda autonómica, la deuda subió en términos absolutos en todas las regiones respecto al año 2023, salvo Navarra, Galicia, Cantabria, Baleares y Asturias.

Cataluña (89.035 millones de euros), Comunidad Valenciana (60.332 millones), Andalucía (40.529 millones) y Madrid (37.260 millones) siguen concentrando en el año 2024 dos tercios de toda la deuda en manos de los gobiernos autonómicos, aunque también obedece a una cuestión de población.

No obstante, en porcentaje del PIB, la Comunidad Valenciana, con un endeudamiento que supone el 40,7%, sigue encabezando a las regiones más endeudadas en relación a su riqueza, seguida de Región de Murcia (31,5%), Cataluña (29,7%) y Castilla-La Mancha (29,1%).

Por el contrario, las menos endeudadas en relación a su PIB son Navarra (10,3%); Canarias (11,4%); País Vasco (11,6%) y la Comunidad de Madrid (12%).


MADRID Y BARCELONA LOS AYUNTAMIENTOS MÁS ENDEUDADOS

Por tamaño de ayuntamientos, los de más de 300.000 habitantes acumularon una deuda de 5.374 millones de euros en el último trimestre de 2024, 22 millones más que respecto a finales de 2023.

En concreto, Madrid, con una deuda de 1.943 millones de euros, sigue en cabeza de las corporaciones locales más endeudadas, seguida de Barcelona, con 1.390 millones, y Zaragoza, con 568 millones 

#1195

La AIReF prevé que la deuda y el déficit escalen al 129% y el 7% del PIB en 2050 y al 181% y el 7,7% en 2070

 
La Autoridad Independiente y de Responsabilidad Fiscal (AIReF) estima una senda ascendente de la deuda pública como consecuencia del envejecimiento de la población, lo que hará que esta se dispare hasta el 129% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2050 y hasta el 181% del PIB en 2070.

Así lo refleja en su segunda opinión de sostenibilidad de las finanzas públicas, en la que tiene en cuenta no sólo el envejecimiento de la población en pensiones, sino en todas las partidas de ingresos y gastos, así como el cambio climático o el gasto en defensa.

Este segundo informe, presentado este lunes en rueda de prensa, constata la "vulnerabilidad fiscal" de la economía española, con una deuda pública ascendente a políticas constantes hasta el 129% del PIB en 2050 y hasta el 181% en 2070.

La AIReF plantea un escenario base a políticas constantes, fundamentado en unas previsiones demográficas que reducen la población en edad de trabajar hasta los 36 millones de personas en 2050 pese a calcular que se incorporarán flujos migratorios anuales medios de 288.000 personas. Como resultado, apunta el organismo, el crecimiento medio del PIB se situaría en el 1,3% a largo plazo, incluso asumiendo un aumento de la productividad aparente del trabajo del 1,1%.

En este escenario, la AIReF estima que el déficit público, tras estabilizarse ligeramente por debajo del 3% del PIB, comienza a incrementarse en la década de los 30 hasta alcanzar el 7% del PIB en 2050 y el 7,7% del PIB en 2070 por los mayores gastos asociados al envejecimiento de la población y la mayor carga de intereses.

El peso de los recursos aumentará 2,8 puntos sobre el PIB hasta 2050, recortando su ritmo de crecimiento a partir de ese ejercicio. En lo que respecta al gasto, la AIReF proyecta un aumento de 6,5 puntos hasta 2050, hasta situarlo por entonces en el 51% del PIB, debido al incremento del gasto en pensiones, sanidad e intereses.

Desde 2050, la AIReF avisa de que la ralentización del gasto en pensiones no logrará compensar el mayor gasto en intereses y cuidados, lo que provocará un aumento adicional del gasto de 1,2 puntos, hasta el 52,2% del PIB en 2070.

No obstante, el organismo que preside Cristina Herrero plantea también un escenario alternativo en línea con el nuevo marco fiscal europeo, con un ajuste de 3,12 puntos del PIB distribuido en cuatro planes fiscales de cuatro años cada uno. Este ajuste, calcula la AIReF, permitiría rebajar la deuda pública hasta el 62% del PIB en 2050 y el 52% del PIB en 2070.

Sobre el gasto en defensa, Herrero ha explicado que se ha realizado un ejercicio teórico de lo que supondría activar la cláusula de escape nacional introducida en el nuevo marco fiscal europeo.

De acuerdo con este ejercicio teórico de la AIReF, por cada aumento de medio punto del PIB de gasto en defensa entre 2025-2028 sería necesario un ajuste fiscal adicional de 0,13 puntos del PIB entre 2029-2032 para situar la deuda en una trayectoria descendente 

#1196

La tasa de ahorro de los hogares sube al 13,6% en 2024, récord desde 2021, tras elevar su ahorro un 23%

 
Los hogares españoles situaron en 2024 su tasa de ahorro en el 13,6% de su renta disponible, tasa 1,6 puntos superior a la registrada en 2023 y la más elevada desde 2021, cuando se situó en el 14,3%, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Las familias españolas ahorraron 139.917 millones de euros el año pasado, un 23% más que en 2023, al tiempo que elevaron su gasto en consumo un 7,1%, hasta los 889.060 millones de euros, e incrementaron su inversión un 6%, hasta los 71.734 millones de euros.

De esta forma, los hogares presentaron en 2024 una renta disponible de 1.027.715 millones de euros, un 8,7% más que en 2023.

El ahorro generado por los hogares fue suficiente para financiar la inversión que realizaron en el conjunto del año, por lo que mostraron una capacidad de financiación de 74.413 millones de euros, un 66,9% superior a la de 2023.

En el cuarto trimestre de 2024, la tasa de ahorro de los hogares se situó en el 17,4% de su renta disponible, frente al 17,9% del mismo trimestre de 2023.

En el último trimestre del año pasado, los hogares mostraron una capacidad de financiación de 35.952 millones de euros, por encima de los 23.545 millones de 2023.

Eliminando los efectos estacionales y de calendario, la tasa de ahorro de los hogares alcanzó en el cuarto trimestre del año pasado el 13,4%, tasa seis décimas inferior a la del trimestre previo.


LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ELEVA SU CAPACIDAD DE FINANCIACIÓN

En 2024 la economía española mostró una capacidad de financiación de 66.620 millones de euros, cifra que equivale al 4,2% del PIB. Este montante es 10.451 millones de euros superior al de 2023, cuando la capacidad de financiación de la economía española frente al resto del mundo ascendió a 56.169 millones de euros, el 3,7% del PIB.

Este resultado es consecuencia de la capacidad de financiación registrada por los hogares, las instituciones financieras y las sociedades no financieras, frente a las administraciones públicas (AAPP), que presentaron el año pasado un déficit de 50.187 millones de euros, por debajo del déficit de 50.669 millones de 2023.

Por su parte, las sociedades no financieras mostraron una capacidad de financiación de 14.240 millones de euros en 2024, por debajo de los 29.704 millones de 2023, en tanto que las instituciones no financieras presentaron 'superávit' de 28.154 millones de euros, por debajo de los 34.537 millones de euros del año anterior.


LA RENTA NACIONAL BRUTA SUBE UN 6,2% EN 2024

En el último trimestre de 2024 la economía española registró una capacidad de financiación de 17.647 millones de euros, el 4,2% del PIB, por encima de los 16.861 millones del mismo trimestre de 2023.

Eliminando los efectos estacionales y de calendario, la economía nacional registró entre octubre y diciembre de 2024 una capacidad de financiación del 3,6% del PIB, nueve décimas menos que en el trimestre anterior.

El INE estima que la renta nacional bruta de la economía se situó en el conjunto de 2024 en 1.583.482 millones de euros, un 6,2% superior a la de 2023 

#1197

El paro baja en 13.311 personas en marzo, hasta los 2,58 millones, su menor cifra en este mes en 17 años

 
El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en 13.311 personas en marzo en relación con el mes anterior (-0,5%) debido, sobre todo, al sector servicios, que concentró buena parte del descenso del desempleo, según datos publicados este miércoles por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Tras la caída de marzo, el número total de desempleados se situó en 2.580.138 personas, su menor cifra en un mes de marzo desde 2008, ha subrayado el Ministerio.

El descenso del desempleo registrado el mes pasado es inferior a las caídas de los meses de marzo de 2024 (-33.405 parados) y 2023 (-48.755), pero supera la disminución de 2022, cuando el desempleo retrocedió en 2.921 personas.

En todo caso, el Departamento que dirige Yolanda Díaz ha recalcado que, a diferencia de lo ocurrido en 2024, el mes de marzo de este año aún no se beneficia de los efectos de la contratación en la Semana Santa, y se vio, además, "lastrado" por fenómenos meteorológicos adversos.

En términos desestacionalizados, el paro registrado subió en marzo en 983 personas respecto al mes anterior.

En el último año, el desempleo acumula un descenso de 146.865 personas, lo que supone casi un 5,4% menos, con un retroceso del paro femenino de 78.779 mujeres (-4,8%) y una caída del desempleo masculino de 68.086 varones (-6,2%).


SERVICIOS IMPULSA LA BAJADA DEL PARO

Por sectores, el paro registrado descendió, sobre todo, en los servicios, con 14.461 desempleados menos (-0,7%), seguido de la industria (-1.498 desempleados, -0,7%); la construcción, que restó 909 parados (-0,5%), y la agricultura, donde bajó 93 personas (-0,1%).

Por contra, el desempleo aumentó en el colectivo sin empleo anterior, con 3.650 desempleados más (+1,5%).

El paro disminuyó en marzo en ambos sexos, aunque el descenso fue mayor en el caso de las mujeres. En concreto, el paro femenino bajó en 9.176 mujeres en comparación con febrero (-0,6%), mientras que el masculino retrocedió en 4.135 desempleados (-0,4%).

Así, al finalizar el tercer mes de 2025, el número total de mujeres en paro se situó en 1.553.778 desempleadas, su nivel más bajo en este mes desde 2008, mientras que el de varones totalizó 1.026.360 desempleados.

Por edades, el paro entre las personas de 25 y más años bajó en 15.949 desempleados en marzo (-0,66%), mientras que el de los jóvenes menores de 25 años se incrementó en 2.638 personas (+1,3%). Pese a ello, el número total de parados menores de 25 años se situó en mínimos históricos para un mes de marzo, con 197.524 desempleados.


EL PARO SÓLO SUBE EN MADRID Y LA RIOJA

El paro registrado disminuyó en marzo en 15 comunidades autónomas, especialmente en la Comunidad Valenciana (-4.905 personas), Cataluña (-2.556 personas) y Galicia (-1.822 personas).

Por contra, el desempleo subió en dos regiones: Madrid, que sumó 2.075 desempleados, y La Rioja, con 15 parados más que en febrero.

En cuanto a las provincias, el paro registrado descendió en 41, encabezadas por Valencia (-3.315 desempleados), Barcelona (-1.586) y Alicante (-1.426), mientras que aumentó en el resto, destacando los incrementos de Madrid (+2.075), Jaén (+495) y Córdoba (+183).

Por su parte, el paro registrado entre los extranjeros bajó en 362 desempleados respecto al mes anterior (-0,1%), hasta situarse el total de inmigrantes en desempleo en 362.386 desempleados, lo que supone 4.055 parados menos que hace un año (-1,1%).


EL 43,6% DE LOS CONTRATOS, FIJOS

En marzo de este año se registraron 1.166.601 contratos, un 3,8% más que en el mismo mes de 2024.

De todos ellos, 508.662 fueron contratos indefinidos, un 0,7% más que en marzo de 2024. En total, el 43,60% de todos los contratos realizados en marzo fueron indefinidos, porcentaje ligeramente inferior al del mismo mes de 2024, cuando la proporción de contratos fijos fue del 44,9%.

Dentro de los indefinidos, en marzo se realizaron 236.881 contratos a tiempo completo, un 6,4% más que igual mes del año anterior; 121.598 a tiempo parcial (+2,8%) y 144.183 fijos-discontinuos (-8,9%).

De todos los contratos suscritos en marzo, 657.939 fueron contratos temporales, un 6,3% más que igual mes de 2024. En total, estos contratos representaron el 56,4% del total de la contratación efectuada en el tercer mes del ejercicio 2025.


LA TASA DE COBERTURA FRENTE AL DESEMPLEO, EN EL 70,9%

El Ministerio ha informado además de que el gasto en prestaciones por desempleo alcanzó en febrero de 2025 (último dato disponible) la cifra de 2.185,2 millones de euros, un 7,8% más que igual mes de 2024.

El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, ascendió a 1.299,5 euros en el segundo mes del año, un 19% más que en febrero del año pasado.

La cuantía media bruta de la prestación contributiva percibida por beneficiario durante el mes de febrero fue de 1.014,5 euros, lo que supone un aumento de 29,9 euros sobre el mismo mes del año anterior (+3%).

El total de beneficiarios de prestaciones por desempleo se situó en 1.722.042 personas, cifra un 9,1% inferior a la del mismo mes de 2024.

La tasa de cobertura frente al desempleo, que un año antes estaba situada en el 73,19%, se situó en febrero de 2025 en el 70,9%.

Los datos de prestaciones siempre van con un mes de retraso respecto a los datos de paro, de forma que el Ministerio ha publicado este miércoles las cifras de desempleo de marzo y la estadística de prestaciones de febrero 

#1198

La Seguridad Social gana 161.491 afiliados en marzo impulsada por la hostelería

 
La Seguridad Social ganó una media de 161.491 cotizantes en marzo respecto al mes anterior (+0,7%), gracias, sobre todo, al impulso de la hostelería, que sumó más de 61.000 ocupados en el mes, según datos publicados este miércoles por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Tras el avance de marzo, el número de afiliados medios se situó en 21.357.646 cotizantes, su cifra más alta desde el pasado mes de julio, cuando se superaron los 21,38 millones de ocupados.

El aumento de afiliados medios registrado en marzo de este año es inferior a los incrementos experimentados en el mismo mes de 2024 (+193.000 ocupados) y 2023 (+206.000 cotizantes), pero supera las subidas de marzo previas a la pandemia. Desde 2011, la afiliación ha aumentado en todos los meses de marzo, menos en 2020, cuando el Covid causó la pérdida de casi 243.500 ocupados.

En el último año, de marzo de 2024 a marzo de 2025, la Seguridad Social ha ganado 455.679 afiliados en valores medios, con un crecimiento interanual del 2,1%.

En términos desestacionalizados, el número de cotizantes a la Seguridad Social registró una subida mensual de 23.079 afiliados (+0,1%), lo que llevó al sistema a un nuevo máximo de 21.480.979 cotizantes. Dentro de la serie desestacionalizada se han creado 460.148 empleos en el último año (+2,2%), y desde la reforma laboral, 1,7 millones.


LAS MUJERES SUPERAN LAS 10,1 MILLONES DE AFILIADAS

La afiliación media creció en marzo en ambos sexos, aunque más entre las mujeres, que sumaron 92.681 ocupadas en el mes (+0,9%), hasta marcar un nuevo récord histórico de 10.117.058 cotizantes, cifra que representa el 47,37% del total de afiliados.

En el caso de los hombres, la afiliación aumentó en 68.811 ocupados en marzo (+0,6%), hasta situarse en 11.240.588 cotizantes.

Por su parte, la afiliación media de extranjeros subió en marzo en 46.807 cotizantes, un 1,6% más respecto al mes anterior, hasta superar los 2,9 millones de ocupados, nuevo máximo histórico.


HOSTELERÍA, EL SECTOR QUE MÁS EMPLEO CREÓ EN MARZO

Por regímenes, el General, el más numeroso del sistema, ganó 147.317 afiliados medios en marzo (+0,8%), hasta sobrepasar los 17,9 millones de ocupados, mientras que el Régimen de Autónomos (RETA) sumó 12.102 afiliados (+0,3%), lo que situó el total de cotizantes por cuenta propia en 3.389.248 personas.

Dentro del Régimen General, la hostelería protagonizó el mayor incremento en la ocupación al ganar 61.477 cotizantes respecto al mes anterior (+4,4%), seguido de la educación, con 14.369 más (+1,1%), y de las actividades administrativas, que sumaron 12.986 ocupados (+0,9%).

Por su parte, el Sistema Especial Agrario perdió 5.332 afiliados en el tercer mes del año (-0,8%), en tanto que el del Hogar registró 214 bajas (-0,06%).


CASI 14,9 MILLONES DE TRABAJADORES CON CONTRATO FIJO

Según el Ministerio, la Seguridad Social contabiliza ahora más de 3,8 millones de trabajadores más con contrato indefinido desde la puesta en marcha de la reforma laboral, con un incremento del 35,1% desde 2022.

De este modo, el total de ocupados con contrato indefinido se acerca a los 14,9 millones, de los que más 9,86 millones trabajan a tiempo completo. No obstante, según el Ministerio, el número de fijos- discontinuos se ha estabilizado y representa "tan sólo el 4,8% del total de afiliados".

Al mismo tiempo, el peso de los trabajadores temporales se mantiene por debajo del 12% (11,9%), frente al 29,5% del promedio de 2017 a 2021. Además, Inclusión ha resaltado que la temporalidad de los trabajadores de 55 años y más descendió al 9,7% este mes.

Desde la reforma laboral, la afiliación ha aumentado en todos los grupos de edad, un 12,9% de media en estos últimos tres años, aunque especialmente en la franja de 55 años y más (+24,3%) y en los menores de 30 años (+30,2%).

"La afiliación crece en todos los grupos de edad, especialmente en los que tenían más dificultades: los más mayores y los más jóvenes. Estamos resolviendo problemas estructurales que nos distanciaban de Europa", ha destacado la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz.

También en el caso de los autónomos, el grupo de 55 años y más ha ganado más afiliados que la media, con un avance del 13,5% desde 2021, lo que supone un 10,1% por encima del total. Es el grupo de edad que aporta más al crecimiento del empleo de los autónomos en este periodo, según el Ministerio.

El Departamento que dirige Elma Saiz también ha remarcado que, en comparación con los grandes países europeos, la creación de empleo en España (+8,7%) supera a la de grandes países europeos como Italia (+5,4%); Francia (+1,9%) y Alemania (+1,6%) desde finales de 2021, antes de la entrada en vigor de la reforma laboral.


SUBE LA AFILIACIÓN EN TODAS LAS CCAA

La afiliación media subió en marzo en todas las comunidades autónomas respecto al mes anterior, especialmente en Cataluña, con 30.196 ocupados más (+0,8%); Andalucía, con un repunte de 26.459 afiliados (+0,7%), y Comunidad Valenciana, con 20.352 nuevos cotizantes (+0,9%).

Por otro lado, el Ministerio ha informado de que el número de trabajadores afectados por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) se situó a cierre de marzo en 14.111, de los que 4.072 estaban en un ERTE de fuerza mayor y 9.493 en un ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP)