Re: Subastas de Bonos y Obligaciones del Estado Segregables. 20 de febrero de 2025.
Me parece muy razonable todo lo que dice este señor. Sin embargo es curioso que tengo su fondo desde hace casi diez años y nunca acaba de hacerlo bien, está plano desde entonces. Creo que está bastante largo en duración, y debe tener altos costes de cobertura (lleva treasuries a mansalva). Demasiado complicado para mí, pero yo estoy comprando algunos bonos españoles a 3-5 porque coincido en la sensación de que los tipos medios serán más bajos en los próximos años.
Si entraste en un fondo de renta fija hace diez años, esto es, en 2015, entonces los tipos de interés, los cuales se mueven de forma inversa al precio, estaban muy bajos.
La deuda se compra cuando el precio está bajo (y los intereses altos).
La deuda se vende cuando el precio está alto y los intereses bajos.
Precio y rendimiento se mueven de forma inversa. Hago una pausa para mostrar cómo van los bonos a medio plazo a esta hora y sigo ....10:13 ..... La rentabilidad del cupón del bono es invariable para cada emisión y nos la indica la denominación del bono, pero el precio varía en función de la subasta primero y luego en el mercado secundario. La rentabilidad o TIR del bono se calcula a partir del cupón y de la diferencia entre el precio de compra o suscripción y de amortización, según lo adquieras en la subasta o en el mercado secundario. La TIR incorpora otras variables, como la duración del bono.
Hace 10 años la rentabilidad del bono español a 10 años rondaba el 1,5%, mientras en este momento anda por el 3,17%.
Si te decides a operar sin fondos, de forma directa, si quieres vender el bono antes del vencimiento miras los cupones cobrados, el precio que pagaste por el bono, el precio que puedes pedir en el mercado secundario y echas cuentas antes de decidir.
Aquí puedes ver los datos de la subasta de obligaciones a 15 años en febrero de 2025 (05/02/2015).
El cupón es del 1,60%, el precio es de 99.970% del valor del nominal. Al vencimiento (99.970) el comprador recibirá el 100% del nominal y habría ganado el cupón cobrado estos 10 años (1,60%) y una pequeña diferencia entre el precio de compra y el de amortización, que es siempre del 100%, es decir
0,03% del nominal de rendimiento implícito + rendimiento por cupones del 1,60% anual.
Así estaban las cosas en 2015. Ahora bien, ¿a cuánto cotizan esas obligaciones en el mercado secundario de deuda en este momento? ¿Cuánto te darían por ellas si las vendieses ahora en el mercado secundario?
Está claro que si esperas a abril de 2025 no pierdes nada y ganas un poco, pues te darán todo el nominal invertido.
Además, el propietario de estas obligaciones ha cobrado su cupón todos los años.
Sin embargo, en estos momentos esas obligaciones no tienen movimiento en el mercado secundario desde mayo_2024, puedes verlo abajo.
Y de haberlas vendido en mayo de 2024 el precio recibido hubiese sido del 98,3120% del nominal, lo que hubiese supuesto perder parte del rendimiento implícito, pues en subasta se pagaron al 99.970% de su valor nominal, siempre en múltiplos de 1.000€. En este caso no compensa en absoluto haber vendido antes del vencimiento, que será en abril.
Nunca invierto en fondos, pero para adquirirlos tenemos que tener en cuenta cómo están los tipos de interés a x años, cuánto tiempo vamos a mantener el fondo o los bonos. Creo que cuando lo hace uno sin intermediarios se ve todo más claro. Eso sí, vender en el secundario o un fondo, todo tiene comisiones.
Re: Subastas de Bonos y Obligaciones del Estado Segregables. 20 de febrero de 2025.
Creo que mañana nos llevaremos unas TIRes un pelín mejores que en la última subasta, todo el ruido internacional parece que está moviendo las rentabilidades había arriba, crucemos los dedos. La inversión en fondos tiene sus pros (diversificación, gestión profesionalizada) y sus contras (coste, pérdida de control...). En renta fija es particularmente puñetera y más con las distorsiones de la última década por culpa de los bancos centrales. Reconozco que soy fondista y de hecho ya no tengo nada en bolsa, pero he ido huyendo de la gestión activa y actualmente toda nueva inversión va a pasiva. Es otro paradigma, para mí diez años es muy corto plazo, yo no suelo hacer muchas reasignaciones de activos porque no me creo capacitada para batir al mercado. El fondo este es una reliquia de otros tiempos donde seguía la gestión activa. Recogió algunas plusvalías y era una alternativa a vender y tener el dinero al 0% en el banco. Tengo otros cuatro "mixtos defensivos" (por decir algo, las estrategias son variadas, pero la idea era un riesgo contenido) y este es el farolillo rojo, por ejemplo el Cartesio Income lo tengo en muy buenas plusvalías, pero la media andará por un 4% anualizado estos diez años. ¿Ha sido mala estrategia? Habría que ver la inflación, desde luego mi sueldo no ha subido eso en diez años. Comprar bonos a vencimiento, yo lo veo como un término medio entre los dichosos depósitos y la racanería de la banca española y el vértigo de invertir en fondos de renta fija donde la rentabilidad es cualquier cosa menos fija con los riesgos de tipos y duraciones, rotación de emisiones etc. Lo que de verdad sería interesante en mi opinión sería poder comprar bonos a vencimiento de forma diversificada pero no lo veo sencillo ni asequible, de ahí que me haya puesto a financiar un poquito a nuestro endeudado país:-)
#637
Re: Subastas de Bonos y Obligaciones del Estado Segregables. 20 de febrero de 2025.
Hay muchas formas de considerar si una inversión ha sido buena o mala. Una de ellas es comparar el rendimiento obtenido por tu inversión con el rendimiento de la deuda pública durante ese periodo de tiempo, desde, pongamos, 2015_2025.
Desde luego invirtiendo en letras no hubieses obtenido un 4%, ni siquiera en 2023. Hablo de España. Los bonos adquiridos en 2015 no te hubiesen dado un 4%, ya lo hemos visto. Estaban muy bajas todas las rentabilidades a todos los plazos. Los depósitos españoles supongo que lamentables, no tengo datos a mano.
Yo soy de hacer alguna operación en bolsa, radiografiar los valores, comprar deuda, pero llevo mucho tiempo sin seguir la bolsa, por circunstancias personales. Es cierto eso que dices, que el problema sería poder elegir entre diversos tipos de emisiones sin que nos coman buena parte del beneficio con comisiones realmente abusivas.
Saludos.
#638
Bloomberg > Europa debe crear una alternativa a los bonos del Tesoro de EEUU.
Los líderes de la Unión Europea se han centrado, con razón, en mitigar los daños que la nueva guerra comercial de Washington amenaza con infligir a sus economías. Sin embargo, en medio de los estragos, hay una oportunidad que no deberían desaprovechar: una que podría ayudarles a resolver algunos problemas financieros acuciantes.
Es difícil exagerar los beneficios que Estados Unidos ha obtenido de la decisión de sus Padres Fundadores, a finales del siglo XVIII, de otorgar a su Tesoro la facultad de emitir obligaciones federales y recaudar los impuestos para pagarlas. Desde entonces, los valores del Tesoro estadounidense se han convertido en el refugio donde el mundo guarda su dinero. Constituyen la base de los mercados de capitales de Estados Unidos, facilitando la inversión en todo tipo de sectores, desde las infraestructuras hasta la inteligencia artificial.
Las políticas económicas de la nueva administración bien podrían socavar ese estatus especial. Sus aranceles mal meditados y caóticamente impuestos alimentarán la inflación y la incertidumbre, haciendo que los valores del Tesoro sean una propuesta más arriesgada. Si el Congreso convierte en permanentes los recortes fiscales de 2017, la multimillonaria emisión de deuda necesaria para financiar el enorme déficit presupuestario lastrará aún más un mercado de deuda pública que ya ha dado muestras de tensión.
Nada de esto es un buen augurio para la economía estadounidense o mundial. Pero crea una oportunidad: Si alguna otra entidad pudiera establecer un activo seguro de alta calidad y gran liquidez para competir con los bonos del Tesoro, podría cosechar algunas de las inmensas ventajas financieras de las que Estados Unidos ha disfrutado durante mucho tiempo. Pero, ¿quién tiene la credibilidad, la escala y la capacidad necesarias para absorber el capital mundial?
Ahí es donde entra en juego la UE. Necesita recaudar cientos de miles de millones de euros en los próximos años para invertir en bienes públicos de toda la UE, como defensas más fuertes contra una Rusia beligerante, mejores infraestructuras y una economía más ecológica. También necesita desesperadamente un activo seguro común que ayude a unir sus fragmentados y subdesarrollados mercados de capitales. Los bonos de la UE, respaldados por los recursos fiscales conjuntos de sus Estados miembros, podrían ofrecer una solución a todos estos problemas.
Es cierto que la UE no siempre se ha distinguido en materia fiscal. La zona del euro estuvo a punto de separarse en la década de 2010 por el excesivo endeudamiento de Grecia. Pero hasta ahora el bloque siempre se las ha arreglado, y recientemente ha adoptado un marco mejorado para mantener bajo control la deuda y el déficit. Los presupuestos de sus Estados miembros están mucho más cerca del equilibrio que los de Estados Unidos. También tiene cierta experiencia en la emisión conjunta de deuda, habiendo recaudado cientos de miles de millones de euros en el marco de su programa NextGeneration, diseñado para ayudar a la recuperación de la pandemia.
Los obstáculos políticos abundan. A los Estados miembros del norte, sobre todo Alemania, les preocupa el parasitismo. Los beneficios del gasto en defensa, por ejemplo, no se distribuirán necesariamente de forma equitativa entre los miembros de la UE: Algunos están más cerca de Rusia; algunos recibirán más pedidos militares que otros. Estos problemas pueden resolverse concentrando las inversiones financiadas mutuamente en bienes públicos claramente comunitarios (por ejemplo, defensa aérea o lucha contra el cambio climático) y formando coaliciones para objetivos diferentes. Lo ideal sería que la UE designara ingresos específicos para su reembolso: los bonos de transición ecológica, por ejemplo, podrían estar respaldados por los ingresos de un sistema ampliado de comercio de derechos de emisión.
Se supone que la Comisión Europea propondrá este año un nuevo presupuesto a largo plazo, lo que podría ser un momento propicio. Los líderes europeos reconocen cada vez más que no pueden afrontar sus retos de inversión sin una mayor cooperación. Si pueden demostrar la voluntad política de reunir el capital público necesario, el capital privado les seguirá. Puede que nunca haya una oportunidad mejor.
Me despido con el resultado de la subasta del Bund alemán a 10 años. Hasta mañana.
#639
Re: Subastas de Bonos y Obligaciones del Estado Segregables. 20 de febrero de 2025.
Entro un momento para colgar este cromo en el foro. Muy verde el mercado de deuda, parece que lo han regado a conciencia :-) No digo nada más, que tengo prisa y trae mala suerte. Hasta mañana.