Muy buenas Cayo, Cuando se lanza una patente lo primero que hace la oficina de patentes es solicitar que un equipo de expertos en esa materia emita un informe de patentabilidad internacional que analice su inventiva, novedad y aplicabilidad industrial en relación al estado de la técnica en ese momento. Estos informes se publican y los puede consultar cualquiera, por ejemplo en la web de la oficina europea. En el informe de la patente de lurbi + atezo hay partes (claims o reclamos) que no superaron ese examen en cuanto a novedad e inventiva. La inmensa mayoría de patentes empiezan su andadura de la misma manera. Las de Amgen, que tratan de patentar combos del tarla con durva o la lurbi, también recibieron objeciones. Esto no significa que no las puedan sacar adelante después, pero el proponente ha de tratar de aportar más justificaciones para lograrlo. Las patentes de este tipo, evergreening (siempre green light, siempre luz verde), son práctica habitual de las pharmas para extender la exclusividad inicial y mantener el monopolio de sus fármacos. Tratan de tejer una maraña jurídica para lograrlo pero al final todos los medicamentos, incluso los superfármacos de las grandes como el pembro, antes o después perderán ese monopolio. Pero si logran alargar un poco más el monopolio en algunos países, toda la actividad evergreening estará justificada. Con independencia de eso, para mi otro tema interesante de esta actividad que está haciendo PHM es el contexto. Ha radicado literalmente centenares de documentos en las oficinas de patentes, principalmente en USA, para tratar de obtener la aprobación de la patente de lurbi + inmunos (que las incluye a todas) y de lurbi + atezo, tras esos informes de patentbilidad internacionales. Documentos sobre el ensayo Luper con pembro, 2SMALL, Imforte… una actividad hercúlea por su amplitud. También tiene en marcha patentes enfocadas a controlar mejor los efectos adversos de la lurbi, de las cuales ya le han aprobado dos en USA. Otra patente de nuevas formulaciones de lurbi, también con mucha actividad documental este año, que incluye el combo con irino y el uso de un profiláctico para controlar los efectos adversos de la lurbi llamado G-CSF, que está incluido en IMforte y en el aprobado FDA. Hay otras patentes de combos con doxo para leiomiosarcoma, con el venetoclax de Roche, otro fármaco con patente vigente que precisa su beneplácito… Evidentemente hay un gran interés en esta actividad y el foco está puesto clara y prioritariamente en USA. Y recalco el tema del contexto porque esta actividad de PHM tan intensa y sistemática en torno a la lurbi está respaldada por Jazz, como ha reconocido en sus calls, y por Roche, por permitir la inclusión de varios de sus fármacos y por facilitar la doc de Imforte como respaldo. El hecho de que lanzaran patentes con lurbi muchas empresas chinas, Chugai, Astrazaneca y, sobre todo, Amgen, que pone a la lurbi en sus patentes en un pedestal, refuerzan la idea de que, llegado un punto, PHM y sus socios iniciaron a conciencia y conjuntamente esta estrategia de expansión y defensa de todos los usos y posibilidades de la lurbi.Por eso, es tan positivo que Jazz y PHM puedan conseguir siete años de exclusividad en USA por medicamento huérfano y llevar esa exclusividad hasta 2032. Supone incrementar casi un 100% el período de exclusividad en USA que se tenía en virtud de la patente. Posiblemente esto lo hubiesen firmado antes de iniciar toda esa actividad evergreening, de la que la exclusividad por medicamento huérfano forma parte. Y sobre los inhibidores de tubulina, esos primeros inhibidores de PHM se idearon (y se licenciaron) principalmente para su uso en ADC y esto, unido al hecho de que este tipo de antitumorales son los que más están usando las big pharmas para completar sus ADC, nos podría estar indicando que esa es la intención que tiene PHM también para los nuevos inhibidores que tienen esa gran potencia, una estrategia que solo puede ser llevada a cabo con una gran pharma, como ya pasó entonces, si es que finalmente resulta de interés. La patente de los compuestos 2 y 3 de derivados el plocabulin superó con nota el examen internacional de patentabilidad y ya está aprobada en Europa y cerca de estarlo en USA, aunque se lanzó después que las demás: Así, en resumen, la lurbi vendiendo, con aprobado para vender mucho más y completando el ámbito jurídico necesario para hacerlo con exclusividad mundial durante un buen puñado de años. Derivados de segunda generación de lurbi con mejores preclínicas que ella y en ensayos de fases I y II. Y dos promesas en la cantera, el 534 inhibidor de tubulina sin hepatoxicidad, y otro par de ellos con potencia record. Puede salir todo mal, supongo que sí, pero a priori esto se pone al lado de esas operaciones recientes que alcanzan 4 o 5 mil millones por una empresa que tiene un fármaco en fase II o III sin aprobación, y parece que hay un cierto desequilibrio.Hablamos, un saludo,