Acceder

Datos macro de la economía española

1,11K respuestas
Datos macro de la economía española
6 suscriptores
Datos macro de la economía española
Página
75 / 75
#1111

Los márgenes empresariales continúan al alza en 2024 y alcanzan máximos en casi 15 años

 
Los márgenes empresariales --medidos según el margen unitario sobre ventas, en base al impuesto de sociedades-- continúan su escalada en 2024 y alcanzan nuevos máximos en casi 15 años, según los datos publicados por la Agencia Tributaria.

En concreto, los datos de la Agencia Tributaria, que se ofrecen de forma anualizada con una proyección para el conjunto del año, reflejan que el margen unitario sobre ventas (según al impuesto de sociedades) escaló desde el 7,84% en 2023 hasta el 8,10% en 2024 --un dato se va actualizando a lo largo del año--. Este dato es el más alto registrado desde 2010, cuando se anotó un margen del 8,11%.

Por su parte, los datos de márgenes empresariales de acuerdo con el margen de ventas unitario sobre el IVA también muestran esta tendencia al alza, subiendo del 12,91% en 2023 hasta el 13,34% en 2024, alcanzando también máximos.

La Agencia Tributaria también recoge datos solo del tercer trimestre de 2024, pero solo en cuanto al margen de ventas unitario de IVA, que se situó en el 14,12%, por encima del 13,49% del segundo trimestre, y alcanzando máximos históricos.

Para el sindicato Comisiones Obreras, los márgenes empresariales en máximos "justifican acelerar las subidas salariales y ser fiscalmente más ambiciosos".

El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, el Banco de España y la Agencia Estatal de Administración Tributaria publican el Observatorio de márgenes empresariales con objetivo disponer de información para el seguimiento y el análisis de esta variable.

Dentro del ámbito de la Agencia Tributaria se ofrece una explotación conjunta de las declaraciones de IVA, de retenciones por rendimientos del trabajo y del Impuesto sobre Sociedades 

#1112

El sueldo medio toca máximos desde 2006 (2.273 euros) pero el 10% de asalariados no llega a 1.000 euros

 
El salario medio mensual, en términos brutos, se disparó un 7,3% en 2023, hasta los 2.273 euros, su cifra más alta desde que comenzó la serie en 2006, según el decil de salarios que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE) a partir de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA).

Es el séptimo año consecutivo en el que se incrementa el salario medio después de que en 2016 bajara por primera vez en diez años. El aumento de 2023, del 7,3%, es el más pronunciado desde el año 2008.

Según los datos de Estadística, el 40% de los asalariados (7,2 millones de trabajadores) ganaron entre 1.534,7 y 2.548,2 euros brutos al mes en 2023, mientras que el 30% (5,4 millones de asalariados) obtuvo remuneraciones de al menos 2.548,2 euros mensuales y el 30% restante (otros 5,4 millones de asalariados) cobró un sueldo inferior a 1.534,7 euros al mes.

Dentro de esos 5,4 millones de asalariados que percibieron las remuneraciones más bajas, 1,8 millones ganaron menos de 1.000 euros al mes en su empleo principal.

Para elaborar esta estadística, el INE ordena a todos los asalariados --18 millones de personas durante el pasado año-- según la cuantía del salario mensual percibido y los divide en 10 grupos iguales, con el 10% de los trabajadores en cada grupo.

Como resultado, el salario mediano, que divide al total de los trabajadores en dos partes iguales, los que tienen un salario superior y los que tienen un salario inferior, se situó en 2023 en 1.935,5 euros brutos mensuales, un 7,4% más que en el año anterior (132,7 euros más).

Este salario mediano es casi 300 euros superior al existente en 2018, año en el que se inició también la escalada del salario mínimo interprofesional (SMI), que se ha revalorizado un 54% entre 2017 y 2024, hasta situarse actualmente en 1.134 euros al mes por catorce pagas.


MUJERES, JÓVENES Y TEMPORALES CONCENTRAN LOS SALARIOS MÁS BAJOS

Atendiendo al tipo de jornada, el 34,9% de los asalariados a jornada completa ganó al menos 2.548,2 euros mensuales en 2023 y el 20% percibió menos de 1.534,7 euros. Por el contrario, el 88,9% de los asalariados a tiempo parcial ganó menos de 1.534,7 euros mensuales y sólo el 1% cobró 2.548,2 euros o más.

Según los datos del INE, las mujeres, los jóvenes, las personas con un menor nivel de formación, los trabajadores con menor antigüedad en las empresas y los contratados temporalmente presentan los salarios más bajos.

Entre los jóvenes menores de 25 años, el salario medio bruto alcanzó en 2023 los 1.387,4 euros mensuales, cifra que se eleva hasta los 2.522,2 euros al mes entre los asalariados que cuentan con entre 45 y 55 años, que fueron quienes presentaron la cuantía salarial media más elevada en 2023.

Casi la mitad de los jóvenes menores de 25 años, el 48,4% (558.400 jóvenes), ganaron menos de 1.335,4 euros brutos al mes en 2023 y tres de cada diez, el 30,7%, cobraron menos de 1.000 euros.

En las mujeres, casi cuatro de cada diez percibió un sueldo inferior a 1.534,7 euros mensuales, frente a uno de cada cinco varones. Además, el 34% de los varones ingresaron 2.548,2 euros o más en 2023, frente al 25,7% de las mujeres.

Con todo, el salario medio de las mujeres se situó en 2023 en 2.063,2 euros al mes, frente a los 2.467,9 euros percibidos por los hombres. Según el INE, entre las razones que explican esta diferencia salarial por sexos se encuentra el hecho de que las mujeres trabajan en mayor proporción que los hombres en jornadas a tiempo parcial, con contratos temporales y en ramas de actividad peor remuneradas.

También existe brecha salarial según el tipo de contrato. Así, los asalariados con contrato temporal presentaron en 2023 un sueldo medio de 1.832,3 euros al mes, frente a los 2.363,2 euros de los indefinidos.

Entre los factores que explican esta desigualdad salarial entre temporales y fijos se encuentra el nivel educativo más alto de los contratados indefinidos y el mayor peso de los contratos temporales en ramas de actividad con carácter estacional y remuneraciones más bajas.

Por nivel de formación, el sueldo medio de los asalariados con educación secundaria de primera etapa (1.513,2 euros mensuales) es bastante inferior al de los que tienen estudios superiores (2.802,4 euros).


EL SECTOR FINANCIERO Y EL ENERGÉTICO, LOS QUE MEJOR PAGAN

Los salarios más bajos se concentraron en 2023 en las actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico (1.014,5 euros al mes), hostelería (1.455,9 euros) y agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (1.561,6 euros). Ello se debe en parte a la mayor proporción de empleos a tiempo parcial y a la temporalidad en estos sectores.

Por el contrario, las remuneraciones más elevadas se dieron en las actividades de suministro de energía eléctrica y gas (4.067,2 euros al mes), en las actividades financieras y de seguros (3.542,9 euros de media al mes) y en la Administración Pública (2.948,9 euros).


ASALARIADOS DEL SECTOR PÚBLICO GANAN DE MEDIA 935 EUROS MÁS AL MES

Según esta estadística, los trabajadores del sector público (incluidas las empresas públicas) tuvieron un salario medio bruto mensual de 3.026,1 euros al mes, frente a los 2.091 euros de los trabajadores del sector privado. Son, respectivamente, 200 euros y 140 euros más que en 2022.

Esta mayor concentración de salarios altos en el sector público se debe al mayor porcentaje de asalariados con estudios superiores, el tipo de ocupación desempeñado, el menor peso del trabajo a tiempo parcial y la mayor antigüedad.

Analizando los datos por regiones, las que presentaron en 2023 los sueldos medios más altos fueron País Vasco (2.624,3 euros), Madrid (2.575,5 euros) y Navarra (2.515,7 euros), en tanto que Extremadura (1.915,9 euros), Canarias (1.987,9 euros) y Castilla-La Mancha (2.025,2 euros) registraron los más bajos 

#1113

S&P mejora la previsión de crecimiento de España para 2024 al 3,1%, casi cuatro veces más que la eurozona

 
La agencia de calificación S&P Global Ratings ha comunicado este martes que espera que España crezca un 3,1% en 2024, nueve décimas más que en su previsión de junio y casi cuatro veces el 0,8% del conjunto de la eurozona.

Asimismo, España verá avanzar su PIB a una tasa del 2,5% en 2025, seis décimas más, y al 2% en 2026 y 2027. Esto supone mantener sin cambios las últimas dos cifras, pese a que están bastante por encima de la media del euro.

En este sentido, el informe de S&P ha destacado la trayectoria de España en la recuperación postpandémica al haber pasado de estar "rezagada" a ser "pionera" de la misma. Así, el comportamiento de la economía española continuará "superando las expectativas".

En comparación con sus pares europeos, España crecerá sensiblemente por encima del resto de grandes países analizados, puesto que Alemania entrará en recesión este año con un -0,1%, cambiará de signo en 2025 con un 0,9% y acelerará al 1,1% ya en 2026 y 2027.

Francia crecerá en 2024 un 1,1%, se dejará una décima el año que viene al registrar un 1% y repuntará dos décimas, al 1,2%, en 2026 para caer de nuevo al 1,1% en 2027. Después, Italia tomará una senda ascendente tras pasar del 0,5% de 2024 al 0,9% de 2025 y al 1,1% en 2026, aunque se anotará una mejora del 1% en 2027.

El PIB del área de la moneda común se expandirá un 0,8% en 2024, una décima más que en la anterior previsión de S&P. Para los años siguientes, el bloque avanzaría un 1,2% en 2025, dos décimas menos, un 1,3% en 2026 y un 1,2% en 2027, una décima menos para estas dos últimas cifras. Estas modificaciones obedecen, sobre todo, a la revisión de datos pasados.

Fuera del euro, Reino Unido experimentará una mejora del PIB en 2024 del 0,9% y del 1,5% en 2025. Para los dos ejercicios posteriores, el alza será del 1,6% y del 1,5%, respectivamente.

Uno de los factores que pueden pesar sobre el crecimiento serían los aranceles que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, pretende imponer en su segundo mandato. S&P considera que su Administración los anunciará y aplicará más rápido que en su primera estancia en la Casa Blanca y, posiblemente, tomarán efecto a comienzos del tercer trimestre de 2025.


MENOS CRECIMIENTO POR LOS ARANCELES DE TRUMP

Si Trump adopta unos gravámenes del 10% para todas las importaciones, el PIB de la eurozona se reduciría en dos décimas y tres en el caso de Alemania. España, Italia y Francia se verían menos afectadas.

"Teniendo en cuenta estas elasticidades, un posible choque arancelario parece manejable para la economía de la eurozona, sobre todo si se compensa con una apreciación persistente del dólar frente al euro", ha elaborado el economista jefe de S&P para Europa, Oriente Medio y África, Sylvain Broyer.


POLÍTICA MONETARIA

S&P ha indicado, a su vez, que el Banco Central Europeo (BCE) pisará el acelerador a la hora de recortar los tipos de interés, aunque sin modificar la cifra terminal.

"La persistente debilidad de la confianza podría obstaculizar la traducción de la bajada de los tipos de interés oficiales en un aumento de la demanda interna, en particular de las inversiones y las grandes compras de los hogares. Además, los vientos externos podrían debilitar la recuperación de la eurozona", ha alertado el documento.

Sin embargo, el instituto emisor se habría mostrado confiado en que logrará doblegar la inflación, lo que ha llevado a S&P a adelantar a antes del verano de 2025 la adopción de unos tipos "neutrales" en vez de en septiembre.

En concreto, cree que el precio del dinero se quedará en 2025 en la franja superior del nivel neutro, esto es una tasa de depósito del 2,5%, aunque la agencia de 'rating' no descarta que se opte por un 2% de producirse eventos internacionales o de tipo interno que entorpezcan la recuperación.

INFLACIÓN y PARO

S&P anticipa que la inflación cerrará este año en la eurozona en el 2,4% para moderarse al 2,1% en 2025 y al 1,8% en 2026 y 2027. Del lado español, la inflación se quedará por encima de la media europea en 2024, concretamente, con un 2,9%, si bien irá cerrando la brecha en los años siguientes, siendo del 2,2% en 2025, del 2% en 2026 y del 1,8% en 2027.

En cuanto al mercado laboral, la zona euro registrará una tasa de paro del 6,4% en 2024, del 6,5% en 2025, del 6,4% en 2026 y del 6,2% en 2027. Además, S&P ha avisado de que la ralentización del mercado laboral podría agudizarse en 2025.

España seguirá siendo el 'farolillo rojo' del continente tras terminar este 2024 con un 11,5% para decrecer una décima por año. Así, alcanzará un desempleo del 11,2% en 2027