No digo que Ruiz Soroa sea militante de nada, pero opinión ideológica tendrá. Tampoco los jueces ni los militares pueden ser militantes de un partído político, pero son humanos y tienen ideología y afinidades (muy facilmente identificables, desgraciadamente).
Este artículo puede ser perfectamente un compendio de dos cosas: opinión personal, y encargo ("sugerencia") de alguien. A fin de cuentas, incluso él mismo, al inicio de su expositivo, dice que: " mi exposición con dos brochazos de trazo grueso "
Creo que la cuestión de la financiación de los entes subestatales, y los equilibrios constitucionales-institucionales no es adecuado solventarlo mediante "brochazos de trazo grueso".
Me quedo de sus asertos con una sugerencia: el establecimiento y cuantificación del cupo, en lugar de hacerlo por restas desde los PGE, como ahora, quizás se podría estudiar hacerlo por sumas, a partir de la cuantificación cierta y real de los costes que las administraciones forales tienen. Desde el año 1980 hasta ahora, han cambiado muchas cosas, ya que entonces no existían ni autonomías (salvo Catalunya y Euskadi). Lo que entonces era un mero proyecto constitucional de evolución incierta, hoy ya son muchos años de experiencias y conocimientos.
En este caso de cambio de sentido de la fórmula, el resultante del cupo, en lugar de ser una cantidad cierta que las haciendas forales debieran transferir, sí o sí, con independencia de su recaudación efectiva, pasaría a ser una transferencia de cuantía incierta del remanente sobrante una vez cubiertos todos los costes de administración foral.
Lo que no se debería estropear de ningún motivo es que las haciendas forales ysus administraciones dependientes (locales, provinciales y autonómicas) son las únicas que en España han verificado el mandato y principio constitucional de suficiencia en sus ingresos. Eso es un logro, que en todo caso habría que ver como extrapolar y generalizar al resto.
la plus belle des ruses du Diable est de vous persuader qu'il n'existe pas!