Acceder

El “Gran Juego”, la caída de un imperio y el ascenso de populismos

El “Gran Juego” describe la rivalidad entre el Imperio ruso y el Imperio británico en su lucha por el control de Asia Central y el Cáucaso, durante el siglo XIX. Fue acuñada por Arthur Conolly, militar y oficial de inteligencia británico y popularizada por el escritor Rudyard Kipling, en su novela Kim, publicada en 1901. Dicho Gran Juego también alcanzó el Lejano Oriente. Hoy en día se sigue utilizando bajo la denominación del “Nuevo Gran Juego”, entendido como como una competencia entre Estados Unidos, el Reino Unido y los países de la OTAN contra Rusia, China y los países de la Organización de Cooperación de Shanghái con el fin de tener "influencia Poder, hegemonía y beneficios en Asia Central y en el Cáucaso (recomiendo encarecidamente en este punto leer la colección entera de Harry Flashman por George MacDonald Fraser, la mejor y más divertida manera de aprender historia). En suma, podemos usar esta denominación para el uso de la geopolítica, servicios de inteligencia, trucos y golpes sucios aplicados a la búsqueda de la hegemonía mundial. Y en eso, y durante un siglo, Gran Bretaña (pérfida Albión) fue el mejor jugador sin discusión posible. A fin de cuentas, fueron el imperio más extenso (no contiguo, que ese fue el de los mongoles) que ha conocido la Historia. Pero todos los imperios caen o colapsan, y el Imperio Británico no fue la excepción. Hoy en día, los Estados Unidos es la potencia hegemónica, y lo ha sido de forma continua desde la caída del muro de Berlín y el colapso de la URSS.  Los instrumentos para alcanzar dicho puesto han sido variados: capacidad económica, desarrollo tecnológico, gasto militar (gasta más en defensa que lo que gastan juntos los 20 países que la siguen en la lista de aquellos con mayor gasto militar en el mundo), recursos productivos, dominio en la cultura e industria del entretenimiento. Y sin embargo…

"Gran Juego"

Y sin embargo (con el permiso de Sabina y su bombín) la situación ha cambiado. Y mucho, al menos bajo mi irrelevante opinión. Abundan desde hace tiempo debates, teorías y estudios acerca del declive de los Estados Unidos con posiciones encontradas (tanto a favor como en contra). Ríos de tinta (digital y de la de siempre) corren y han corrido con la elección de Donald Trump y las implicaciones para esa posible caída del Imperio. Y cuando ya habíamos descontado muchas de las bufonadas, estupideces y delirios del individuo en cuestión apareció el coronavirus.  Asistimos por tanto a un momento clave de la Historia, y no cabe menos que preguntarse cuáles serán los posibles caminos que a partir de ahora nos aguardan esperando a ser recorridos (otra cuestión es si nos llevarán a destinos y horizontes mejores y más luminosos, lo cual dudo profundamente).

Así que para evaluar esos posibles caminos (al menos algunos de ellos) me centraré en el posible declive del imperio hegemónico actual (USA), la crisis del coronavirus en su vertiente económica a nivel global y la semejanza de la confluencia de dichos factores con el periodo entreguerras del siglo pasado, con el auge de populismo y movimiento totalitarios.

Imperio USA

El primer aspecto que vamos a considerar son algunas referencias económicas que ya antes de esta crisis (2018) no alentaban al optimismo. Dichos datos fueron publicados por el Washington Post

  1. Un 40% de los estadounidenses adultos no tienen suficiente colchón económico para poder permitirse un gasto inesperado de tan sólo 400 dólares.
  2. Un 43% de los hogares estadounidenses no pueden permitirse un modo de vida básico.
  3. En 2017 más de uno de cada cuatro adultos dejó de acudir a recibir asistencia sanitaria que necesitaba porque no se la podía permitir.
  4. Un 22% de los adultos no son capaces de pagar todas sus facturas a final de mes. Sólo un 38% de los trabajadores en activo piensan que sus ahorros para la jubilación) están en línea con lo que necesitan tener ahorrado. Y para agravar las tensiones raciales sólo un 65% de los afroamericanos y un 66% de los hispanos afirman estar en buena salud económica, frente a un 77% de los blancos.

A estos datos ya de por sí extremadamente preocupantes vamos a añadir los siguientes de nuevo cuño:

  1. Situación anómala económica: Ya he comentado en varios post anteriores la situación inédita de la economía global con las inyecciones de dinero y la vorágine de la economía especulativa. Como muestra un botón:

"Gran Juego"

  1. Superación por parte de China como actor global geoestratégico, habiendo colonizado (otra vez) África, y sólidas relaciones con otros muchos países incluida Sudamérica
  2. Abandono de las tradicionales alianzas con Europa y otros aliados históricos, incluso alentando el Brexit como método de división. De forma intencionada Estados Unidos ha abandonado su papel de gendarme mundial, olvidándose de que cualquier potencia hegemónica en cualquier episodio de la Historia se basa en la capacidad de influir en los acontecimientos globales siendo un actor principal en todos ellos.
  3. Elección del fracking: otro episodio más de una guerra interminable. Arabia Saudí y Rusia han mostrado parte de sus catas, y esa mano, y con una demanda más baja de petróleo por la crisis económica, puede provocar bancarrotas de muchas empresas de fracking (las cuales necesitan el barril por encima de 40$). Y dichas bancarrotas provocarían un tsunami económico (otro más) puesto que se trata de empresas altamente endeudas y favorecidas por Trump.
  4. Guerra comercial con China no finalizada: como ejemplo de los desvaríos del Mr. Trump ha culpabilizado a China del coronavirus, aunque sus propias agencias de inteligencia indiquen lo contrario. Para posteriormente amenazar con nuevas represalias en forma de aranceles.

Con esta situación tan compleja, la llegada del coronavirus va a acentuar esos problemas (como podemos ver en las colas para acceder a comidas de beneficencia, como en la gran depresión americana), pérdida de seguros de salud y empobrecimiento de una gran parte de la población agravando la brecha ya existente y las desigualdades económicas. E incluso agudizando la situación existente de millones de personas trabajando, pero sin ser capaces de generar los suficientes ingresos para salir adelante.

Así que la elección y las acciones posteriores de mr. Tump como presidente podemos considerarlas como la primera piedra (la más simbólica e importante) de un muro, ironías de la vida por analogía con su muro para México, que aislará a los mismos de su posición hegemónica y dará lugar al declive definitivo del Imperio actual y el surgimiento de un nuevo orden mundial (previsiblemente liderados por China e India)

Situación global y proyección de pobreza

Vamos a partir de la proyección que realizó la Biblioteca de la Casa de los Comunes de Reino Unido. concluyendo que, de seguir así, en 2030 el 1% más rico del globo poseerá el 64% de la riqueza mundial. Esta institución analizó las tendencias sufridas en la distribución de la riqueza desde la última gran crisis de 2008. La acumulación de riqueza ha reportado enormes plusvalías a los poseedores de activos, incrementando las diferencias sociales y haciendo honor a la frase de que el dinero llama al dinero (siendo una realidad exponencial además)

Disponemos también de informes y estudios que demuestran que La desigualdad global ha descendido, principalmente por el auge de las clases medias de los países emergentes, sobre todo de China e India, y a costa del estancamiento (o incluso retroceso) de las clases medias de los países desarrollados según el World Inequality Report. Pero si analizamos los datos por zonas y regiones lo que veremos es que en cada una de dichas zonas analizadas individualmente la desigualdad también ha aumentado.

https://www.wsj.com/articles/imf-escalates-focus-on-income-inequality-1394727420

 

Con estos datos no es difícil imaginar las consecuencias que la crisis sanitaria y económica puede provocar en una estructura económica tan frágil a nivel internacional. Recojo algunas noticias como ejemplo;

https://www.lavanguardia.com/vida/20200409/48397826015/oxfam-pobreza-coronavirus.html

https://www.lavanguardia.com/vida/20200409/48397826015/oxfam-pobreza-coronavirus.html

https://www.europapress.es/internacional/noticia-coronavirus-condena-pobreza-cuatro-millones-ninos-oriente-proximo-norte-africa-20200420000520.html

Conclusión

Como ya he señalado antes asistimos a un momento clave histórico. Y en el que se conjugan varios factores que ya hemos analizado, inicio declive imperio Usa con la ausencia de un gendarme mundial, la crisis económica y sanitaria global, el incremento de la desigualdad y pobreza. Y que presenta inquietantes semejanzas con otro periodo histórico del siglo pasado. En el que surgieron diversos movimientos populistas y totalitarios, entre los cuales destacó una alimaña (con bigote) que dijo eso de hacer Alemania grande otra vez…

Que es lo que ocurre cuando las tensiones sociales se desbordan y el sistema se resetea.

Pero como lo sencillo es señalar los problemas (y a veces hasta regodearse en los mismos) voy a añadir un epígrafe con posibles soluciones a futuro. Muchas de ellas son utópicas puesto que sería preciso una coordinación a nivel internacional entre todos los países de los diferentes continentes. Por ello algunas no dejan de ser más que meros apuntes genéricos. En otros casos añadiré algunas propuestas más concretas

Posibles soluciones

  • Sanidad y educación de calidad y acceso  universal (que salga directamente del banco central, desgajado de los presupuestos generales del estado). Esta es una idea que ya comenté que me gustaría desarrollar desde un punto de vista teórico.
  • Uso de indicadores más allá del PIB (los cuales ya están más que desarrollados a nivel teórico)
  • Inversión en ciencia y desarrollo: esta partida también debería formar parte del primer párrafo, es decir, desgajado d de los presupuestos generales del Estado y con cargo a los Bancos Centrales. Y en ciencia incluiríamos no sólo la referida a salud (tratamientos, vacunas, mejora de calidad de vida, etc.), sino también la referida a avances en procesos de reciclaje, procesos productivos, energías, etc.
  • Crecimiento sostenible: basado en reciclaje, energías limpias, modificación de nuestros patrones de consumo e incluso alimentación.
  • Fondos de solidaridad: aquí en vez de un FMI (o complementario) sería interesante que existiese un fondo de solidaridad financiado por todas las economías en su conjunto que trabajara en la reducción de las desigualdades a nivel global
  • Cesta internacional de divisas: otra utopía (al menos, de momento)
  • Instauración de democracias plenas (en este punto Rusia, Turquía, China y países del Golfo se estarían partiendo la caja…)
  • Mayor esfuerzo fiscal: en este punto hago referencia a una mayor dotación a las diferentes agencias fiscales de cada país, con más medios y personal en la lucha contra la elusión, evasión y fraude fiscal. En España más concretamente eliminación de regímenes para dejar sólo estimación directa (y posteriormente determinar reducciones o ayudas por epígrafes de IAE) , transición al uso de dinero digital (no dinero físico), establecimiento de sistemas de facturación desde el propio sistema de la AEAT (facturación electrónica obligatoria), comunicación entre SS y Hacienda, usuario único digital para todos los trámites, eliminación de registros mercantiles (cuentas anuales incluidas en modelo anual de Hacienda), elaboración de impuestos por la propia AEAT, etc.)
  • Simplificación de trámites: ya referidos en el punto anterior, usuario único digital, eliminación de RM, un único régimen fiscal (estimación directa), facturación electrónica, simplificación de trámites fiscales (elaboración por la propia AEAT de los modelos de impuestos)
  • Contención de crecimiento demográfico
  • Diseño de planes de estímulo muy ambicioso (infraestructuras y modernización), ayudas y estímulos fiscales a los sectores más desfavorecidos (aunque para ellos primero sería necesario la implementación de lo que he expuesto en el epígrafe de mayor esfuerzo fiscal para saber quién y qué sector realmente lo necesita) establecimiento de una renta básica universal (n muchos casos como un complemento, debemos ir asumiendo que con la robotización de los medios de producción esta medida más tarde o tempranos deberá ser implementada) entre otras muchas posibles medidas.

Con todo ello nos seguiríamos dejando un problema crucial (el Problema en mayúsculas desde el punto de vista económico) a futuro que puede penalizar gravemente la recuperación y el crecimiento: la enorme bola de deuda con los intereses a pagar y el desequilibrio entre economía productiva y especulativa.

Respecto de dicho problema recomendar un artículo anterior (mi madre dice que es muy bueno)

En todo caso y para que nos hagamos una idea más amplia de esta descorrelación entre economía productiva y especulativa dejo un artículo interesante aquí (y muy clarificador) y un enlace con un gráfico más detallado (el modelo gráfico me encanta)

Este último enlace y su gráfico es de obligada revisión.

¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!