Acceder

Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión

2,44K respuestas
Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
Página
310 / 310
#2473

El Ibex 35 cae un 1% en la semana y salva los 12.000 puntos

 
El Ibex 35 ha echado el cierre a la semana con una caída de un 1,09%, hasta situarse en los 12.286 puntos, en un contexto marcado por el recrudecimiento de la guerra comercial en forma de aranceles entre China y Estados Unidos y la tregua de 90 días del país norteamericano para con el resto del mundo.

Según los datos del mercado consultados por Europa Press, el selectivo español ha encadenado su tercera semana consecutiva en negativo, si bien el resultado de estos últimos cinco días no ha sido tan grave como el de la pasada semana, cuando el indicador se hundió un 6,67%.

Esta semana ha estado marcada por la volatilidad: al principio, el Ibex 35 siguió con la dinámica bajista por el temor a una recesión global -el lunes se precipitó un 5,12%- y amenazó con perder el nivel de los 11.000 enteros aunque, con la tregua anunciada por la Casa Blanca el miércoles, las Bolsas repuntaron con fuerza en todo el mundo y el selectivo español se ha asentado con holgura por encima de los 12.000 puntos.

Pese a esta coyuntura de inestabilidad, en lo que va de 2025, el índice nacional atesora una revalorización acumulada de casi un 6% -lejos, ciertamente, de su momento más álgido hace tres semanas en los 13.350 enteros, cuando la subida acumulada alcanzaba el 15%-.

Sobre lo acaecido durante la semana, el mandatario estadounidense acordó aranceles reducidos del 10% durante 90 días para todos los países que optaron por negociar la disputa comercial y no tomaron medidas de represalia contra Washington tras los gravámenes adoptados el 2 de abril, en el llamado 'Día de la Liberación'.

En consecuencia, la Unión Europea (UE) suspendió por el mismo periodo la entrada en vigor de su primera tanda de represalias por las tarifas que Estados Unidos ya impone al acero y aluminio europeo para "dar una oportunidad a la negociación" con Washington.

Pese a ello, este viernes, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha señalado que la suspensión parcial de los aranceles estadounidenses durante 90 días es una señal y "una puerta abierta a la negociación", pero ha advertido también de que esta pausa "sigue siendo frágil".

No obstante, la tensión comercial entre Estados Unidos y China continúa latente, pues la Casa Blanca comunicó ayer que el sumatorio de los aranceles combinados que Trump ha impuesto a los productos importados de China ascienden ya al 145% tras incluirse un 20% extra por la supuesta inacción del gigante asiático ante el tráfico de fentanilo.

Ante esto, el Gobierno de China ha decidido responder elevando a partir del 12 de abril desde el 84% al 125% la tarifa adicional aplicada sobre las mercancías estadounidenses importadas. También ha indicado que si Washington sigue subiendo los gravámenes a los productos procedentes del gigante asiático Pekín no responderá, ya que con el nivel arancelario actual, "no existe aceptación en el mercado para las mercancías estadounidenses exportadas a China".

"No hay motivos para confiar en una mejora del tono", han avanzado los analistas de Bankinter. De su lado, los analistas de Renta 4 han apuntado a que cuando se terminen de definir los aranceles "se despejará la incertidumbre sobre el nivel de los mismos, y con ello se podrá realmente cuantificar los impactos en crecimiento, inflación, tipos de interés y beneficios empresariales".

A la hora de valorar el impacto en los mercados, el analista de mercados Manuel Pinto ha apuntado que se cierra una semana en la que se han registrado "las mayores fluctuaciones de las últimas décadas en los mercados bursátiles, en los bonos, e incluso en las divisas, que han tenido fuertes picos de volatilidad".

Según este experto, la marcha atrás de Trump en sus aranceles globales y especialmente con la UE son un "balón de oxígeno" sobre las expectativas de crecimiento económico, lo cual beneficia principalmente a los sectores más cíclicos de la economía, como los bancos, precisamente los ganadores en esta semana dentro del Ibex 35.

En esa estela, ha considerado con el foco en el selectivo español que las empresas ligadas a las materias primas o al consumo discrecional, como es el caso de Inditex, también han recuperado algo de terreno perdido de las últimas semanas, mientras que, en el lado opuesto se encuentra Repsol, que sufre la inestabilidad del precio del petróleo.

De su lado, Pinto ha apostillado que las empresas con fuertes niveles de endeudamiento también han sido castigadas por las subidas en la rentabilidad de los bonos; además, las empresas con mayor ponderación de sus resultados en Estados Unidos, como es el caso de Fluidra, ACS, Grifols o Acerinox, han sufrido por el desplome del dólar.

De este modo, atendiendo a la evolución semanal interna del Ibex 35, los mejores resultados han sido para Bankinter (+6,09%), Unicaja (+4,58%), CaixaBank (+3,04%), Sabadell (+2,26%), Santander (+1,71%), Inditex (+1,68%), ArcelorMittal (+1,36%) y Puig (+1,23%).

Del lado contrario, se han situado Repsol (-11,06%), Telefónica (-7,11%), Cellnex (-6,76%), Enagás (-3,91%), Aena (-3,89%), Naturgy (-3,64%), Grifols (-3,52%), Ferrovial (-2,85%) e Iberdrola (-2,71%).

En lo referente a la agenda macroeconómica, se ha conocido esta jornada que el índice de precios de consumo (IPC) subió un 0,1% en marzo en relación al mes anterior y recortó siete décimas su tasa interanual, hasta el 2,3%, su valor más bajo desde el pasado mes de octubre, cuando se situó en el 1,8%, según datos definitivos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por otro lado, el producto interior bruto (PIB) del Reino Unido registró en febrero una expansión mensual del 0,5%, después del estancamiento registrado en enero, cuyo dato ha sido revisado una décima al alza, según ha informado la Oficina Nacional de Estadística (ONS).

De cara a la evolución bursátil del resto de Europa: Londres ha restado un 1,13%; Fráncfort un 1,3%; Milán un 1,79% y París un 2,34%. Por su parte, los índices de Wall Street registran avances provisionales en la semana de entre el 3% y el 5%.

En los mercados de petróleo, el barril de Brent se situaba en los 63,93 dólares, un 2,55% menos que la pasada semana, al tiempo que el West Texas Intermediate (WTI) alcanzaba los 60,66 dólares, un 2,15% menos.

En el mercado de deuda, el rendimiento del bono español con vencimiento a 10 años ha cerrado en el 3,295% -dos décimas más que el pasado viernes-, con la prima de riesgo respecto al bono alemán en los 73 puntos.

En el mercado de divisas, el euro cotizaba con una apreciación semanal del 3% frente al dólar, hasta cruzarse en un tipo de cambio de 1,13 'billetes verdes' por cada euro, habiendo tocado en los 1,1473 dólares máximos inéditos desde 2022.

A la par, el oro se ha apreciado un 6,5% en la semana y ha firmado un nuevo máximo histórico por encima de los 3.200 dólares, mientras que el bitcoin sube un 4% en dicho periodo y se negocia en los 82.000 dólares 

#2474

El Ibex 35 sube un 3,39% en la semana y regresa a los niveles previos de la crisis arancelaria de Trump

 
El Ibex 35 ha enlazado su segunda semana consecutiva al alza con un ascenso de un 3,39%, hasta situarse en los 13.355,3 puntos, por lo que ha retornado al nivel exactamente previo a la crisis arancelaria desatada por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, el pasado 2 de abril.

La media vuelta a esta situación, que hundió al principal indicador del mercado español hasta el nivel de los 11.600 enteros a mediados de mes, se explica precisamente por la pausa de 90 días en la aplicación de los aranceles a los países dispuestos a negociar, el cambio de parecer de Trump en la relación con China y la aclaración de que no exigirá el cese del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell.

De este modo, en lo que va de año, el selectivo español acumula una revalorización de un 15,18% y ostenta el mejor resultado entre sus homólogos europeos. Solo en la jornada de este viernes, el Ibex 35 ha repuntado un 1,33%.

"Los mercados han recibido un deseado balón de oxígeno", ha valorado al respecto de esta semana el analista de mercados Manuel Pinto, quien ha reseñado sobre Trump que parece querer acercarse un poco más a sus principales socios comerciales, incluida China, a la vez que se plantea mantener a Powell al frente de la Fed, institución que a su vez parece más dispuesta a recortar los tipos de interés.

Además, el experto ha incidido sobre la evolución de la presente semana en que las presentaciones de resultados empresariales -que acaban de empezar en España- han sorprendido de momento por su fortaleza.

En ese sentido, ha ejemplificado que los datos de Bankinter, que ha dado el pistoletazo de salida a las publicaciones de resultados en España, han sido "sólidos", gracias principalmente al aumento de comisiones. Además, Pinto ha valorado que Mapfre se ha disparado este viernes -sólo este día ha subido un 8%- en el mercado gracias a sus buenas perspectivas de cara al futuro.

De su lado, otra de las compañías a seguir en la semana ha sido Puig, que ha recibido, según Pinto, de manera satisfactoria los resultados de L'Oreal al haber crecido más de lo esperado en el segmento de perfumes, lo cual es una buena señal para la compañía catalana, que presenta resultados la semana que viene.


LAS 'UTILITIES', PENALIZADAS, E INDRA CON DUDAS

Entre las empresas más penalizadas se encuentran las 'utilities', que debido a su carácter defensivo se han quedado rezagadas del impulso del mercado y también han sufrido la subida en los bonos.

Sin embargo, la empresa más penalizada es Indra: "En un momento en el que se rumorea una posible fusión que podría ser una buena noticia, los inversores dudan por un factor fundamental, la empresa con la que se dice que hay intenciones de fusionarse es la empresa del propio presidente de la compañía, lo cual deja muchas dudas sobre el posible beneficio y el precio a pagar por dicho movimiento", ha enmarcado Pinto.

De este modo, atendiendo a la evolución semanal interna del Ibex 35, los mejores resultados han sido para Puig (+9,48%), ArcelorMittal (+8,77%), Mapfre (+8,72%), Banco Santander (+7,98%), Acciona (+6,98%), IAG (+6,78%), Solaria (+6,37%), Ferrovial (+5,76%) y Sabadell (+5,65%). Del lado contrario, se han situado Indra (-2,18%), Aena (-0,92%), Cellnex (-0,86%), Enagás (-0,67%), Redeia (-0,31%) e Iberdrola (-0,06%).

Las alzas han sido también notables en el resto de Europa: Londres ha sumado un 1,69%; París un 3,44%; Fráncfort un 4,89% y Milán un 3,8%. Los índices de Wall Street, por su parte, registraban avances semanales de entre el 2% y el 6%.

Pinto ha valorado sobre el buen hacer de Wall Street que, además del giro de Trump, se ha visto favorecido por los resultados de dos "gigantes" como Tesla y Alphabet, que han recibido una gran acogida por parte de los analistas.

Ligado a las tecnológicas, otra de las noticias de la semana ha sido el posible anuncio de Apple de mover toda su fabricación del iPhone de China a la India, para mitigar los riesgos relacionados con los aranceles y las tensiones geopolíticas.

En los mercados de petróleo, el barril de Brent se situaba en los 66,66 dólares, un 1,9% menos que la pasada semana, al tiempo que el West Texas Intermediate (WTI) alcanzaba los 62,89 dólares, un 2,83% menos.

En el mercado de deuda, el rendimiento del bono español con vencimiento a 10 años ha cerrado en el 3,12%, con la prima de riesgo respecto al bono alemán en los 65,4 puntos.

En el mercado de divisas, el euro cotizaba con una apreciación semanal del 0,12% frente al dólar, hasta cruzarse en un tipo de cambio de 1,138 'billetes verdes' por cada euro.

De su lado, el oro se depreciaba un 1,3% en la semana y se negociaba en los 3.280 dólares pese a haber firmado un nuevo máximo histórico por encima de los 3.500 dólares durante la misma, mientras que el bitcoin sube un 12% en dicho periodo y se negocia en los 95.000 dólares.

La próxima semana, según vaticina Pinto, podría marcar el rumbo de los mercados a medio plazo debido a la gran cantidad de datos económicos y de presentaciones corporativa 

#2475

OHLA duplica en cinco años su cartera en EEUU hasta los 3.500 millones y prevé asegurar otros 2.000

 
OHLA ha iniciado el segundo trimestre de 2025 con su mayor cartera de proyectos en América del Norte hasta la fecha, pasando de los 2.100 millones de dólares (1.843 millones de euros) en 2020 a más de 4.000 millones de dólares (3.500 millones) actualmente, lo que supone más que duplicarla en cinco años.

Además, en línea con este impulso, OHLA USA está en camino de asegurar otros cerca de 2.000 millones de dólares (1.755 millones de euros) en nuevos proyectos de infraestructuras en sectores como autopistas, transporte, puertos y sistemas hidráulicos, según ha avanzado en un comunicado.

En concreto, está desarrollando tres grandes proyectos en Florida, dos de ellos bajo el modelo de diseño-construcción progresivo, para fomentar la colaboración y agilizar la ejecución (mejoras de conectividad de la I-95 y SW 10th Street, Puerto de Miami y una autopista en Palm Beach.

En Illinois, su filial Judlau Contracting encabeza un proyecto para reconstruir cuatro millas de la Ruta 53 y sustituir cuatro puentes para el departamento de Transportes de ese estado, mientras que en Massachusetts ejecuta un contrato para modernizar la estación Ruggles, uno de los centros de transporte más concurridos de Boston.

Desde su entrada en el mercado estadounidense en 2005, OHLA ha expandido sus operaciones en Nueva York, Florida, California, Maryland, Massachusetts e Illinois. Está involucrada en proyectos de infraestructuras como el tren ligero Purple Line en Maryland, mejoras de accesibilidad ADA en 13 estaciones del metro de Nueva York, las mejoras de la I-5 North County en California, el sistema de autobuses BRT South Corridor en Florida y la construcción de dos puentes clave que conectan la I-294 con la I-490 en Illinois. 

*-*

 OHLA inicia hoy, 29 de abril, el periodo de suscripción preferente de su ampliación de capital por importe de 50 millones de euros, mediante la emisión de 192,3 millones de nuevas acciones a un precio de 0,26 euros por acción. Los derechos de suscripción permanecerán cotizados durante dos semanas 
#2476

El Ibex 35 arranca el mes de mayo con una subida del 1,20% con el foco puesto en Redeia y la bancan

 
El Ibex 35 ha cerrado la sesión de este viernes con una subida del 1,20% lo que ha llevado al selectivo índice madrileño ha situarse en los 13.446 puntos, en una jornada en la que los mercados tenían puesto el foco en la banca española, tras aprobar la Sala de Competencia de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) la Oferta Pública de Adquisición (OPA) hostil de BBVA sobre Banco Sabadell en segunda fase y con compromisos.

La CNMC, tras su análisis, identificó posibles riesgos para la competencia en los mercados de banca minorista (servicios a particulares, pymes y autónomos) y medios de pago. No obstante, consideró que los compromisos presentados por BBVA eran "adecuados, suficientes y proporcionados" para mitigar estas preocupaciones.

Este cierre positivo se da tras la jornada festiva del Día del Trabajo y después de que el selectivo madrileño concluyera el mes de abril en los 13.287,8 puntos.

La semana bursátil estuvo influenciada a nivel global por la publicación de resultados empresariales y por datos económicos menos favorables provenientes de Estados Unidos. Sin embargo, el sentimiento inversor terminó inclinándose hacia el optimismo ante la disposición de China para negociar una posible relajación de aranceles con Estados Unidos.

En el ámbito nacional, los resultados del sector bancario fueron protagonistas. Unicaja sorprendió positivamente, mientras que BBVA, Santander y CaixaBank experimentaron descensos en su cotización. A la espera de los resultados de Banco Sabadell, las entidades mostraron tendencias similares: reducción del margen de intereses, amortizaciones anticipadas y beneficios impulsados por las comisiones y una notable disminución de las provisiones.

Otro valor destacado fue Redeia, que acumuló una caída del 7% semanal tras la polémica suscitada por el apagón del lunes, atribuido a la red eléctrica española de la que es responsable. Además, la sesión del viernes registró movimientos después de que BlackRock liquidara una parte minoritaria de su posición en la compañía a través de derivados.

En Estados Unidos, Meta y Microsoft superaron las expectativas de los analistas con sus resultados, mientras que Apple y Amazon, aunque presentaron cifras positivas, advirtieron sobre el potencial impacto de los aranceles en su rendimiento del segundo trimestre.

En cuanto a datos macroeconómicos, el Producto Interior Bruto (PIB) estadounidense retrocedió un 0,3% anualizado en el primer trimestre, explicado principalmente por un aumento del 5% en las importaciones, ante la estrategia de los consumidores de anticiparse a la entrada en vigor de nuevos aranceles.


EL MAYOR ASCENSO PARA IAG

Al cierre de la jornada, los mayores ascensos dentro del Ibex 35 se los anotaban IAG que subía un 6,56% mientras que ArcelorMittal lo hacía un 4,88%. En el lado de los descensos sobresalía Solaria que se dejaba un 4,04% mientras que Redeia descendía otro -3,78%.

Las principales Bolsas europeas cerraban en 'verde' con alzas del 2,33% para París, del 2,59% para Frankfurt, del 1,85% para la bolsa de Milán y del 1,13% para Londres.

En el cierre del mercado bursátil, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en 61,32 dólares, un 1,32% menos, mientras que el Texas caía un 1,54%, hasta los 58,33 dólares.

En el mercado de las divisas, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1325 'billetes verdes', en tanto que en el mercado de deuda, el interés exigido al bono a 10 años escalaba hasta el 3,189% 

#2477

La Bolsa española negoció 38.000 millones en abril, un 14,6% más

 
La Bolsa española negoció 37.896 millones de euros en renta variable en el mes de abril, lo que supone un aumento del 14,6% respecto al mismo mes del ejercicio pasado.

Según refleja el balance mensual de los mercados que publica Six, dueño de BME, el volumen negociado en renta variable fue un 12,3% superior al mes de marzo. En el acumulado del año, la renta variable negociada alcanzó los 124.508 millones de euros, un 12,8% más en comparación con los cuatro primeros meses de 2024.

Asimismo, el número de negociaciones entre enero y abril fue de 11,96 millones, un 5% más respecto al periodo equivalente de 2024. En el mes de abril, el número de negociaciones se situó en los 3,51 millones, un 24% marzo que en el mismo mes de 2024 y, nuevamente, un 12,9% más que en febrero.

En cuanto a la renta fija, la contratación en el mercado secundario acumuló un volumen de 35.116 millones de euros hasta el cuarto mes, lo que supone un ascenso del 12,1% respecto a los cuatro primeros meses de 2024. Sólo en abril se negociaron 6.551 millones de euros en renta fija, un 26% menos que en abril de 2024, a la vez que un 25,5% menos que en marzo de este año.

Respecto al número de negociaciones, estas fueron de 6.229 operaciones entre enero y abril, 22,9% inferior que en el mismo periodo de 2024. Sólo en abril se llevaron a cabo 1.102 negociaciones, un 47,8% menos que en el mismo mes de 2024 y un 32,5% menos que en marzo del presente año.

De igual forma, el volumen admitido a negociación en el mercado primario de renta fija fue de 155.136 millones de euros entre enero y abril de 2025, lo que supone un aumento de un 14,9% respecto al mismo periodo de 2024.

De su lado, en el mercado de derivados, la negociación acumulada de los contratos de futuros sobre el Ibex 35 subió un 6,7% interanual, con 1.618 contratos en el periodo, y 52.826 millones de euros.

La contratación acumulada de opciones sobre el Ibex 35 se redujo un 65,4% en tasa interanual, mientras que sobre acciones cayó un 6,4% 

#2478

La gran banca supera los 8.000 millones de euros de beneficios en el primer trimestre, un 27% más

Los bancos del Ibex 35 alcanzaron los 8.489 millones de euros de beneficios en el primer trimestre, un 27,1% más que las ganancias registradas en el mismo periodo de 2024, según los datos recopilados por Europa Press.

Según han ido explicando las entidades --Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter y Unicaja-- a lo largo de sus presentaciones, los beneficios se han producido en un entorno de bajada de tipos que ha impactado, especialmente, en el margen de interés, que o bien se ha mantenido plano o bien con ligeros descensos entre año y año.

Sin embargo, en los últimos meses de 2024 y en los primeros de 2025, las entidades han puesto en marcha diferentes estrategias para reducir la sensibilidad de sus balances a las variaciones de los tipos: bien apostando por créditos a tipo fijo, especialmente el hipotecario, bien aumentando el peso de la cartera de deuda pública, conocida comúnmente como cartera ALCO.

A esto se ha unido la apuesta por productos que generan comisiones, como son los fondos o los seguros, lo que ha ayudado a incrementar el margen bruto, una contención de costes, así como a una estabilidad en el crédito dudoso y una menor factura, en algunos casos, del impuesto específico a la banca.

Por entidades, Santander logró un beneficio atribuido récord de 3.402 millones de euros en el primer trimestre de 2025, un 19% más que en el mismo periodo del año anterior, gracias a unos ingresos por comisiones récord y menores costes.

Por su parte, BBVA cerró el primer trimestre con un beneficio neto atribuido de 2.698 millones de euros, lo que supone un incremento del 22,7%, mientras que CaixaBank logró unas ganancias de 1.470 millones de euros, un 6,9% más en términos comparables y un 46,2% en términos absolutos por el distinto impacto del impuesto a la banca.

Banco Sabadell disparó su beneficio un 58,6%, hasta los 489 millones de euros, al tiempo que Bankinter obtuvo unas ganancias de 270 millones, lo que supone un aumento del 34,5%.

Por último, Unicaja registró un beneficio neto de 158 millones de euros, en el primer trimestre del año, lo que supone un incremento del 43% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, cuando ganó 111 millones de euros

#2479

El Ibex 35 sube un 0,8% en la semana y revalida máximos de 2008 en los 13.500 puntos

 
El Ibex 35 ha cerrado esta semana con un alza de un 0,8% y ha revalidado máximos de 2008, hasta situarse en los 13.554,1 puntos, en un periodo marcado por la nueva pausa de tipos de la Reserva Federal (Fed), el primer acuerdo comercial de la Administración Trump de la mano del Reino Unido y la publicación de resultados empresariales.

Según los datos del mercado consultados por Europa Press, el indicador nacional acumula una revalorización en lo que va de 2025 de un 16,9%, en tanto que este viernes en particular ha cosechado un resultado positivo de un 0,48% y ha encadenado una racha de cuatro semanas consecutivas de ascensos.

A la hora de desgranar la evolución semanal, el analista de mercados Javier Cabrera ha indicado en relación a la Fed que no sorprendió su pausa de dejar los tipos en el 4,25-4,5% y afirmar que que los aranceles podrían dañar la economía.

Respecto al acuerdo comercial EEUU-Reino Unido, lo ha calificado como un "acuerdo de mínimos", ya que apenas se reducen aranceles al sector automovilístico (muy levemente) y al del acero y aluminio: "La realidad es que no se parece en nada a un acuerdo de libre comercio y si este es el resultado de la negociación con uno de los países 'aliados' de Estados Unidos, podemos esperar poco libre comercio por parte de Trump con el resto de países", ha vaticinado en un tono sombrío.

"Por tanto, podemos decir que los aranceles han llegado para quedarse y el impacto en la economía será negativo", ha remachado, en tanto que la atención de los inversores se desplaza ahora a las negociaciones que mantendrán Estados y China este fin de semana en Suiza.

Por lo pronto, el propio Trump ha asegurado este viernes que le parece "adecuado" un arancel del 80% sobre las importaciones procedentes de China.

Centrando la mirada en el mercado español, esta semana se han conocido resultados de compañías como el Banco Sabadell, que ganó un 58,6% más en el primer trimestre del año, esto es, 489 millones de euros.

Por ello, los bancos del Ibex 35 alcanzaron los 8.489 millones de euros de beneficios en el primer trimestre, un 27,1% más que las ganancias registradas en el mismo periodo de 2024, según los datos recopilados por Europa Press.

En cuanto a la OPA hostil del BBVA sobre Sabadell, Cabrera ha apuntado que la consulta pública del Gobierno no cambiará nada: "De hecho, creemos que el gobierno finalmente dará el visto bueno a la operación, ya que de lo contrario supondría contradecir a organismos tanto nacionales (CNMC o Banco de España) como europeos (BCE); sin embargo, si esperamos que se apuren los plazos al máximo para finalizar el proceso", ha circunscrito.

A la par, esta semana has trascendido las cuentas de compañías como IAG, que registró en el primer trimestre del año un beneficio después de impuestos de 176 millones de euros frente a una pérdida de 4 millones registrada en el mismo periodo de 2024; Cellnex, que ha obtenido unas pérdidas de 49 millones de euros, un 25,6% más; o Logista, que obtuvo un beneficio neto de 151 millones de euros en el primer semestre de su ejercicio fiscal, lo que supone un descenso del 5,4% respecto a las ganancias de 160 millones del mismo periodo del ejercicio anterior.

También se han conocido los estados financieros de Indra, que obtuvo un beneficio neto de 59 millones de euros en el primer trimestre del año, cifra un 3,2% inferior a la del mismo periodo de 2024.

En este contexto, en el cómputo semanal del Ibex 35, los mejores valores han sido IAG (+7,35%), Mapfre (+5,96%), Unicaja (+5,81%), CaixaBank (+5,67%), Santander (+4,99%), BBVA (+4,87%), Bankinter (+4,73%) y Repsol (+4,6%).

Por el lado contrario, los peores resultados en la evolución semanal han sido Logista (-7,61%), Cellnex (-5,25%), Grifols (-4,67%), Amadeus (-3,66%) Acerinox (-3,45%) e Inditex (-2,98%).

Las principales Bolsas europeas también han cerrado la semana por lo general con avances: Londres ha sumado un 0,68%; Fráncfort un 1,79% y Milán un 2,72%, mientras que París ha supuesto la excepción al decaer un 0,34%.

En el mercado de materias primas, el petróleo Brent marcaba un precio de 63,6 dólares por barril, con una subida del 3,8% respecto al pasado viernes; mientras que el de West Texas llegaba a los 60,67 dólares, un 4,1% más.

De su lado, el euro se depreciaba un 0,27% frente al dólar en la semana, hasta intercambiarse por 1,1266 'billetes verdes', mientras que el rendimiento del bono español a diez años ha cerrado en el 3,203%, con la prima de riesgo respecto al bono alemán en los 64,5 puntos.

Por su parte, la onza de oro troy se revaloriza un 3,25% en la semana y se negocia en los 3.350 dólares, mientras que el bitcoin se apreciaba un 5,75% y se cotizaba en los 104.000 dólares, máximos inéditos desde finales de enero 

#2480

Las cotizadas reparten 775 millones en dividendos en marzo, casi el triple por el efecto Sabadell

 
Las empresas cotizadas españolas repartieron 775 millones de euros entre sus accionistas en el mes de marzo, lo que implica casi el triple -un 176% más por el impacto de la retribución del Banco Sabadell- que en el mismo periodo de 2024, según los registros de Bolsas y Mercados Españoles (BME) consultados por Europa Press.

Asimismo, la cantidad con la que las cotizadas han retribuido a los accionistas en el primer trimestre de 2025 ha sido de casi 4.300 millones, lo que se traduce en un alza de un 20,4% en comparación con los tres primeros meses de 2024.

Al hilo de 2024, cabe destacar que en el cómputo total de ese año las empresas cotizadas españolas repartieron 37.860 millones de euros entre sus accionistas, lo que implicó un 25% más que en el ejercicio de 2023 y el segundo registro más alto de la serie histórica.

De vuelta con el tercer mes de 2025, el gestor bursátil ha sido testigo de un notable volumen de reparto de dividendos -por encima de lo estacionalmente habitual en este mes- de la mano de empresas como Ebro Foods, Prim, Desa y, muy especialmente, el Banco Sabadell, que ha protagonizado un desembolso de 700 millones de euros en un contexto marcado por la OPA hostil del BBVA.

El mercado español ha seguido manteniendo en marzo el buen tono de su política de gratificación al accionista pese a la caída de un 1,59% por parte del índice nacional en dicho periodo, hasta situarse el Ibex 35 en los 13.135 puntos.


LA CAPITALIZACIÓN DE LA BOLSA BAJA EN 26.630 MILLONES EN MARZO

La capitalización bursátil de las cotizadas en España descendió un 2% en el tercer mes de 2025 -equivalente a 26.630 millones de euros-, hasta situarse en los 1,340 billones de euros, en comparación con el cierre del mes previo, según las estadísticas de Bolsas y Mercados Españoles (BME).

Pese a ello, cabe destacar que en lo que va de 2025 la capitalización de la Bolsa ha avanzado un 8,8%, equivalente a 109.020 millones de euros, respecto al cierre de 2024.

De su lado, en un vistazo internanual, la capitalización bursátil de la Bolsa se ha visto ampliada en un 5,8%, equivalente a 73.850 millones de euros, en comparación con el dato de marzo de 2024.

En un plano más amplio y de vuelta con el tercer mes de 2025, las financieras han visto aumentada su capitalización un 1% -equivalente a 3.050 millones-, hasta situar su monto total en 287.530 millones de euros, mientras que en comparación con diciembre de 2024 han sumado 68.150 millones.

De su lado, las compañías petroleras y energéticas han cerrado marzo con una avance en su capitalización de 10.780 millones, un 6,2% más, hasta situar el monto total en 185.020 millones; en el año, han subido en 19.655 millones.

Por su parte, sectores como bienes de consumo -la gran mayoría del peso corresponde a Inditex- han atravesado marzo con una bajada de la capitalización de un 11%, unos 21.265 millones menos, hasta dejar la partida acumulada en 170.565 millones; además, en el cómputo anual han decrecido en 12.485 millones.

Por todo ello, según las estadísticas de BME, las empresas con mayor capitalización al cierre de marzo fueron Inditex, con 142.900 millones; Iberdrola, con 96.220 millones de euros; Banco Santander, con 93.885 millones; BBVA, con 72.300 millones, y CaixaBank, con 51.475 millones 

Se habla de...
Telefónica (TEF)