Buenas tardes arallo, si bien llevo más de 3 décadas en los mercados, la situación que estamos viviendo se puede considerar única "en la vida" (quizás en un siglo).
Ponernos en situación
La política arancelaria impuesta por Trump, a mi juicio, ha establecido una guerra comercial entre dos grandes potencias USA y China.
Está dando ligar a un nuevo orden de comercio entre países. Cada país deberá encontrar nuevos aliados comerciales para proteger su industria y puestos de trabajo. Para ello, se negociarán nuevos contratos comerciales con diferentes países con objeto de lo que no puedan exporta a USA se exporte a nuevos países.
Si bien, muchos países están dispuestos a negociar aranceles con Trump, ello no quiere decir que todos "pasen por el aro" como a Trump le gustaría; puede que algunos países no se sometan (China, veremos Japón,...).
Pueden ocurrir muchas cosas, incluso las inesperadas.
Tendremos que estar atentos a lo que ocurra entre las dos grandes pontencias USA-China.
China imagino que estará interesada en devaluar su moneda para reducir el coste de sus productos y poderlos colocar más facilmente en mercados internacionales. Yo no veo que la Unión Europea vaya a absober muchos productos, porque imagino, al igual que otros países, que la prioridad es preservar los puestos de trabajo de su país y apoyar a sus empresas. Para ello, existen medidas de protección (como poner aranceles, denegar la entrada de productos, etc.). Esta actitud la considero racional, pero desconozco la respuesta de la EU a dicha previsible situación.
Otro punto a obserbar sería "la rotura/alteraciones en la cadena de suministros. Ello si podría incrementar los precios de las mercancías.
Ciertamente, como bien indicas, si el EUR/USD se incrementa (debilidad del USD), podremos comprar bienes importados mucho más barato (como por ejemplpo el petroleo). Pero los productos exportados son más caros.
Como obserbamos, la guerra arancelaria tiene otras consecuencias de capital importancia debido, a mi juicio, por la desconfianza generada por USA.
Los inversores huyen del USD para refugiarse en otros activos. Sí, me refiero no solo a la renta variable, sino a la renta fija. Creo que de forma silenciosa países que tienen grandes cantidades depositadas en deuda USD, como podrían ser China, Japón o Canada, están vendiendo deuda (ello está conduciendo, a mi juicio, a que los tipos de interés a los que Trump debe refinanciar su importante deuda suban (malo para USA).
Por ello, las economías de cada país deberán hacer ajustes, empresas quebrarán y mayor tasa de paro es lo que a mi juici cabría esperar. Ajuste de tipos de cambio. Ajuste de polos geo-comerciales. Y esperemos que entos éste desorden, no exista alguna crisis de deuda en algún país que provoque un efecto dominó sobre otros países.
Ni idea demlo que vaya a ocurrir en el futuro. Pienso y espero que todas las tensiones actuales se reconduzcan a un equilibrio conveniente para todos los países. Antes de que ello ocurra, probablemente pasemos por un periodo temporal incierto y amargo.
Para concluir un poco más positivo, os diré lo que solía decir mi abuelo (cultivador de tierras):
" Calma, que siempre que llueve, escampa! "
Saludos y suerte en vuestras inversiones,
Valentin