Esta claro que antes o despues Hugo acabara en el mundo Cripto, alli donde donde ya recalo el bueno de Jenaro y terminan por acabar todos los vende humos del pais que no encuentran mas incautos en otros sectores. Por otra parte si te despluman con las criptos no creo que puedas quejarte mucho.
Totalmente de acuerdo con lo que dices pero es que estas haciendo trampa. He hablado de refrescos como podia haber cogido zapatillas o chocolate, no he dicho la coca cola. Tu igualabas bancos con commodities, no decías que no fueran comprables a la coca cola, que como bien dices tiene un poder de mercado brutal. Pero hay un mundo entre ser commodities (0 poder de mercado) y ser la coca cola. Los bancos si tienen cierto poder de mercado, depende de cada país (para empezar no es un mercado global ni si quiera dentro de la UE), por ejemplo en España donde no hay tantos bancos y es raro que la gente cambie de banco es bastante oligopolio. Desde el lado del consumidor ya lo he comentado pero también hay fuertes barreras de entrada del capital. Si, hay muchas fintech entrando en distintos segmentos como medios de pagos pero que acepten depósitos y den los servicios de un banco no, y la razón es que la regulación financiera hace costosísimo crear un banco y dotarle de magnitud suficiente. Las fangs han tanteado el terreno y no han entrado, y es que no es un negocio tan fácil ni rentable empezando desde 0.
Si y... no. En teoría si pero en la practica no. Cuantos tipos de refrescos has probado? De cuantos bancos has sido cliente? Aunque es posible que esto este cambiando existe una resistencia a cambiar de banco en la mayor parte de los clientes, coste por tiempo y esfuerzo del cambio, pereza, costumbre, desconfianza hacia lo nuevo, sea lo que sea los bancos si que tienen cierta capacidad de retener clientes. La prueba es precisamente que por ejemplo en el ambito de la gestion de patrimonio trasquilan a sus clientes con productos malejos y de altas comisiones y éstos raramente se cambian. La gente esta dispuesta a mirar y cambiarse de banco cuando tiene que pedir una hipoteca porque las diferencias que perciben inmediatamente pueden ser muy grandes en las condiciones pero a parte de eso la gente en general muy rara vez cambia de banco.
Es difícil de valorar. Una forma seria aplicar un multiplo a esos 30.000 mill. de beneficio operativo basado en la buena calidad del negocio, que no tiene deuda en términos netos y sumando el cash que ahora anda por 130.000 mill. Dificil de saber que multilplo usar ya que en el pasado esos beneficios operativos crecieron muy rápidamente y ahora lo hacen en torno al 10%. Además habría que valorar el plus que de a la empresa por "capital alocator" de Buffet y Munger. Cuentan para ello no solo con ese cash sino además con el float "gratis" del negocio asegurador para invertir, que ahora anda por 160.000 mill. Segun Buffet en su últimos resultados el valor del equity contablemente es de 500.000 mill. Eso me parece que seria otro buen punto de partida. Personalmente me parece que ahora cotiza en un rango algo alto de valoracion (700.000 mill.) pero tampoco descabellado si se va a largo. En mi cuenta de la vieja me da una valoración prudente en un rango precisamente entre 500.000 y 700.000 mill. Por otra parte la llevo desde hace muchos años y me sorprende que BRK es de esas acciones que en ocasiones y durante mucho tiempo cotiza a precios claros de compra. Por ejemplo entre 2018 y 2020 a mi me parece que estuvo siempre en precio de compra. Si llega un recesión o si se muere Buffet (por cierto no me pareceria razon para vender) no me extrañaria verla cotizando de nuevo cerca de 500.000 mill.
Gran comentario Diego. Me permito hacerte una corrección sobre la cartera de BRK que es muy común y veo una y otra vez en los foros y medios. Me refiero a hablar del peso de sus posiciones refriéndose únicamente a las empresas cotizadas. El valor de BRK proviene en mucha mayor medida de las mas de 60 compañías que no cotizan en bolsa. M refiero a las GEICO, Sees Candy, BNSF, Dairy Queen, etc.... Es difícil conocer cual es el peso real en el holding precisamente porque no cotizan pero diria que el peso de las acciones de apple dudo que sea la primera posición de la compañia, que diria a dia de hoy sigue siendo Geico o quizas BNSF. Fijémonos que las empresas del holding generaron unos beneficios de 30.000 mill.$ en 2022, comparemos eso con los beneficios que genero Apple para las 900 mill de acciones que tiene BRK: 3.600 mill.$. Así pues diria que el peso de apple en BRK estara mas bien en torno al 10-15% como mucho.
Te daría la razón sino fuera porque en España el 90% de la inversión privada esta en timo fondos de los bancos y buena parte de la que esta en otro tipo de fondos algo mejores como Azvalor, Cobas, etc.. paga comisiones mucho mas altas.
Hola Valentin, creo que el comentario de Diego iba mas en la linea del efecto psicológico que tiene en el inversor estar invertido en fondos índices (u otros fondos sin conocer su cartera a tal efecto) frente a tener una cartera de acciones que el inversor haya valorado y conozca bien. En el primer caso como el inversor no tiene referencia ni confianza en cual es el valor fundamental del índice (algo que en realidad también se puede hacer) pues tenderá a dejarse llevar mas por los sentimientos de pánico o euforia ya que, para él, el SP500 en 4.500 o en 2.500 no implica nada sobre su valoración. En cambio al inversor que conoce aunque sea a grosso modo el valor de una compañia no la mal venderá en momentos de panico (además estará tranquilo). Tampoco se pondra a comprar o incluso reducirá posiciones en momentos en los que vea la capitalización de la empresa muy por encima de lo que entienda como razonable. Esta es sin duda una de las grandes ventajas del inversor particular que hace los deberes de valorar las empresas que lleva en cartera.
Querrás decir escéptico supongo. No estoy en su cabeza y no se lo que quiere Powell (supongo que como todos será buena persona y no desea mas parados porque si), lo que si sabemos es cual es su mandato y por tanto lo que esta mandatado a hacer es que baje la inflación al 2%. Para ello necesita subir los tipos y como han dicho mil veces esperan y desean que eso no provoque una recesión ni un numero muy elevado de parados (están en cifras record de empleo por cierto mientras que aquí celebramos cifras de paro del 12% que en EEUU solo conocieron en lo peor del Covid y en la gran depresión).
Como ya explicado aquí lo importante son los tipos de interés reales, que son los que dicen si la política monetaria es o no restrictiva. De nada sirve subir los tipos al 75% si tienes la inflación en el 100%, porque eso quiere decir que los tipos de interés reales están en el -25% (todo ello resultado de que imprimen pesos sin fin para financiar el gasto publico). Argentina se niega a subir los tipos por encima de la inflación/frenar la impresión de moneda desde que empezó a subir por encima del 5-6% alla por 2007 creo recordar. 15 años después ya tienen la inflación cerca del 100%. Con linces de la economía como tu, Warren o nuestros ministros podríamos conseguirlo.
Vaya absurdo demagógico. Si los Bancos Centrales no suben tipos para controlar la inflación independientemente de las consecuencias sobre el empleo al final, a mas largo plazo tendran mas inflación, más paro y tipos mucho mas altos que si no actuasen. Véase Venezuela, Argentina etc... que se niegan a detener la espiral inflacionista con la inflación ya sea al 6% o al 100% ...al final el descontrol de la inflación hace mas daño en el sistema productivo que una eventual recesión. Si no entendemos eso ya es que no entendemos nada y somos fáciles victimas del populismo de gente como E. Warren.