Acceder

¿Alguien se ha preguntado sobre las posibilidades del pago a todos los preferentistas y acreedores subordinados? I *118*

La respuesta es simple, en el submundo rankiano a mi no me suena, al menos de manera directa, en otros foros y publicaciones obviamente sí se ha comentado, y su opinión, es como la mía, NO ES POSIBLE, a no ser que alguien como el Fondo de Garantía o el FROB, sigan "metiendo dinero, paar cubrir las faltas de capital que se podrían producir.

 

Intentaré simplificar, entonces debe pedir disculpas a los contables, porque dicho resumen no contendrá temas claves contables, como las periodificaciones, la parte de la deuda a largo plazo contabilizada en el corto, asuntos de consolidación, pero como me meta ahí, muchos no entenderían un borrajo, por tanto haré un ejercicio de resumen para que no contables lo puedan entender, aun cuando me vea obligado a cometer “inexactitudes”.

 

 

 

Primera parte: Conceptos contables para entender esto

 

Conceptos contables que necesitamos conocer para entender esto, insisto “simplificando” al máximo, en cuanto al balance de una empresa:

  • Activos

  • Pasivos

  • Patrimonio Neto

  • Proporción entre dicho Patrimonio Neto y los Activos

  • Cuenta de Resultados

  • Autocartera

  • Tier I y Tier II

  • Sociedades con capital por acciones y diferencia con el capital de las cajas de ahorro

Los activos son la suma de todos los bienes y derechos que tiene una empresa a su favor, un bien puede ser una finca, dinero en caja, depositado en otros bancos o en el Banco de España, la maquinaria o los equipos, etc., etc., los derechos en un banco son las deudas que tienen los clientes con él, los titulares de préstamos, créditos o hipotecas, es un derecho a cobrar a un plazo determinado y se presume que se realizará, si dentro de la cartera de estos derechos hay “facturas” de las que se duda, pues de alguna forma se eliminan, no se consideran, bajo un sistema al que se llaman dotaciones. Esto ya es demasiado técnico, quedemos con la copla de que los derechos de cobro se presumen como totalmente posibles.  

Los pasivos, son la suma de deudas u obligaciones de una empresa, por ejemplo en un banco los depósitos de los clientes son deudas a pagar, cuando hacemos un depósito bancario, nos convertimos en prestamistas, prestamos nuestro dinero al banco, deudas con proveedores por reformas de oficinas, deudas con bancos extranjeros o el Banco de España, al Banco Central Europeo... la seguridad social, los impuestos, las retenciones que nos aplican a los intereses y que como cualquier impuesto tiene unas fechas concretas de ingreso y obligaciones pues por ejemplo los avales que han asumido, siempre y cuando tengan reclamación de  pago. 

El Patrimonio Neto, es la diferencia entre los activos y los pasivos, y se compone de capital invertido por los accionistas, los resultados positivos de la actividad de la sociedad no distribuidos en forma de dividendos, en las cajas de ahorro (cuando existían como tales, porque hoy casi todas son bancos) los beneficios no “traspasados” a su obra social, y otros conceptos como primas de emisión de acciones, entre otros, todo ello minorado con las pérdidas que en algún ejercicio contable la empresa pudiera haber registrado, y la autocartera que luego comentaré.

Proporción entre el Patrimonio Neto y los Activos Totales, en cualquier empresa hay que mantener entre otras cosas en el balance, una proporción entre el capital fijo (Patrimonio neto) y los activos que maneja la empresa, en pocos sectores está regulado, depende del tipo de empresa, precisará de una mayor capitalización una industrial, porque su ciclo de producción puede ser largo, ya no digo una fabricante de maquinaria, que el periodo que va desde la compra de las materias primas, hasta que puede facturar y luego cobrar, es largo. Por el contrario una “comercial” pura y dura, tendrá un ciclo muy corto, porque entre la compra y la venta puede existir un periodo muy corto, entonces en el sector bancario, que junto a los seguros es de lo mas regulado que existe, para operar en los mercados se les exige de un porcentaje determinado como mínimo, creo que ahora es del 8%, pero no lo puedo asegurar con rotundidad, sin embargo para este computo se les permite considerar como capitalización las deudas que tienen en participaciones preferentes y deuda subordinada (*)

(*) Las preferentes tal como estaban configuradas hasta ahora, a partir de 2013 dejan de computar como capitalización, pero no de golpe, sino mediante unos porcentajes en varios años, a largo plazo,  de forma que dentro de unos años, a efectos de capitalización, no se van a considerar.

Si interesa más información sobre este punto, está mejor detallada en este post de blog: http://www.rankia.com/blog/economia-domestica/1354116-preferentes-capitalizacion-bancaria-cotizacion-bonos-poco-todo-n-d-concreto

Cuenta de resultados: Es el resumen de las cuentas de registro de ingresos y gastos, que en forma de cascada de sumas y restas, con el producto de dichos ingresos y gastos se llega a un saldo final de beneficio o de pérdida, y si es lo primero se minora nuevamente con los impuestos a pagar por tales rendimientos de negocio.

Autocartera, son las acciones que la propia empresa tiene de si misma. Si, es legal comprar acciones propias, pero la Ley marca un máximo de autocartera, y es que solo puede alcanzar el 5% del total de las acciones en circulación. 

Tier I y Tier II: Como se ha indicado en el punto de “Proporción...” el importe del Patrimonio Neto conjuntamente con lo que computa de preferentes, se le denomina Tier I, y si a ello se le suma también la deuda subordinada, se denomina Tier II. 

Finalmente en esta primera parte, y en términos también conceptuales, tenemos Sociedades con capital por acciones y diferencia con el capital de las cajas de ahorro. En realidad ya no quedan cajas de ahorro y puede que con esta configuración tan antigua y que obtuvo excelentes resultados, quedarán muy pocas, posiblemente Caixa Ontinyent y Colonya – Caixa Pollença, y tampoco estoy completamente seguro, las demás o al menos las grandes y medianas han pasado a configuración de sociedad anónima, los acontecimientos han provocado que un sistema que funcionó, en ocasiones mejor que los bancos, durante mas de 100 años, en menos de una década ha quedado en nada.

Una sociedad anónima, tiene su capital distribuido en acciones (que como antes de ha indicado, forman parte del Patrimonio neto de la empresa) puede acudir a los mercados, si cotiza ahí, y lanzar una ampliación de capital, se trata solo de buscar el momento oportuno. Y si es propiedad de un grupo determinado, como por ejemplo las filiales españolas del Barclays o Deustche Bank, que si bien son sociedades anónimas, sus títulos no cotizan en bolsa, pueden pedir a sus matrices en Reino Unido y Alemania, respectivamente, una ampliación de capital, RECORDEMOS LO DE “LA PROPORCIÓN” que se ha indicado anteriormente, Por tanto una empresa bancaria no puede crecer, sino mantiene “la proporción”, y esta se puede conseguir de dos maneras, una es ampliando capital, tal como se ha detallado en este mismo punto, y la otra con el aumento del Patrimonio Neto, con los beneficios anuales que no se distribuyen a los accionistas, los que se “reservan”, de hecho el nombre técnico de ello son “las reservas”. En una junta general ordinaria de accionistas se puede decidir no distribuir dividendos, es perfectamente legal, y en momentos de crisis como el presente, además muy recomendable, el problema es que si lo hace por ejemplo la filial española del Barclays o la filial británica del Santander, como el accionista es uno solo (o casi) pues a los mercados les da lo mismo, porque no cotiza en ellos, pero si un banco como Santander, BBVA, CaixaBank..., decide no remunerar al accionista en un año concreto, es muy probable que la cotización de las acciones baje de forma importante, los inversores, los accionistas, quieren recibir alguna remuneración, cero no les va a gustar, y provocará generalmente un exceso de órdenes de venta, lo que equivale a caída de la cotización, del valor, por tanto el crecimiento con las sola vía de las reservas, es teóricamente posible, pero muy limitada en la práctica, y menos ahora, que las cuentas de resultados bancarias “están de rebajas”.  

A diferencia de las sociedades por acciones, una caja de ahorros no tiene (no tenía) accionistas, por tanto su crecimiento solo podría basarse en la acumulación de las reservas que se ha comentado antes, minoradas con las aportaciones de parte de los beneficios hacia su obra social, y esto fue suficiente durante décadas, en primer lugar porque casi todas las provincias tenías su propia caja, y en algunas varias entidades de este tipo, se mantenían mas o menos dentro de su radio de actuación, con alguna oficina en capitales grandes como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla ... y alguna oficina en provincias limítrofes, de hecho incluso llegaron a suscribir “pactos de no agresión” como creo que ocurría con Caixa Sabadell y Caixa Terrassa, que una no abría oficinas en la población de la otra, pero todo esto acabó hace relativamente pocos años, y nos podíamos encontrar un crecimiento de oficinas de por ejemplo la Caja de Ahorros de Castellón Valencia y Alicante – Bancaja,  en las comarcas de Girona, de Lleida o de Granada, y oficinas de la Caja de Ahorros de Zaragoza Aragón y La Rioja – Ibercaja , en A Coruña, Gijón o Palma de Mallorca.

Todo esto y en razón de “LA PROPORCIÓN”, tantas veces reiterada, solo precisa de una cosa básica, como no está permitido crecer sin guardarla, hace falta capital, ampliar capital ¿Y cómo lo hacemos, si yo soy caja de ahorros, y no tengo accionistas? Pues la única forma es emitir híbridos financieros, participaciones preferentes y deuda subordinada, o se podría haber planteado su conversión a bancos, pero en aquellos momentos de crecimiento, les parecería (digo yo) algo imposible, lo cual era incierto, observemos lo que han tardado en convertirse en bancos la mayor parte de las cajas de ahorro existentes (no confundir con cajas rurales, que funcionan de otro modo, incluido en lo que afecta a su capital) y se lleva ya años con ello, yo diría que el punto de inflexión se situaría mas o menos a principios de los años 1990, antes hubo ciertos crecimientos en oficinas, pero de una forma mas tímida.

En una ocasión un alto ejecutivo de un banco, dijo que una caja de ahorros puede comprar un banco, pero un banco no puede adquirir una caja de ahorros. Ciertamente, porque no se puede adquirir algo que carece de accionistas, de dueños ¿a quién se lo compras?.

Al final la solución fue precisamente la emisión de híbridos financieros (preferentes y deuda subordinada), de ahí que parte gorda de este mayúsculo despropósito, esté en las ex - cajas de ahorro, los bancos no tuvieron tanta necesidad y procedieron a ampliaciones de capital o a la emisión de bonos convertibles en acciones, que es lo mismo pero con un “impase” de tiempo en el que inversor tiene renta fija, si bien al vencimiento lo que tendrá son acciones del banco.

Bien, explicados los conceptos, en el post siguiente intentaré desarrollar el porqué no es posible atender a todos los afectados, a no ser que el FGD, el FROB, el Banco de España, o quien sea, esté dispuesto a suscribir el capital que sea preciso, al estilo “barra libre”, cosa que me temo que no es tan simple.

P.D.: Todos estos conceptos, los he desarrollado en le blog a lo largo de estos 2 años largos desde su inicio, entonces sí, puede que “me repita más que el ajo”, sin embargo entiendo que no es cuestión de poner 8 ó 10 enlaces, he considerado mejor “repetirme”, en esta ocasión sin necesidad de “bucear” por el blog. Por tanto pido disculpas a “los asiduos” al mismo (que no van a ser muchos, supongo) si todo esto ya lo han leído antes. 

http://www.youtube.com/watch?v=mBHddoQm4w8

 

www.yoreklamo.com

2
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. en respuesta a Ayaxtelamon
    -
    Top 10
    #2
    18/06/13 15:01

    Si, no y depende ..... lo intento analizar en el post que sigue https://www.rankia.com/blog/economia-domestica/1856179-alguien-preguntado-posibilidades-pago-todos-preferentistas-acreedores-subordinados-ii dependerá del mantenimiento de la proporción entre Patrimonio Neto y Activos Totales, no hay que olvidar lo que se indica en el punto 5, y también mi sandez (o hipótesis) que se detalla casi al final, sin olvidar que por la "erosión" comercial, las cifras de balance de estas entidades, se está reduciendo, y en consecuencia minoran sus necesidades de capital, recordando que esto va por porcentual, no por números absolutos.

  2. #1
    18/06/13 13:27

    Si las cajas, que son las que tienen el problema más importante, no tienen dinero y andan con ayudas ¿de donde van a sacar esos miles de millones para pagar las preferentes?, ¿tendremos que volver a ser los "paganinis", sin ser culpables, del desaguisado?


Definiciones de interés
Sitios que sigo