Las burbujas financieras no avisan cuando llegan… pero hacen ruido cuando explotan.
A lo largo de la historia, el mercado ha vivido momentos de euforia irracional seguidos de desplomes brutales. Desde el legendario Crack de 1929 hasta la crisis subprime de 2008, pasando por el Lunes Negro del 87 y la fiebre punto com, cada ciclo nos ha dejado la misma pregunta:
¿Hasta qué punto podemos distinguir una burbuja antes de que reviente?
En este recorrido por las mayores caídas del S&P 500, analizamos qué las provocó, cómo se vivieron… y lo más importante: qué aprendimos (o no) de cada una.
Vamos con la historia. 📉📈

- Canal de Telegram✅: https://t.me/tusfinanzaspersonalesybolsa
- Canal de YouTube🎞️: https://www.youtube.com/@tusfinanzas_personales
- X (Twitter)🧵: https://x.com/Finanzasybolsa
- Instagram👉: @tusfinanzaspersonales
📉 El Crack de 1929 – La Gran Depresión
Entre 1921 y 1929, el mercado vivió uno de los mayores bull markets de la historia:
El S&P (o su equivalente en ese momento) subió +193%, impulsado por el boom industrial, la electrificación de las ciudades, el consumo masivo y una enorme ola de especulación bursátil.
El S&P (o su equivalente en ese momento) subió +193%, impulsado por el boom industrial, la electrificación de las ciudades, el consumo masivo y una enorme ola de especulación bursátil.

⚠️ ¿Qué pasó en octubre de 1929?
- 24 de octubre de 1929 (Jueves Negro): Comienza el pánico. Millones de acciones se venden en masa.
- 28 y 29 de octubre: Las caídas continúan en el “Lunes y Martes Negro”.
- El mercado entra en una espiral bajista que no se detiene hasta 1932.
🔻 Resultado: El S&P cae -83% desde su pico hasta su mínimo, como se ve reflejado en el gráfico. Es el desplome más brutal de su historia.
🧨 ¿Por qué fue tan devastador?
- Apalancamiento excesivo: Muchísimos inversores compraban acciones con deuda. Cuando el mercado cayó, no podían cubrir sus márgenes.
- Falta de regulación: No existía la SEC ni normas de control sobre prácticas de manipulación o sobreendeudamiento.
- Crisis de confianza: Los bancos comenzaron a quebrar y la gente retiraba sus depósitos en masa.
- Deflación y desempleo: La economía real colapsó, con millones de personas sin trabajo.
📊 ¿Cuándo se recuperó el mercado?
- A pesar de los rebotes parciales (1933, 1935–36), el mercado sufrió más retrocesos, como:
- La recesión de 1937–1938: caída del -50%
- El inicio de la Segunda Guerra Mundial: caída del -30%
👉 El S&P no recuperó los niveles de 1929 hasta 1954, es decir, 25 años después. Una generación completa vivió bajo la sombra de la Gran Depresión.
🛠️ ¿Cómo respondió el gobierno?
- Inicialmente, mal. Se subieron los tipos de interés y se dejó quebrar a bancos.
- Con la llegada de Franklin D. Roosevelt en 1933, se implementó el New Deal, con inversión pública, estímulos y reformas estructurales. Esto ayudó a un rebote del +92% en el mercado, según muestra el gráfico.
📉 1973–1974: Crisis del petróleo y estanflación
Uno de los bear markets más duros del siglo XX, con una caída del S&P 500 de aproximadamente -48% en solo 21 meses.
🔍 ¿Qué provocó esta crisis?
Aunque no hubo una burbuja especulativa evidente como en 1929 o 2000, sí existía un mercado sobrevalorado tras un largo periodo de crecimiento en los años 60, impulsado por la expansión fiscal y monetaria en EE.UU.
Pero la verdadera sacudida llegó con una combinación de shocks económicos y geopolíticos:

🛢️ 1. Crisis del Petróleo (1973)
- En octubre de 1973, los países árabes miembros de la OPEP impusieron un embargo petrolero a EE.UU. y sus aliados por apoyar a Israel en la Guerra del Yom Kippur.
- El precio del petróleo se cuadruplicó en pocos meses.
- Esto disparó los costes de producción, el transporte y la energía, afectando a toda la economía.
📉 2. Colapso de la confianza en el dólar
- En 1971, Nixon abandonó el patrón oro ("Nixon Shock"), lo que causó incertidumbre monetaria.
- El dólar perdió valor rápidamente, alimentando la inflación importada y la desconfianza global en el sistema monetario.
💣 3. Estanflación: el cóctel más temido
Por primera vez, la economía enfrentó alta inflación (+12%) combinada con crecimiento económico negativo y alto desempleo.
➡️ Esto se conoció como "estanflación", un fenómeno que rompió todos los manuales económicos de la época.
➡️ Esto se conoció como "estanflación", un fenómeno que rompió todos los manuales económicos de la época.
📉 Impacto en el mercado
- Entre enero de 1973 y octubre de 1974, el S&P 500 cayó casi -48% desde su máximo, entrando en uno de los peores bear markets del siglo XX.
- Las ganancias empresariales se desplomaron.
- Los inversores perdieron la fe en las acciones como vehículo de inversión a largo plazo.
🕳️ La "Década Perdida"
- Tras la caída, el mercado tardó casi una década entera en recuperar sus niveles previos (hasta 1982, ajustando por inflación).
- Los años 70 fueron un período marcado por:
- Bajos retornos bursátiles.
- Altísima inflación.
- Recesiones repetidas.
- Pérdida del poder adquisitivo.
📉 Si ajustamos el S&P 500 por inflación, los inversores estuvieron en negativo real durante más de 10 años.
📉 📍 1987: El Lunes Negro
19 de octubre de 1987 — Una fecha que quedó grabada en la historia de Wall Street. Ese día, el S&P 500 se desplomó -20.5% en una sola jornada, marcando la mayor caída diaria de la historia del índice. Y lo más sorprendente: no fue causada por una burbuja especulativa tradicional.
🔍 ¿Qué causó este colapso?
💻 1. Trading automatizado (Program Trading)
A mediados de los 80, los grandes fondos institucionales comenzaron a utilizar sistemas computarizados para ejecutar órdenes automáticamente cuando el mercado se movía por debajo de ciertos niveles.
Esto se conocía como "portfolio insurance": los sistemas vendían futuros del S&P 500 para cubrir posibles pérdidas.
Esto se conocía como "portfolio insurance": los sistemas vendían futuros del S&P 500 para cubrir posibles pérdidas.
👉 Cuando el mercado empezó a caer, las máquinas comenzaron a vender en masa, creando un efecto dominó que hundió los precios aún más.
🧠 2. Exceso de confianza y apalancamiento
Aunque no había una burbuja tipo “punto com”, el mercado venía de subir un +44% solo en los primeros 8 meses de 1987, lo cual sí generó cierta sobrevaloración y complacencia. Muchos inversores estaban apalancados.
🌎 3. Factores macroeconómicos
- Déficits gemelos (fiscal y comercial) crecientes en EE.UU.
- Miedo a subidas de tipos de interés por parte de la Fed.
- Tensión entre políticas monetarias internacionales (especialmente entre EE.UU. y Alemania).
Todo esto creó un entorno de incertidumbre económica, y bastó una chispa para detonar el incendio.
💥 El impacto del Lunes Negro
- S&P 500: -20.5% en un día
- Dow Jones: -22.6% (de 2,246 a 1,739 puntos)
- Mercados globales también cayeron: Londres (-26%), Hong Kong (-45%)
📉 Fue un crash global sin precedentes, con imágenes icónicas de corredores de bolsa en pánico, teléfonos sonando sin parar y titulares catastróficos.
📈 ¿Y después qué?
A diferencia de otras crisis, la recuperación fue relativamente rápida:
- En menos de 2 años, el S&P 500 había recuperado todo lo perdido.
- No hubo recesión.
- La Reserva Federal, liderada por Alan Greenspan, reaccionó rápidamente garantizando liquidez y confianza al sistema financiero.
👉 Esta respuesta marcó el comienzo de una era en la que la Fed se volvió más activa en la protección de los mercados, anticipando lo que luego se conocería como el “Fed Put”.
📍 Finales de los 80: Burbuja en Japón (impacto global)
Aunque no fue una burbuja "estadounidense", la burbuja financiera de Japón entre 1986 y 1991 fue tan grande y tan influyente, que sus efectos se sintieron en todo el mundo, incluyendo el mercado estadounidense.
📉 El S&P 500 cayó un -20% en 1990, una corrección significativa que estuvo influida por múltiples factores, entre ellos esta crisis japonesa y el conflicto en Medio Oriente.
🗾 ¿Qué pasó en Japón?
Durante la segunda mitad de los años 80, Japón vivió un crecimiento económico impresionante:
- Empresas japonesas dominaban sectores como la electrónica y la automoción.
- El yen se revaluó tras los Acuerdos del Plaza (1985), lo que obligó al gobierno japonés a bajar tipos de interés para estimular la economía.
- Esto desató una explosión de crédito y una fiebre especulativa sin precedentes.
💥 La burbuja
Entre 1986 y 1989:
- El índice Nikkei 225 subió más de +200%, alcanzando un máximo histórico de casi 39.000 puntos en diciembre de 1989.
- El mercado inmobiliario fue incluso más extremo: el suelo debajo del Palacio Imperial de Tokio se llegó a valorar más que todo el estado de California.
🧠 Era un fenómeno de exuberancia irracional: activos sobrevalorados, préstamos fáciles y una fe ciega en el "milagro japonés".
💣 El estallido (1990–1992)
En 1990, el Banco de Japón subió los tipos de interés para frenar la especulación... y la burbuja reventó:
- El Nikkei perdió más del -60% en dos años, y aún hoy (2025) no ha recuperado ese máximo histórico.
- El mercado inmobiliario colapsó.
- Japón entró en lo que se conoce como la “década perdida” (que en realidad duró más de 20 años): deflación, estancamiento económico y bancos zombis.
🌍 ¿Cómo afectó al S&P 500?
Aunque Estados Unidos no tenía una burbuja propia en ese momento, el estallido japonés generó temores de contagio financiero global, especialmente porque:
- Japón era uno de los mayores inversores globales.
- Sus bancos tenían posiciones internacionales y comenzaron a vender activos en el extranjero.
📉 En 1990, el S&P 500 corrigió -20%, también arrastrado por:
- La Guerra del Golfo (invasión de Kuwait por parte de Irak en agosto de 1990).
- Miedo a una nueva crisis energética.
- Recesión técnica en EE.UU.
A diferencia de Japón, que entró en estancamiento crónico, el mercado estadounidense se recuperó en apenas 6 meses, marcando el inicio de la expansión de los 90, una de las más largas de la historia.
📉 La Burbuja Punto Com – 2000
Una historia de tecnología, euforia y caída libre. El S&P 500 subió más de +220% en solo 5 años, impulsado por empresas tecnológicas que prometían revolucionar el mundo… pero muchas ni siquiera tenían ingresos.
Entre marzo de 2000 y octubre de 2002, el índice cayó un -49%. El Nasdaq, aún más dependiente de tecnológicas, se desplomó más del -75%.
💻 ¿Qué fue la burbuja punto com?
Durante la segunda mitad de los 90, el auge de Internet y el nacimiento de la “nueva economía digital” provocaron una ola de optimismo sin precedentes:
- Se crearon miles de startups tecnológicas.
- Cualquier empresa que pusiera ".com" en su nombre multiplicaba su valoración.
- Los inversores minoristas y fondos de inversión volcaban dinero sin analizar modelos de negocio.
- El acceso a internet y la liberalización del mercado bursátil atrajeron millones de nuevos inversores.
El mantra de la época era: "Crecimiento ahora, beneficios después".
Datos de locura
- En 1999, el Nasdaq subió +85% en un solo año.
- El S&P 500 también se vio arrastrado al alza, especialmente por la ponderación creciente del sector tecnológico.
- Empresas como Pets.com, Webvan o eToys valían miles de millones sin ser rentables.
💥 ¿Qué causó el estallido?
- Las valoraciones llegaron a niveles insostenibles.
- Los tipos de interés comenzaron a subir en 1999.
- Muchas empresas tecnológicas empezaron a quebrar o anunciar pérdidas abismales.
- Los insiders y grandes fondos comenzaron a vender.
En marzo de 2000, el Nasdaq comenzó su caída. En los dos años siguientes, miles de millones en capitalización bursátil se evaporaron.
Impacto en el S&P 500
- El S&P 500 cayó -49% entre 2000 y 2002.
- Aunque no todas las empresas del índice eran tecnológicas, el contagio fue generalizado.
- Muchos inversores que habían entrado en la cima tuvieron que esperar más de 7 años para recuperar su dinero (hasta antes de la crisis de 2008).
¿Qué quedó en pie?
- Amazon perdió el 90% de su valor… pero sobrevivió.
- Apple también resistió y resurgió en los años siguientes.
- Google ni siquiera era pública aún (salió en 2004).
- Microsoft tardó más de 15 años en recuperar su máximo del 2000.
La mayoría de las ".com" desaparecieron. Solo unas pocas realmente transformaron el mundo.
📉 Crisis Subprime – 2008: El colapso del sistema financiero
Una tormenta perfecta que empezó con hipotecas incobrables y terminó poniendo en jaque a todo el sistema financiero global. El S&P 500 cayó un brutal -57% desde su máximo en 2007 hasta su mínimo en marzo de 2009.
🏠 ¿Qué originó la crisis?
Durante los años previos, se gestó una burbuja en el mercado inmobiliario estadounidense:
- Los bancos concedían hipotecas a prácticamente cualquier persona, sin importar su solvencia ("subprime").
- Estas hipotecas se agrupaban y empaquetaban en productos financieros llamados CDOs (Collateralized Debt Obligations), que eran vendidos a inversores como si fueran activos seguros.
- Las agencias de rating les daban calificaciones AAA, muchas veces sin analizar a fondo el riesgo real.
🧠 La confianza ciega en el “sistema” hizo que todo el mundo estuviera expuesto sin saberlo: bancos, fondos de inversión, aseguradoras y gobiernos.
🧨 ¿Cómo estalló?
- En 2006–2007, los precios de la vivienda comenzaron a caer.
- Millones de propietarios dejaron de pagar sus hipotecas → los CDOs se volvieron tóxicos.
- Los bancos que los tenían en balance no sabían cuánto valían ni quién debía a quién.
- La desconfianza entre entidades financieras se disparó.
📉 En septiembre de 2008, cayó Lehman Brothers, uno de los bancos más grandes de EE.UU.
💥 Fue el momento de mayor pánico desde 1929.
💥 Fue el momento de mayor pánico desde 1929.
📉 Impacto en el S&P 500
- Desde su pico en octubre de 2007, el S&P 500 cayó un -57% hasta marzo de 2009.
- Empresas gigantes desaparecieron, fueron rescatadas o fusionadas: Bear Stearns, Lehman, AIG, Merrill Lynch, Wachovia…
- La economía global entró en la mayor recesión desde la Gran Depresión.
¿Qué hizo la Fed y el Gobierno?
- La Reserva Federal inyectó trillones de dólares en liquidez.
- Se crearon programas de rescate como TARP (Troubled Asset Relief Program) para salvar a los bancos.
- Bajaron los tipos de interés al 0%.
- El gobierno lanzó estímulos fiscales masivos para evitar una depresión.
➡️ Fue el inicio de la era del “dinero fácil” y la expansión cuantitativa (QE).
📈 La recuperación
- El mercado tocó fondo en marzo de 2009.
- A partir de ahí comenzó uno de los bull markets más largos de la historia.
- Aun así, muchos inversores tardaron años en recuperar lo perdido, y los efectos económicos y sociales de la crisis se sintieron durante más de una década.
💬 ¿Dónde estabas en 2008? ¿Crees que podríamos vivir algo parecido otra vez?
La historia no se repite, pero rima: Y si algo nos enseñan las burbujas del pasado, es que siempre parecían razonables… hasta que no lo fueron.
¿Qué opinas? ¿Estamos ante un nuevo capítulo de crecimiento genuino, o viviendo dentro de una burbuja que aún no explotó?

- Canal de Telegram✅: https://t.me/tusfinanzaspersonalesybolsa
- Canal de YouTube🎞️: https://www.youtube.com/@tusfinanzas_personales
- X (Twitter)🧵: https://x.com/Finanzasybolsa
- Instagram👉: @tusfinanzaspersonales
Si te ha gustado este post, házmelo saber con tu like.
Hasta la próxima,
David.