Acceder

Brúfalo

Se registró el 27/03/2023
470
Publicaciones
536
Recomendaciones
8
Seguidores
822
Posición en Rankia
47
Posición último año
Brúfalo 07/06/24 08:10
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
https://cincodias.elpais.com/mercados-financieros/2024-06-07/la-bolsa-y-el-ibex-35-en-directo.htmlEl Ibex 35, en directo | Dudas en las Bolsas europeas ante el informe de empleo en EE UULos futuros del Euro Stoxx 50 anticipan una apertura plana07 jun 2024 - 07:28 CEST¿Qué hace el Ibex 35?Los futuros del Euro Stoxx 50 anticipan una apertura plana. El Ibex 35 avanzó ayer un 0,80% y cerró en máximos desde julio de 2015 al superar la cota de los 11.400 puntos, después de que el BCE recortara ayer los tipos de interés en 25 puntos básicos, hasta el 4,25%. De lunes a jueves, el selectivo suma un 1%.¿Qué hacen el resto de Bolsas?En la madrugada española las Bolsas de Asia-Pacífico mostraban una moderada debilidad (solo subía la de Seúl) parecida a la que tuvieron ayer las de EE UU.Wall Street cerró anoche mixto, con los inversores nerviosos por los datos de empleo en EE UU que se conocen hoy.Claves de la jornadaEl BCE ejecutó ayer el primer recorte de los tipos de interés en ocho años, adelantándose a la Fed de EE UU. Sin embargo, el organismo ya ha adelantado que seguirá aplicando un enfoque dependiente de los datos y reunión por reunión por lo que la entidad no se compromete por adelantado con ninguna senda de las tasas en el futuro, ya que aún faltan meses difíciles y el camino por delante estará “lleno de baches”.Los analistas buscarán señales de enfriamiento en los datos del mercado laboral de mayo, ya que pueden alentar a la Reserva Federal a bajar los tipos de interés pronto: esperan unas 190.000 contrataciones, un poco más que en abril, y una tasa de paro sin cambios, en el 3,9%. Las expectativas por la primera bajada de los tipos de interés en EE UU se sitúan en septiembre.En Europa se conocen la producción industrial de Alemania y también su balanza comercial y la de Francia. Pero el dato más destacado es la lectura final del PIB del primer trimestre de la eurozona, así como la tasa de desempleo de la región.¿Qué dicen los analistas?Hugo Le Damany y François Cabau, de AXA Investment Managers: “Tal y como se esperaba, el Consejo de Gobierno del BCE efectuó un recorte de 25 puntos básicos en los tres principales tipos de interés, en línea con nuestra previsión del pasado mes de septiembre. Argumentó que se ha avanzado en materia de inflación desde septiembre de 2023 y que las perspectivas y expectativas de inflación también han mejorado, por lo que ahora resulta apropiado moderar el grado de restricción de la política monetaria. También reiteraron que las condiciones de financiación siguen siendo restrictivas, lo que seguirá frenando la demanda y, finalmente, hará que la inflación vuelva a bajar. Creemos que el BCE ha tomado esta decisión porque considera que este recorte de tipos es relativamente seguro (no existe un riesgo importante de volver a estimular las presiones inflacionistas posteriores). Pero el BCE ha recordado inmediatamente que la presión interna sobre los precios sigue siendo fuerte. Han reiterado que los tipos de interés oficiales se mantendrán restrictivos durante el tiempo que sea necesario para alcanzar a tiempo su objetivo a medio plazo del 2%. Insistió en que seguirán dependiendo de los datos y en que no se comprometerán de antemano con una senda de tipos concreta”.Carlos del Campo, del equipo de inversiones de Diaphanum: “Persiste la volatilidad en la deuda soberana ante la creciente retórica de que los tipos tardarán más en volver a bajar de lo esperado, concentrando las probabilidades de más recortes en las reuniones del último trimestre del año. En las bolsas, el foco de atención se está centrando en mayor medida en la revisión al alza de los beneficios empresariales, si bien el sector bancario tuvo un buen comportamiento durante la sesión debido al tono hawkish del BCE, que augura mejores márgenes para el resto del año”.¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?El euro sube a 1,0893 dólares.El petróleo Brent, de referencia en Europa, recupera el nivel de los 80 dólares el barril.El interés del bono español a 10 añosse mantiene en el 3,321%.
Ir a respuesta
Brúfalo 06/06/24 08:09
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
https://cincodias.elpais.com/mercados-financieros/2024-06-06/los-bonistas-de-popular-ganan-mas-que-los-accionistas-de-santander-siete-anos-despues-de-la-intervencion-de-la-entidad.htmlLos bonistas de Popular ganan más que los accionistas de Santander siete años después de la intervención de la entidadEl rendimiento anualizado de la acción, dividendos incluidos, desde entonces es del 0,81%, mientras que los tenedores de la deuda han recibido un cupón anual del 1%. El banco podrá amortizar en diciembre esta deuda perpetua, y de no hacerlo, deberá pagar un cupón anual superior al 8,8%Laura SalcesNuria Morcillo06 jun 2024 - 05:25 CESTLos afectados por la resolución de Banco Popular que recibieron el bono fidelización de Santander a finales de 2017 y que lo han mantenido hasta la fecha están de suerte: no solo no pierden dinero sino que ganan más que los accionistas de la entidad presidida por Ana Botín desde entonces. Siete años después de la intervención de la entidad -este viernes se celebra el aciago aniversario- y su posterior venta a Banco Santander por un euro, los tenedores de estos bonos han recibido desde entonces un cupón del 1% anual pagadero cada trimestre. Frente a ellos, los accionistas de Santander han logrado en este mismo tiempo un retorno anualizado del 0,81%, dividendos netos incluidos.Mucho mayor es la ganancia potencial de aquellos inversores más intrépidos que optaran por comprar en el mercado secundario los bonos fidelización de Santander en los momentos más duros de la pandemia, cuando estos llegaron a cotizar al 70,525% del nominal (frente al 78% con el que arrancaron su cotización, es decir, cuando empezaron a cotizar el mercado solo estaba dispuesto a pagar 78 euros por cada 100). Estos se habrían embolsado ese 1% de interés anual más un 38,6%, dado que en la actualidad los bonos fidelización cotizan al 97,733% de su nominal, situándose en máximos.Desde que la intervención de Popular la acción de Santander acumula un retroceso del 13,3% -desplome que llegó a mucho mayor en lo peor de la pandemia-. Ahora bien, incluidos los dividendos netos desembolsados por la entidad en este periodo, el retorno se eleva al 5,8%, lo que implica un 0,81% anualizado.La resolución del banco provocó que los 300.000 accionistas de Popular perdieran todo su dinero. Santander optó por compensar a algunos de ellos con estos bonos fidelización. Fueron entregados de forma gratuita a aquellos inversores que habían acudido a la última ampliación de capital de Popular por 2.500 millones de euros -entre el 26 de mayo y el 21 de junio de 2016- y a aquellos que compraron obligaciones subordinadas en las emisiones de 29 de julio y 14 de octubre de 2011: unos 115.000, de los que solo aceptaron unos 100.000. Aquellos que optaron recibir estos bonos se comprometieron a desistir de cualquier intento de reclamación posterior. Santander trató con ello de compensar a los pequeños inversores, ofreciendo hasta el 100% de su inversión a los que habían invertido menos de 100.000 euros.Entre los mayores tenedores de esta emisión de deuda se encuentran, según datos de Bloomberg, vehículos de renta fija gestionados por Renta 4 y por Tikehau, seguidos por otros de Rathbone Brothers, Julius Baer o Bestinver.Los bonos fidelización son valores perpetuos, si bien Santander puede amortizarlos totalmente a partir del séptimo año, esto es, este mes de diciembre. Según el folleto de emisión, si la entidad opta en diciembre por amortizarlos, el cliente recibirá el 100% del nominal más los cupones recibidos anualmente. Ahora bien, si opta por no hacerlo, deberá pagar durante los primeros cinco años una rentabilidad equivalente al midswap a cinco años –tipo de interés libre de riesgo a ese plazo, que se sitúa actualmente en el 2,898%– más 594,7 puntos básicos (5,947%). Esto es, un 8,845%, por encima del cupón del 6,875% que ha pagado esta misma semana BBVA por colocar 750 millones en cocos. Lo cierto es que esta deuda es igual que los denominados cocos: bonos contingentemente convertibles que se transforman en acciones si la ratio de capital de máxima de calidad (CET1) del Santander baja del 5,125%. Se trata de producto que se vende exclusivamente entre inversores institucionales, pese a que estos bonos fueron repartidos entre particulares, lo que provocó que se incluyeran advertencias sobre la complejidad y el riesgo del producto.La entidad indicó en su momento que su intención era amortizarlos al 100% del nominal a más tardar en diciembre de 2024, criterio que, de mantenerse, implicaría que la entidad solicitara previamente la autorización al Banco Central Europeo (BCE). Fuentes del mercado consideran que lo lógico sería que Santander amortizara estos bonos a la par, si bien, también apuntan que a nivel comercial, y de cara especialmente a los pequeños tenedores, podría tener interés para la entidad mantenerlos en un momento en el que las rentabilidades de los fondos de rendimiento objetivo y de los depósitos tienden a ir a la baja.No todos los inversores que acudieron a esa última ampliación de Popular ni aquellos que adquirieron deuda subordinada pudieron solicitar los bonos fidelización. Aquellos que invirtieron entre 100 y 100.000 euros recibieron una compensación del 100%; hasta un 75% fue la de los que invirtieron hasta 500.000 euros, porcentaje que bajó al 50% para los de hasta un millón de euros y a partir del millón no recibieron compensación de ningún tipo. Eso sí, el reparto fue realizado por tramos: aquellos que invirtieran 250.000 euros, recibieron el 100% de los primeros 100.000 euros y el 75% de los 150.000 restantes. En total, fueron compensados con 212.500 euros.Los accionistas minoritarios del Banco Popular perjudicados por la caída de la entidad empiezan agotar las vías para conseguir una indemnización. La última sentencia de la justicia europea avalando el proceso de resolución, ha provocado el desánimo en gran parte de estos inversores, que han renunciado a seguir batallando en los tribunales. En noviembre de 2023, el Tribunal General de la Unión Europea (TGUE) afirmó que el proceso llevado a cabo por la Junta Única de Resolución (JUR) no tuvo consecuencias extraordinarias para los accionistas, ya que recibieron el mismo trato que si la liquidación se hubiese hecho por un proceso normal y ordinario. Este fallo es recurrible ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), si bien la defensa de los minoritarios decidieron no emplear más esfuerzos ante la máxima instancia judicial europea.Así, la mirada se centra en la Audiencia Nacional, donde centenares de inversores que participaron en la ampliación de capital de mayo de 2006 han reclamado una compensación por las pérdidas ocasionadas en esta inversión realizada justo un año antes de la desaparición del Banco Popular. El conocido caso Popular se encuentra ahora mismo en una fase intermedia en la que se resuelven los recursos planteados por los directivos de la cúpula dirigida por Ángel Ron que han sido procesados por estafa, al tiempo que las acusaciones (entre ellas la Fiscalía Anticorrupción) deben plantear sus peticiones provisionales de condena.El juez instructor José Luis Calama propuso juzgar, el pasado mes de marzo, al expresidente del Popular Ángel Ron y a una decena de exdirectivos al entender que los accionistas participaron en dicha ampliación de capital “engañados” porque los estados financieros de ese año y de 2015 “no reflejaban la imagen fiel del balance ni del patrimonio”. En este sentido, el magistrado propuso juzgar también a PwC, ya que auditó las cuentas de la entidad y no indicó ninguna salvedad.El Banco Santander se puede ver salpicada en esta causa judicial como posible responsable civil subsidiario del Banco Santander, como sucesora del negocio del Popular. Aunque, en mayo de 2022, el TJUE cerró la puerta a los inversores a hacer algún tipo de reclamación al Santander por las pérdidas ocasionadas en dicha ampliación de capital, el juez Calama ha aplazado la decisión sobre el estatus procesal de la entidad que dirige Ana Botín hasta el dictado del auto de apertura de juicio oral.
Ir a respuesta
Brúfalo 06/06/24 08:01
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
Buenos díashttps://cincodias.elpais.com/mercados-financieros/2024-06-06/la-bolsa-y-el-ibex-35-en-directo.htmlEl Ibex 35, en directo | Las Bolsas esperan con optimismo la reunión histórica del BCELos futuros del Euro Stoxx 50 anticipan una apertura alcista06 jun 2024 - 07:22 CEST ¿Qué hace el Ibex 35?Los futuros del Euro Stoxx 50 anticipan una apertura alcista. El Ibex 35 subió ayer un 0,59% al calor de Inditex, pero no consiguió alcanzar los 11.400 puntos. Hoy, los inversores están expectantes ante la reunión del BCE en la que se da por sentado que bajará los tipos de interés.¿Qué hacen el resto de Bolsas?Signo mixto hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei sube un 0,7%, el Hang Seng de Hong Kong gana un 0,1% y el Shanghai Composite se deja un 0,1%.Wall Street cerró ayer en verde con el Nasdaq sumando un 1,96% por la pujanza del fabricante de chips Nvidia, que superó a Apple como la segunda empresa con mayor capitalización bursátil de EE UU (y del mundo), solo por detrás de Microsoft. El Dow Jones avanzó un 0,25% y el S&P 500 progresó un 1,18%.Claves de la jornadaEl mercado descuenta que el BCE iniciará hoy la senda de bajadas de tipos, pero los inversores se centrarán en buscar pistas de cómo de rápidas e intensas serán esas bajadas a corto y medio plazo. Los analistas confían en tres recortes de tipos este año, pero reconocen la posibilidad cada vez mayor de que solo haya dos bajadas.En Estados Unidos se publicó ayer que el sector privado creó 152.000 puestos de trabajo en mayo, según el informe publicado por la consultora ADP, lo que supone una desaceleración respecto de los 188.000 nuevos empleos registrados en el mes de abril, así como un dato mucho más débil del que esperaban los analistas (173.000 puestos).En Europa destacan las ventas minoristas de abril y la evolución del empleo de la región del euro. También se conocen el comercio al por menor de Italia y los pedidos de fábrica de Alemania.En EE UU se espera la balanza comercial del mes de abril.¿Qué dicen los analistas?Dave Chappel, de Columbia Threadneedle Investments, indica: “Si el BCE no hubiera anticipado el recorte de tipos de esta semana con tanta insistencia, creemos que se habría producido un acalorado debate sobre si se debía esperar a conocer más datos, tras los poco favorables datos salariales y de inflación de las dos últimas semanas. Es muy probable que Lagarde guíe a los mercados hacia una contención en julio, con el próximo ajuste en septiembre u octubre”.Karsten Junius, economista jefe de J. Safra Sarasin Sustainable AM: “Es casi seguro que el BCE reducirá su tipo de interés oficial en 25 puntos básicos este jueves. Muchos miembros del banco central ya lo anunciaron con antelación. La cuestión pendiente es si darán alguna orientación para la reunión de julio. Últimamente, algunos gobernadores han indicado que julio también es una reunión «viva» y que una senda trimestral de recortes de los tipos de interés podría ser demasiado tímida. Los datos salariales publicados recientemente, que sorprendieron al alza, hablan en contra de un recorte en julio, pero el escaso crecimiento del crédito y la débil recuperación argumentan a su favor. Aunque nos preguntamos si el Consejo de Gobierno del BCE llegará a un consenso para un recorte en julio, creemos que la política monetaria ha sido demasiado restrictiva durante demasiado tiempo. Por lo tanto, esperamos nuevos recortes de tipos en septiembre, octubre y diciembre, hacia un nivel del 3,0% a finales de año. Por su parte, los mercados están valorando actualmente un nivel del 3,3% para diciembre”.¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?El euro se mueve en los 1,0885 dólares.El petróleo Brent, de referencia en Europa, sube a 78,78 dólares el barril.El rendimiento del bono español a 10 años se sitúa en el 3,234%.
Ir a respuesta
Brúfalo 05/06/24 08:26
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
Buenos díashttps://cincodias.elpais.com/mercados-financieros/2024-06-05/la-bolsa-y-el-ibex-35-en-directo.htmlEl Ibex 35, en directo | Las Bolsas buscan recuperar terreno tras el batacazo de la bancaLos futuros del Euro Stoxx 50 anticipan alzas de alrededor del medio punto porcentual05 jun 2024 - 07:17 CEST¿Qué hace el Ibex 35?Los futuros del Euro Stoxx 50 anticipan alzas de alrededor del medio punto porcentual. El Ibex 35 bajó el 0,97% y perdió el nivel de 11.300 puntos, afectado por el retroceso de la banca, que lideró los descensos ante la reunión del BCE y la elección presidencial de México.¿Qué hacen el resto de Bolsas?Signo mixto hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei cae un 1%, el Hang Seng de Hong Kong gana un 0,2% y el Shanghai Composite se deja un 0,3%.Wall Street cerró anoche en verde con el Dow Jones subiendo un 0,36% en una sesión con escasas fluctuaciones. El S&P 500 ganó un 0,15% y el tecnológico Nasdaq avanzó un 0,17%. El dato de la encuesta JOLTS conocido ayer refuerza las posibilidades de un recorte de tipos por parte de la Fed en septiembreClaves de la jornadaEn la reunion del BCE, que se celebra mañana, jueves, el mercado descuenta una reducción de los tipos oficiales de 25 puntos básicos, hasta el 4,25%, si bien existe mayor incertidumbre sobre los siguientes pasos que tome el supervisor, ya que dependerá de la situación de inflación en la eurozona.En EE UU, los inversores esperan ahora los datos de empleo de mayo, que se publicarán el viernes, con las expectativas puestas en una desaceleración suficiente como para que la Reserva Federal recorte los tipos de interés próximamente, pero no excesivamente pronunciada como para temer una recesión. Según la herramienta FedWatch de CME, los operadores valoran ahora en casi un 62% la probabilidad de que se produzcan recortes de tipos de interés este año, frente al 36 de hace una semana.En Europa se conocen las lecturas finales de los indicadores económicos PMI compuestos y del sector servicios de la eurozona y de Reino Unido.En EE UU llegan, como es habitual el miércoles, las solicitudes semanales de hipotecas, aunque la referencia clave del día es la encuesta de empleo privado ADP.Inditex publica sus cuentas del primer trimestre del ejercicio. El consenso prevé que el crecimiento de las ventas no sea a doble dígito por primera vez desde 2019.BBVA ya ha presentado todas las solicitudes de autorización que necesita para la opa sobre el Sabadell, incluyendo las de BCE, CNMV y CNMC, y prevé que el proceso para obtenerlas se extienda entre seis y ocho meses.¿Qué dicen los analistas?Desde la gestora de fondos del grupo Natixis IM Loomis Sayles, comenta: “Un ciclo de recortes prolongado del BCE no es un hecho. Europa se enfrenta a algunas incertidumbres persistentes que pueden impedir una senda fluida de la inflación y el retorno de los tipos de interés oficiales hacia la neutralidad. Entre ellos se encuentran la posible mejora de la economía, los elevados costes laborales unitarios, la incertidumbre geopolítica y la política fiscal. El aumento de la incertidumbre y los agresivos recortes de tasas podrían generar temores de un error de política, lo que amenaza la credibilidad del banco central. En nuestra opinión, la incertidumbre del BCE dificulta la previsión de una fuerte ampliación de los diferenciales de tipos de interés entre Europa y EE UU”.Franck Dixmier, CIO global de Renta Fija de Allianz Global Investors: “Apoyado por la tendencia a la baja de la inflación en la zona euro, se espera que el BCE confirme un recorte de tipos de 25 puntos básicos en la reunión de este jueves. La presidenta Christine Lagarde y los miembros más conservadores del BCE han sugerido con insistencia que el recorte está al caer, por lo que los mercados ya lo esperan con impaciencia. La atención de los inversores se centrará en lo que vendrá después. Tras una larga fase de tipos sin cambios, el inicio de un ciclo de recortes plantea varios interrogantes sobre los próximos pasos: ¿Cuál es el objetivo para el tipo terminal del BCE? ¿Con qué rapidez lo alcanzará el banco central? Los inversores estarán muy atentos a cualquier indicio de respuesta a estas preguntas, así como a los anuncios de nuevas previsiones macroeconómicas. Aunque existe consenso sobre esta primera bajada de tipos, el ritmo de los futuros recortes es objeto de un animado debate entre los miembros del organismo”.¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?El euro se sitúa en 1,0882 dólares.El petróleo Brent, de referencia en Europa, cuesta 77,72 dólares, después de varias sesiones de caídas lastrado por la última decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y aliados (OPEP+), que anunció el domingo que prolongaba sus recortes de producción vinculantes, pero también que eliminaría gradualmente sus recortes voluntarios en el transcurso de doce meses a partir de octubre.El interés del bono español a 10 años se sitúa en el 3,280%.
Ir a respuesta
Brúfalo 04/06/24 08:19
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
La auténtica mafia no está en Nápoles, está en las sedes de los grandes bancos, en la judicatura y en la fiscalía.De nuevo, un caso más cae en las manos de ese detritus degenerado y corrupto hasta el más recóndito de sus tuétanos del mayor prevaricador del Reino, Don Manuel García Prevaricón Castellón.Es evidente que Francisco González Rodríguez, expresidente de BBVA y probablemente uno de los mayores criminales de guante blanco de las últimas décadas, saldrá de nuevo de rositas con el ejército de ángeles de la guarda que velan por su pellejo en la justicia.https://cincodias.elpais.com/companias/2024-06-04/anticorrupcion-reprocha-a-bbva-que-ocultara-informacion-sobre-villarejo-al-banco-de-espana-y-la-cnmv.htmlAnticorrupción reprocha a BBVA que ocultara información sobre Villarejo al Banco de España y la CNMVEl fiscal Alejandro Cabaleiro considera que el banco y sus exdirectivos incumplieron su normativa interna y rechaza que la entidad no tuviera más detalles de la contratación del comisarioMadrid - 04 jun 2024 - 05:15 CESTLa Fiscalía Anticorrupción insiste en que BBVA no ha sido del todo transparente con el caso Villarejo. En el reciente escrito en el que pide al juez de la Audiencia Nacional, Manuel García Castellón, que acerque al banquillo de los acusados al BBVA por contratar al comisario jubilado José Manuel Villarejo, el fiscal Alejandro Cabaleiro repasa la actuación del banco entre 2004 y 2017, periodo en el que el agente encubierto espió a empresarios, políticos y periodistas por encargo de la entidad. En el documento, le reprocha que no dio toda la información de la que disponía al Banco de España y a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), en sus contestaciones a los requerimientos de información sobre su relación con el expolicía.Anticorrupción, que a lo largo del procedimiento ha insinuado que BBVA ha ocultado información y ha afeado una falsa intención de colaborar con la justicia para esclarecer los hechos, aprovecha su último informe, el que quizá sea el más relevante para el futuro judicial de los investigados, para justificar sus sospechas sobre la entidad bancaria. Además, el escrito de 224 páginas y al que ha tenido acceso este diario llega en un momento clave para la entidad que preside Carlos Torres, que ha lanzado una opa hostil sobre el Banco Sabadell. En el informe, el fiscal hace alusión a determinados extractos de archivos que obran en el sumario de la causa para concluir que la entidad y sus exdirectivos imputados por los encargos a Cenyt, el entramado empresarial liderado por Villarejo, incumplieron su propio código de conducta y, por tanto, el artículo 31 bis del Código Penal, que, desde 2010, establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas.“No podemos soslayar que la persona jurídica investigada es una gran entidad financiera, cotizada en bolsa y bajo un mercado doblemente regulado por organismos públicos supervisores, como el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de España en cuanto entidad bancaria y, por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), en cuanto entidad cotizada en bolsa. Ello es de importancia desde la perspectiva del respeto a las normas y su implantación en la organización o estructura empresarial en cuanto, con anterioridad a la responsabilidad penal de la persona jurídica, ya existía normativa de obligado cumplimiento tendente al buen gobierno corporativo”, destaca.Así las cosas, el fiscal solicita al titular del Juzgado Central de Instrucción número 6, Manuel García Castellón, que también proponga juzgar al expresidente de la entidad Francisco González; al exconsejero delegado Ángel Cano; al expresidente de DCN (Distrito Castellana Norte) Antonio Béjar; al exjefe de seguridad corporativa Julio Corrochano; a los exresponsable jurídicos del banco Eduardo Arbizú, Eduardo Ortega y José Manuel García Crespo; al jefe de auditoría interna, Joaquín Gortari; así como al empleado Óscar Santos Touche. A la lista de posibles procesados se suma el comisario Villarejo; su socio, el abogado Rafael Redondo; el ex inspector de Policía Antonio Bonilla y un agente de Policía Nacional. Asimismo, pide el archivo del caso para una decena de personas, entre los que se encuentra Juan Asúa, actual asesor de Carlos Torres, y el director de comunicación de la entidad, Paul Tobin.Uno de los puntos que destaca el representante del ministerio público es la falta de información ofrecida al Sepblac (Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias), así como a los organismos supervisores, tanto antes del inicio de la investigación judicial como una vez puesta en marcha. En este sentido, el fiscal hace alusión a la contestación que el BBVA hizo en agosto de 2017 —tres meses antes de la detención de comisario jubilado— a la unidad de inteligencia financiera dependiente del Ministerio de Economía, que reclamó información sobre movimientos bancarios de Villarejo, su grupo empresarial y su círculo cercano. El requerimiento se hizo en el marco del rastreo de un posible traspaso de fondos a España procedentes de paraísos fiscales y desde el servicio de prevención de blanqueo de capitales del banco se informó que el agente encubierto “no consta como cliente” de la entidad. En enero 2018, BBVA acordó el “cese de las relaciones” con todas las personas que pertenecía al Grupo Cenyt, tal y como informó este diario.Para Anticorrupción, la respuesta “fue deliberadamente parcial, como pretendiendo no hacerlo todo lo íntegro que su información sobre las personas solicitadas hubiese permitido”. Una conclusión que extrae del análisis de una cadena de correos electrónicos entre directivos del banco que finalmente llegó al entonces director de los servicios jurídicos de BBVA, Eduardo Arbizu, que dice textualmente: “Adjunto tenéis la contestación al requerimiento sobre el asunto Villarejo. Es una contestación aportando información en nuestro haber sobre los requeridos y aportada de manera aséptica”.La siguiente nota de la falta de transparencia que apunta el fiscal es en relación al Banco de España y a la CNMV. Alejandro Cabaleiro detalla que, el 23 enero de 2019 (con la investigación de la Audiencia Nacional ya en curso, pero aún bajo secreto de sumario y en un momento en el que el banco aún no estaba imputado), BBVA ofrece una nueva respuesta a un segundo requerimiento que ambos organismos realizaron para completar la información que había solicitado en octubre de 2018 sobre Villarejo, después de que salieran las primeras noticias de prensa sobre la relación comercial entre el banco y el expolicía. “Con ello se evidencia que la transmisión de información era menor a la que la entidad realmente disponía”, dice el fiscal en el caso del organismo que dirige Pablo Hernández de Cos.Aun así, según Anticorrupción, la segunda contestación dada a la CNMV por parte de BBVA “no se correspondía con la realidad de los datos ni la información de la que ya disponía”. El banco afirmó que no fue hasta el 11 de enero de 2019 cuando adquirió conocimiento de que los contratos con Villarejo “podrían estar siendo objeto” de pesquisas judiciales. Asimismo, indicó que su investigación interna se promovió en junio de 2018 como consecuencia de las noticias publicadas en mayo de dicho año para anticiparse a cualquier riesgo para el banco y que para ello se contrató al despacho de abogados Garrigues, que después encargó a PwC un forensic, que ha supuesto ser una de las grandes polémicas del caso Villarejo, por los archivos de los directivos concretos que fueron examinados. En este contexto, en opinión de Cabaleiro, el banco tenía mucha más información y no quiso trasladarla al regulador.Así las cosas, el fiscal no da credibilidad a que BBVA no tuviera un conocimiento más detallado de los trabajos que Villarejo realizó para el banco durante más de una década y por los que cobró un total de 10,3 millones de euros. En esta línea, señala que, pese a que BBVA recibió varias alertas del Sepblac desde 2007, no fue hasta enero de 2018 cuando reconoció ante la unidad de inteligencia financiera que había detectado que la titularidad real de Cenyt correspondía a Villarejo.Asimismo, indica que entre las funciones del departamento de comunicación se encontraba remitir a la cúpula directiva nota de las noticias publicadas en prensa en las que apareciese BBVA. “Ante los hechos relacionados con la presente pieza, pues aún en secreto, existían múltiples publicaciones que aludían a las contrataciones entre BBVA y Cenyt”, recuerda el fiscal, por lo que enfatiza que “resulta impensable que toda esta fuente de información pública pasase desapercibida” en el banco y que “ningún alto directivo de la entidad o empleado la leyese”.
Ir a respuesta
Brúfalo 04/06/24 07:59
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
Buenos díashttps://cincodias.elpais.com/mercados-financieros/2024-06-04/la-bolsa-y-el-ibex-35-en-directo.htmlEl Ibex 35, en directo | Indecisión en las Bolsas, concentradas en el BCE y los datos de empleo americanosSigue la última hora sobre los mercados, la actualidad bursátil y el Ibex 3504 jun 2024 - 07:19 CEST¿Qué hace el Ibex 35?Los futuros del Euro Stoxx 50 se mueven levemente a la baja. El Ibex 35 subió ayer el 0,66% y logró un nuevo máximo anual al rozar los 11.400 puntos, animado por el repunte de la mayoría de las plazas europeas y las compras de bonos.¿Qué hacen el resto de Bolsas?Signo dispar hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei cae un 0,2%, el Hang Seng de Hong Kong gana un 0,1% y el Shanghai Composite se mueve plano.Wall Street cierra mixto en una sesión marcada por un fallo técnico y el bum de GameStop. El Dow Jones bajó el 0,30%, mientras que el S&P ganó un 0,11% y el tecnológico Nasdaq sumó un 0,56%.Claves de la jornadaLos inversores esperan ahora los datos de empleo de mayo, que se publicarán el viernes, con las expectativas puestas en una desaceleración suficiente como para que la Reserva Federal recorte los tipos de interés próximamente, pero no excesivamente pronunciada como para temer una recesión.El Ministerio de Trabajo da a conocer el paro registrado de mayo, después de cerrar mayo con un récord de 20,6 millones de ocupados tras crear 240.000 puestos de trabajo.En Europa también se publica la tasa de desempleo de Alemania.Asimismo, en EE UU llegan datos relativos al mercado laboral, como la encuesta de vacantes de empleo JOLTs, así como el crecimiento mensual de los pedidos de fábrica.El Tesoro español arranca las subastas de junio marcadas por la posible bajada de los tipos de interés el jueves. Hoy coloca letras a seis y doce meses.¿Qué dicen los analistas?Ronald Temple, jefe de estrategia de mercados de Lazard: “Se espera que el BCE comience esta semana su ciclo de bajadas de tipos, con una probabilidad del 98% en los mercados de una reducción de 25 puntos básicos en la reunión del jueves y un total de recortes de 60 puntos básicos a finales de año, pese a la pequeña sorpresa al alza en los datos de IPC de abril de la zona euro. Pero las referencias publicadas en las dos últimas semanas no han despejado las dudas sobre cuándo hará lo propio la Fed. La tasa de inflación del gasto en consumo personal (PCE) de EEUU conocida el pasado viernes se ajustó a las expectativas: se situó en 25 puntos básicos en abril, la lectura más baja desde diciembre y la tasa interanual a tres meses se redujo al 3,5% desde el 4,4% de marzo. Aunque es poco probable que un mes de desinflación del PCE desencadene un recorte de tipos en julio, podría representar el inicio del proceso para llegar a una reducción en septiembre”.Germán García Mellado, gestor de renta fija de A&G, sobre la reunión del BCE del jueves: “el principal foco de atención estará en intentar vislumbrar el ritmo de bajadas a partir de junio. En las últimas semanas, la eurozona ha publicado datos macroeconómicos fuertes que alejan a la región de la recesión, a la vez que se ha conocido que la inflación del mes de mayo se situaba por encima de lo estimado. Esto, junto con un mercado laboral que sigue algo tensionado, da más argumentos a los miembros hawkish del BCE para enfriar expectativas respecto a próximas bajadas de tipos”.¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?El euro se sitúa por encima de los 1,09 dólares.El petróleo Brent, de referencia en Europa, se abarata hasta los 77,78 dólares el barril.El rendimiento del bono español a 10 años se sitúa por debajo del 3,3%.
Ir a respuesta
Brúfalo 03/06/24 08:43
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
https://cincodias.elpais.com/mercados-financieros/2024-06-03/la-bolsa-y-el-ibex-35-en-directo.htmlEl Ibex 35, en directo | Las Bolsas encaran con optimismo la semana clave del BCELos futuros del Euro Stoxx anticipan un inicio de semana en positivo03 jun 2024 - 07:20 CEST ¿Qué hace el Ibex 35?Los futuros del Euro Stoxx anticipan un inicio de semana en positivo. El Ibex 35 bajó el pasado viernes un 0,14%, pero continúa por encima de 11.300 puntos después de que se conociera el aumento de la inflación en la zona euro. Los inversores tienen el foco esta semana en el BCE.¿Qué hacen el resto de Bolsas?En la madrugada española subían las Bolsas de Asia-Pacífico.En Wall Street, el índice Dow Jones de Industriales subió el viernes un 1,51% y selló su mejor sesión del año tras conocerse que una medida de inflación muy seguida por la Reserva Federal de EE UU, el PCE, se mantuvo en el 2,7% en abril, dentro de lo esperado. El S&P 500 sumó un 0,80% y el Nasdaq anotó unas ligeras pérdidas del 0,01%.Claves de la jornadaEl PCE (índice de precios en gastos de consumo personal) marcó en abril un alza del 2,7% interanual, sin cambios respecto al mes anterior y en línea con las expectativas, una buena señal para una parte del mercado que temía peores cifras y una política monetaria más dura.La actividad en la industria manufacturera de China creció en mayo por séptimo mes consecutivo y lo hizo al mayor ritmo de los últimos 23 meses, según el índice gerente de compras (PMI, indicador de referencia del sector) divulgado este lunes por el diario digital privado Caixin.En EE UU se espera el índice manufacturero del Institute of Supply Management (ISM) de mayo, para el que el mercado espera una subida de 0,5 puntos porcentuales, hasta 49,7, frente a los 49,2 del mes anterior.¿Qué dicen los analistas?Bret Kenwell, analista de inversiones en EE UU, señala que el dato de PCE da confianza a los inversores en que la Fed podrá comenzar a recortar los tipos. No obstante, recuerda que el banco central necesitará “más que un mes de resultados de inflación más o menos controlados”. En su opinión, el organismo presidido por Jerome Powell “necesitará ver una tendencia sostenible hacia una menor inflación para sentirse lo suficientemente segura como para bajar los tipos sin ver un repunte de la inflación. Aún no hemos llegado a ese punto, pero los informes de inflación del mes de mayo fueron un primer paso constructivo”.Ulrike Kastens, Economista para Europa de DWS, explica que casi todos los miembros del Consejo del Banco Central Europeo se han pronunciado a favor de una posible reducción de los tipos de interés en junio. El 6 de junio debería confirmarse oficialmente que el BCE bajará su tipo de interés en 25 puntos básicos, hasta el 3,75%. Sin embargo, lo que importa aún más es el camino a seguir. El BCE está dispuesto a “eliminar el nivel máximo de restricción”, como dijo Philip Lane. “No cabe duda de que algunos banqueros centrales tienen en mente nuevos recortes rápidos de los tipos de interés y es posible que ya estén a favor de otra reducción en julio, mientras que otros prefieren un enfoque más prudente”, apunta.¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?El euro sube a 1,0854 dólares.El petróleo Brent, de referencia en Europa, roza los 81 dólares el barril. Arabia Saudí, Rusia y otros seis países que aplican recortes de su bombeo voluntarios y adicionales a los acordados OPEP+ extienden hasta fines de agosto esas reducciones, con un plan para levantarlas paulatinamente a partir de septiembre, siempre y cuando las condiciones del mercado lo permitan. Así lo anunció la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en un comunicado en el que informó sobre el resultado de una reunión mantenida este domingo en Riad.El rendimiento del bono español a 10 años se sitúa en el 3,378%.
Ir a respuesta

Lo que sigue Brúfalo

Top 10
carlosocean
Top 100
Mohican