Acceder

La producción mundial de petróleo se hundirá a partir de 2030.

 
En los comentarios del blog surgen aportaciones interesantes que cuanto menos, te hacen reflexionar.

Esta mañana estaba contestando al usuario JR cuando me he visto en la "obligación" de justificar por qué un descenso abrupto en la producción de petróleo es lo más probable, sobre todo a partir de 2030.

 

En lugar de evadir la respuesta, le comentaba una serie de puntos que voy a explicar con más detalle.

Divido la explicación en dos partes.

La primera detalla las perspectivas de producción de petróleo para el futuro.

La segunda, se centra en la producción norteamericana y como se ha convertido en el "centro del Universo" y la pieza fundamental.

Primera parte. 



1º). Entre los trabajos caseros que desarrollo, se encuentra uno sobre la producción futura de Arabia Saudí. En su momento me pareció interesante y utilizando múltiples fuentes, llegué a este gráfico resumen (procedente de peak oil barrel), como opción más plausible.




 
Ghawar (naranja) ha dominado la producción de Arabia desde el principio de los años sesenta. Pero como conocimos hace unos años, está en claro declive.

Para compensar este descenso, se puede apreciar como han desarrollado intensivamente los campos de Manifa, Zuluf, Shaybah, Marjan y Khurais. Incluso tres de ellos tienen la última ampliación pendiente para 2025-2028, momento en que se acabó todo incremento de capacidad según las palabras de MBS.


En el gráfico se aprecia como Ghawar está muriendo, lo mismo que Abqaiq y Safaniyah, por lo que cuando las ampliaciones de los campos mencionados anteriormente, empiecen a experimentar caídas (hacia 2030), todos los campos importantes de Arabia estarán en declive permanente, hundiendo la producción como se muestra en el gráfico.

Para los que crean que esto es una percepción incorrecta, decir que Ghawar ha pasado de un pico de 5,5 millones de b/d a solo 3,04 millones en 2023, según Globaldata (en 2019 Saudí Aramco reconoció que Ghawar todavía producía 3,8 millones de b/d).  


2º) El caso de Arabia Saudí no es único. El resto de grandes campos supergigantes (en todo el mundo) se encuentra en una situación parecida y en este artículo mencioné muchos casos con gráficos similares.




3º). El shale oil USA produce 9 millones de b/d de petróleo y 7 millones de b/d de líquidos de gas natural. Quedan apenas diez años de producción siguiendo las ubicaciones restantes.

En este trabajo se analiza su situación y por el declive brutal que presentan sus cuencas, debido a las características de su producción, en cuanto terminen las ubicaciones de primer nivel, la extracción de líquidos (tanto petróleo como LGN) se hundirá sin remedio.

En el corto-medio plazo, llama la atención el claro descenso de los equipos de frac.

Si no aumenta el número de equipos, es complicado mejorar la producción, por mucho que mejore la productividad (mayor rapidez) en la perforación y fracking de los nuevos pozos.




 
En la primera fase de explosión del Pérmico desde 2016 hasta 2019, la subida de la producción de petróleo era acompañada del incremento en el número de DUC´s (pozos perforados pero no completados).

En cambio en el ascenso de la producción desde 2021, se han utilizado los DUC´s pendientes acumulados, para completar muchos pozos y aumentar la producción reduciendo gastos.


Vean la diferente tendencia.

La fuerte reducción de DUC´s limitará el crecimiento futuro de la producción, al no poder usar la acumulación de DUC´s para finalizar más pozos. En 2020-2021 tenía sentido utilizarlos por los bajos precios del petróleo, pero desde 2022 los precios del petróleo han promediado 70-100$ y los DUC´s no han vuelto a incrementarse, lo que nos dice que el aumento de la producción está llegando a su fin, si unimos la caída de los equipos de frac, el descenso de las plataformas de perforación y el agotamiento de los DUC´s disponibles.





 
4º). Las últimas previsiones de Laherrere.



Comentaba en este artículo alguna de las conclusiones sobre la producción de petróleo de nueve países de Oriente Medio.

Su gráfico de producción total.




 
 
En el caso de Arabia.





 
     Son todos gráficos parecidos a los incluidos en los puntos anteriores con una salvedad, Laherrere estima que la producción ya ha empezado a caer y no esperará a 2030. 


    

Este informe tiene la "virtud" de demostrar la escasa fiabilidad de las declaraciones de Birol (IEA).

Birol ha repetido por activa y por pasiva, que para 2030 existirá un asombroso exceso de capacidad de producción de petróleo y por lo tanto, insiste en recomendar al sector petrolero que deje de invertir en nuevos desarrollos de petróleo, porque la abundancia de petróleo en 2030 alcanzará un grado tan elevado que puede hundir los precios del petróleo y arruinar a las petroleras. 


 "Con el surgimiento de un importante superávit de oferta en esta década", dijo Birol, "las compañías petroleras tal vez quieran asegurarse de que sus estrategias y planes comerciales estén preparados para los cambios que se están produciendo".


La respuesta de Exxon es que si se deja de invertir, el declive de la producción de petróleo será monstruoso.





   Y la razón es que el declive anual natural alcanza el 15%. Con esa tasa, en un solo año pasaríamos de producir 100 millones de b/d a solo 85 millones b/d si se deja de invertir totalmente. Por supuesto, el declive será proporcional a una menor inversión y no se puede dejar de invertir, con esa tasa de declive.


6º). Aquí llega el problema. Se necesita invertir desde luego, pero si no se descubre apenas nada, ¿en qué yacimientos por descubrir se va a invertir?.

Hasta 2030 existe una larga lista de proyectos por desarrollar, incluyendo los de Brasil-Guyana (**).

Pero después de esa fecha no queda nada por desarrollar


La tasa de reposición de nuevas reservas apenas llega al 15-20%, por lo que estamos consumiendo las reservas restantes a una velocidad insostenible, sobre todo en la última década.

La línea verde son los descubrimientos acumulados desde 1900.

La línea azul, la producción mundial de petróleo acumulada desde 1900.

La línea roja, las reservas de petróleo (excepto el petróleo extrapesado) que quedan.  



 


 
Desde mediados de los años 80, se descubre menos petróleo del que se consume y por eso la línea roja está descendiendo desde entonces. También se aprecia que desde 2010, la caída se ha acelerado acompañando al descenso de nuevos descubrimientos. Si no se reponen nuevas reservas, en 15-20 años no quedará nada por extraer. Pero mucho antes de esa fecha, algunos yacimientos entrarán en fase terminal y por eso, la producción empezará a caer con mucha fuerza por razones geológicas de agotamiento.


No busquen este tipo de gráficos en las reservas oficiales. Como he descrito en el artículo de referencia del primer punto, en los años 80 los países de la Opep revisaron al alza sus reservas y desde entonces no han reducido absolutamente nada las reservas, a pesar de la ausencia casi total de nuevos descubrimientos, con lo que los datos oficiales son poco fiables.


Conclusión.



La producción mundial de petróleo se encuentra en una meseta entre 81-82 millones de b/d. El último dato nos sitúa levemente por encima de 81 millones, lejos del máximo de Noviembre de 2018. 

La producción de petróleo convencional (sin el shale oil) se encuentra en una meseta desde 2005 e hizo un máximo en 2016, cayendo desde entonces.

La perforación de relleno, tanto horizontal como vertical, ha sido el método elegido para con una mínima inversión, mantener la producción de los viejos campos supergigantes a costa de agotar sus reservas con mucha rapidez. Este sistema lleva funcionando más de 30 años y se ha generalizado en todo el mundo. Por eso estamos en una meseta desde 2005.

Las reservas de petróleo se están agotando con gran velocidad, como muestra el gráfico de referencia.

Aplicando el cálculo de las reservas pendientes a los gráficos de producción mundial de petróleo, obtenemos un descenso abrupto en los próximos años, con un formato equivalente al "acantilado  Séneca, caída tanto más aguda, cuanto más permanezcamos en la meseta de producción actual. Son matemáticas puras ...

La estimación para Arabia nos proporciona un punto de referencia (*).

Si Arabia es la referencia de los campos supergigantes, la fecha de 2030 como inicio del declive permanente es bastante congruente con el análisis. No quiere decir que sea una fecha exacta, solo es una referencia para establecer un punto de partida que deberá ser monitorizado y modificado en función de los datos reales.

Mi hoja de ruta (establecida hace unos años) de la producción futura de petróleo, describe el proceso en tres fases.

Segunda parte. 


 
 Todos conocemos el gráfico de la producción mundial de petróleo y la estimación hasta 2025 de la EIA (cortesía de OVI para peakoilbarrel). En el mismo se aprecia un descenso en la producción de petróleo más condensados hasta la última fecha oficial publicada por la EIA (Mayo 2024). Y en rojo, el crecimiento esperado de la producción de c+c hasta finales de 2025 (veremos).



 
No se ha valorado convenientemente el impacto del shale oil-gas USA en los mercados mundiales de energía.

La relativa abundancia de petróleo y gas en el mundo, provienen exclusivamente del mercado norteamericano. Para demostrarlo voy a mostrar un gráfico espectacular.

[Albert en el sitio de Gail Tverberg ha presentado una aplicación que permite obtener gráficos de la producción de petróleo y LGN en todo el mundo, con la base de datos de la EIA.


La página es esta.

 En el caso de todos los líquidos, el gráfico con la producción mundial sería este, aprovechando la aplicación de Albert. Estamos casi en máximos históricos.



 
En la producción mundial de petróleo (Crudo+Condensado) podemos estirar el gráfico para el largo plazo. El ya famoso máximo de Noviembre de 2018 es el punto rojo.



 
Y ahora vamos a la producción mundial de todos los líquidos sin contar la aportación de EE.UU.

Aquí el pico se produce en Noviembre de 2016.




 
Y la clave de todo la tiene este gráfico, que es el que quiero mostrar porque sencillamente es espectacular.

Se trata de la producción de todos los líquidos en EE.UU. Desde mediados de 2009 hasta mediados de 2024, ha pasado de 8 millones de b/d a casi 22 millones de b/d. Impresionante.



 
Es evidente después de ver este gráfico, que dependemos del shale oil  USA hasta un extremo impensable. Sin la aportación de estos líquidos, los precios del petróleo estarían por las nubes y sin duda, ya estaríamos instalados en una crisis sin fin, porque el resto del mundo no tiene la capacidad de suplir 14 millones de b/d.

Otro ejemplo similar es el crecimiento de la producción de gas USA, aprovechando el shale gas.





 
El aumento de la producción de todos los líquidos en USA y el incremento de la producción de gas, ha permitido tener una energía barata en EE.UU. En Europa dependemos de las exportaciones USA y debemos vigilar  atentamente su producción, porque un rápido agotamiento del shale oil-gas, significará un desastre mundial de proporciones "cósmicas".  

Las características del declive de estos pozos (petróleo) implica un problema en cuanto las ubicaciones se agoten. Un ejemplo se ve en este gráfico de Enno Peters, para la producción futura en el caso de no añadir más pozos. Está fechado en 2020, pero la forma de la caída de la producción es la misma para la actual producción (en tres años alrededor de un 75% sobre la producción total de shale oil).






 
Quedan aproximadamente unos diez años de ubicaciones (buenas, malas y regulares) y cuando terminen de aportar nueva producción, el declive será del 70% para los pozos de primer año y del 45% para todos los pozos en promedio, por lo que en tres o cuatro años, desaparecerá casi toda la aportación de este periodo (14 años).

La contribución del shale oil a la producción mundial de petróleo,  es lo que explica la mayor parte del incremento en el declive mundial del 8% al 15% que presentó Exxon el otro día en su informe. 

El mundo depende de la energía fósil de EE.UU. y nos acercamos al momento en que el declive de la producción sea imparable, con unas consecuencias despreciadas por los economistas. La falta de avances en la transición energética (de momento es una expansión energética), unido a un exceso de deuda mundial,   nos colocan al borde del precipicio, si la producción de petróleo-gas sorprende al mundo en un descenso abrupto.

EE.UU. produce el 22% de todos los líquidos y el 25% del gas mundial y la gran mayoría de su producción procede del shale oil-gas. En cambio sus reservas son muchísimo menores de ese 22-25% (apenas 3-4%), por lo que más pronto que tarde, se agotarán a la velocidad de extracción actual (son matemáticas, lo siento). No hace falta decirlo, pero que la producción actual siga subiendo???,  no quiere decir que sea sostenible en el tiempo ...

De momento, y aunque no quiera implicar una tendencia mantenida en el tiempo, las exportaciones de petróleo USA han comenzado a caer.  No viene mal, vigilar si se confirma la tendencia.

 

No obstante, no hay que preocuparse si aceptamos las optimistas previsiones de la EIA y pensamos que el shale oil puede mantenerse hasta 2050, con una producción similar a la actual, a pesar de que las reservas de petróleo de shale oil, apenas cubren la producción de diez años y los puntos dulces (zonas de mayor productividad) se limitan a cuatro años según la mayoría de los expertos. 


Veremos quien tiene razón en los próximos años. 

Conclusión ambas partes.


La primera parte explica como el forecast para después de 2030 es muy bajista para la producción mundial de petróleo, sobre todo por el agotamiento de las reservas y la falta de nuevos descubrimientos.

La segunda parte muestra como el incremento de la producción mundial de todos los líquidos en la última década,  ha dependido exclusivamente del shale oil USA. El característico declive anual para este tipo de petróleo (70% de caída en el primer año), obliga a perforar intensivamente hasta que se acaben las ubicaciones de shale oil (10 años).

La combinación del agotamiento de los viejos campos supergigantes con el rápido declive del  shale oil es una bomba en potencia. Como no se aprecia sustituto en la producción, vía nuevos descubrimientos, la parte de descenso de las curvas de producción apuntan a un abrupto cataclismo a partir de 2030, tomando esta fecha como una referencia, no como una fecha exacta.     


Solo una opinión (recordar que nunca tendremos certeza de nada). 





 
Saludos. 





PD. Me ha dado por hacer unas cuentas sencillas, para comprobar si la previsión de EIA tiene posibilidades reales de cumplirse.


Una producción de 22,5 millones de b/d durante 30 años, implica una reservas totales de al menos, 250.000 millones de barriles (sin tener en cuenta la pequeña parte de biocombustibles).


22,5 millones b/d x 365 días = 8.212,5 millones al año x 30 años = 246.375 millones de barriles.


Teniendo en cuenta que las reservas de petróleo de shale oil eran 26.902 millones en 2022, ya pueden explicarnos de donde sale el resto de reservas.



Total reservas convencionales y no convencionales (es decir shale oil-gas), son 48.321 millones de barriles, en 2022.



[Tener en cuenta que cada nuevo pozo perforado en el shale oil, acumula una pequeña cantidad de reservas no extraídas el primer año, por lo que mientras queden nuevas ubicaciones, las reservas se mantienen en cifras parecidas para el shale oil].      

Por otro lado, recordar que en 2022, el precio promedio del petróleo WTI y el gas HH, subió bastante, lo que aumentó las reservas por precio (a mayor precio algunos recursos se vuelven rentables y entran a formar parte de las reservas).

          



          



40
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. en respuesta a Quark1
    -
    #40
    26/09/24 19:52
    Habrá otras fuentes de energía para recuperarnos, igual que hubo otras en el pasado. Actualmente, un coche eléctrico gasta mucho menos euros para recorrer una distancia, que uno de gasolina o gasóleo. La tecnología está ahí, sólo hay que implementarla, seguir desarrollándola y solucionar los problemas a medida que se vayan presentando, como hemos hecho siempre, con todo; para eso están los ingenieros. Ahora que si queremos ver en cualquier problema un signo evidente del colapso, entonces sí que tendremos colapso.
  2. en respuesta a Alfon1974
    -
    #39
    26/09/24 19:45
    Pero esa caída no fue un cenit  de la civilización, sino un ciclo monetario más.

    En los tiempos que vivimos ya estamos excediéndonos en la emisión monetaria. Luego explotará la burbuja y lo que hará diferente este caso, es que la energía de los combustibles fósiles (sobre todo el petróleo) no estará disponible para recuperarnos. Por eso es un cenit, no por los excesos monetarios que se repiten a lo largo de ciclos ...

    Saludos.

    PD Y aquí llegamos al inicio de nuestra conversación. 

    Tú crees que la transición energética (o cualquier otro invento) será suficiente en el caso de que el petróleo desaparezca y yo pienso que no ...   
  3. en respuesta a Quark1
    -
    #38
    26/09/24 19:33
    En el caso de Alemania, 40 años después de la época de la hiperinflación ya se vivía muy bien. ¿Por qué Alemania volvió a ser la locomotora europea, tan poco tiempo después, después de haber sido arrasada y sin tener apenas materias primas? Por la capacidad del sistema liberal y de sus profesionales, y eso pese a que muchos de los mejores eran judíos y huyeron o fueron gaseados. El conocimiento es lo que importa. 
  4. en respuesta a Alfon1974
    -
    #37
    26/09/24 19:22
    Sin entrar en detalles de la caída del imperio romano.

    https://historia.nationalgeographic.com.es/a/crisis-imperio-romano-siglo-iii_17487

     
    Durante el siglo III d.C. el Imperio Romano se vio inmerso en una de las peores crisis de su historia. Casi treinta emperadores se sucedieron en el lapso de cincuenta años, proclamados y depuestos por el ejército, a veces de forma simultánea en diferentes lugares. La inflación se disparó, el comercio se paralizó y las provincias quedaron aisladas entre sí. Los impuestos no llegaban y las ciudades estaban desabastecidas de productos de primera necesidad. Roma perdió su autoridad en las provincias más lejanas, que durante unos años se independizaron de la metrópolis. Y para colmo de males, en las fronteras los pueblos bárbaros aprovechaban esta debilidad para llevar a cabo sus incursiones.


    La llamada crisis del siglo III fue un preludio de las dos que vendrían en los siglos sucesivos, causando primero la partición del imperio en dos mitades y finalmente la desintegración de la parte occidental. Diocleciano, al ser proclamado emperador en el año 284, llevó a cabo una atrevida reforma que dividía el gobierno entre varias personas, ante la imposibilidad de gestionar un imperio tan amplio desde Roma. 

                     --------------------------------------------


    Sin duda conoces la hiperinflación romana en ese siglo.

    El resultado es como la hiperinflación de Weimar, solo que sin solución durante muchos años.

    Cuando tu nivel de vida ha descendido tanto, que solo puedes comer patatas, sí, entonces ya no bajas más o mueres. Pero eso es sobrevivir después de un enorme cataclismo. 

    Seguro que piensas que no es para tanto, pero hay que vivirlo para opinar y no lo hemos hecho ninguno de los dos.

    Saludos.

  5. en respuesta a Quark1
    -
    #36
    26/09/24 19:14
    No es lo normal porque el nivel de derroche y consumismo que hay en la sociedad es increíble. En los 4 casos que te comento, tenemos salarios muy normalitos, no somos directivos ni nada parecido. Es simplemente que vivimos con sencillez, lo que nos permite ahorrar, eso que ya es visto por los jóvenes como algo rancio y anticuado. Lo normal debería ser eso, lo otro (el hiperconsumismo) es lo que no es normal, y nos lo parece.
  6. en respuesta a Quark1
    -
    #35
    26/09/24 19:10
    Si no fuera porque la historia que nos han contado a menudo es bastante inexacta y sesgada. Por ejemplo, no es cierto lo que cuentan de que tras la caída del imperio romano de occidente Europa se hundió en la barbarie. Salvo que se perdieron muchas ciudades, la vida no cambió apenas para la mayor parte de la gente (tampoco antes vivía en las ciudades la mayor parte). Los inventos y avances del imperio romano se conservaron y siguieron apareciendo nuevos. Se conservó la lengua, las leyes, el ordenamiento civil... No hubo ninguna quiebra social, los pueblos germánicos se integraron en el territorio de lo que era el imperio romano y conservaron todo lo que había mediante el sistema feudal. Es la leyenda negra sobre esa época que inventaron en la Ilustración lo que nos hace creer lo contrario. Con respecto a China e India, no lo conozco en detalle. Pero la realidad es que un obrero de hoy día, aquí o en China, vive mejor que un rey medieval en todos los sentidos.
  7. en respuesta a Inversor2030
    -
    #34
    26/09/24 19:02
    Perdona que te diga que "eso" no es lo normal.

    Es como si viene al foro la hija de Amancio Ortega y dice que se compra varios yates al año. Y luego termina diciendo que eso no lo podía hacer su padre con su edad.

    Seguro que comprendes lo que quiero decir.

    Saludos. 
  8. en respuesta a Inversor2030
    -
    #33
    26/09/24 19:01
    Si eso fuera verdad, se solucionaría el problema de la vivienda de los jóvenes, ya que sus padres obreros venderían una de sus casas en la playa para que los hijos se compraran un piso con ese dinero. En realidad, la segunda vivienda de esos padres era la de sus padres, una vieja vivienda de piedra en un pueblo que ya se hundió. 
  9. en respuesta a Alfon1974
    -
    #32
    26/09/24 18:59
    No sé, creo que estas confundiendo civilizaciones con supervivencia de la especie.

    Europa ha tenido varias civilizaciones, lo mismo que China e India.

    Nadie dice que el cenit de la civilización actual suponga el final de la especie o de la vida en Europa. Lo que caracteriza el final de una civilización es el descenso en el bienestar social y la quiebra de instituciones civiles y culturales, durante un periodo largo.

    Luego se vuelve a renacer y empieza otra civilización ...

    Saludos. 


  10. en respuesta a Quark1
    -
    #31
    26/09/24 18:58
    Depende... Yo sí me compré, no hace mucho, una vivienda en pocos años, pedí hipoteca pero la cancelé enseguida. Luego la vendí e invertí lo obtenido, y vivo en la casa de mi mujer que la pagó en 10 años, aunque la hipoteca era de 30. Mi hermano y su mujer se la pagaron al contado, no les gusta pedir dinero prestado. Se gastaron todos sus ahorros pero pocos años después ya han vuelto a ahorrar mucho. En ambos casos, en la provincia de Madrid. Eso sí, los cuatro somos tacaños y ahorradores a más no poder, no verás a mucha gente así ahora, antes era muy común. Somos los únicos de nuestro entorno que no viajan con frecuencia por el extranjero, ni salimos a restaurantes a menudo, ni compramos ropa continuamente... Con respecto a la diferencia entre poder adquisitivo y renta per cápita, ya he explicado que estaba hablando de euros constantes, con igualdad de poder adquisitivo.
  11. #30
    26/09/24 18:56
    Pero el asunto es muy fácil.
    Puedo poner nominas desde 1969 hasta ahora.
    Poner pisos comprados desde los años 70 finales hasta ahora.
    La realidad en 1982, titulado en una gran empresa y mi mujer funcionaria solo pudimos comprar un piso de 75 m2 sin garaje con letras e hipoteca. Llevábamos mas de 13 años trabajando.

  12. en respuesta a Quark1
    -
    #29
    26/09/24 18:52
    Mis hijos se han comprado piso de 1 millón a tocateja ahora. Hablo de lo que conozco.
    Antes era imposible hacerlo.
    Saludos
  13. en respuesta a Alfon1974
    -
    #28
    26/09/24 18:49
     "muchos jóvenes haciéndoles creer que antes un obrero pagaba la entrada de un piso con su primer salario y además en seguida se compraba una segunda vivienda en la playa"

    Me gustaría que los jóvenes de ahora me digan donde están esos pisos que compraron sus padres, que ademas deben tener unas pensiones máximas y un montón de ahorros invertidos.
  14. en respuesta a Quark1
    -
    #27
    26/09/24 18:49
    Algunas civilizaciones sucumbieron, las más importantes han vivido periodos mejores y peores, pero siempre han resurgido con fuerza y han superado lo previo, léase Europa, China, India... Y en conjunto la especie humana siempre ha ido a más, pese a los discursos que periódicamente han anunciado el fin del mundo, en todas las épocas. La especie humana dejará de progresar, no cuando se acabe el petróleo, sino cuando perdamos la confianza en nosotros mismos, en ese momento dejaremos de inventar cosas y nos limitaremos a ver cómo se acaba el petróleo sin hacer nada por solucionarlo. Es por eso que estos discursos colapsistas me parecen tan peligrosos, llevan a la desesperanza y a la inacción, ése sí que es el principio del fin de la civilización.
  15. en respuesta a Alfon1974
    -
    #26
    26/09/24 18:47
    Lo que packo33 dice es esto:

     Un obrero actual no puede criar 5 hijos y tener una casa en propiedad a una temprana edad, con un solo sueldo. Ni apretandose el cinturon, ni de ninguna otra manera. Ni por asomo. Ni en sueños. 

    Y eso, es indiscutible. Y ni siquiera tu, que intentas por todos los medios engañarte a ti mismo, lo puedes negar.

    Que para ti el acceso a Internet y un Netflix barato son signos de riqueza, y ser capaz de formar una familia es irrelevante? Pues lo respeto, pero no lo comparto.
  16. en respuesta a Alfon1974
    -
    #25
    26/09/24 18:46
    Mis padres (eran carniceros), compraron su vivienda con unos pocos años de ahorro, a tocateja.

    Hablo de lo que conozco. 

    Ahora sería imposible repetir lo mismo.

    Sin ninguna duda se ha perdido poder adquisitivo, al mismo tiempo que se ha ganado renta per cápita. una cosa no quita la otra. 

    Saludos.
  17. en respuesta a Inversor2030
    -
    #24
    26/09/24 18:42
    Hay un partido político que consigue engañar a muchos jóvenes haciéndoles creer que antes un obrero pagaba la entrada de un piso con su primer salario y además en seguida se compraba una segunda vivienda en la playa. La realidad es que mi padre, un empleado de banca que ganaba bastante más que un obrero, vivió ya casado y con un hijo en una habitación de un piso compartido con derecho a cocina. Y fueron afortunados, porque lo normal era llegar del pueblo y montarse una chabola en una noche (si cerrabas el techo antes del amanecer, la guardia civil no te la derribaría) en un descampado a las afueras de la gran ciudad, y años después acceder a una vivienda protegida de muy baja calidad (muchas ya derribadas) en un poblado dirigido o de absorción donde ni las calles estaban asfaltadas. 
    No os dejéis manipular, jóvenes, por políticos sin escrúpulos, si realmente os interesa saber cómo era la vida antes, preguntad a vuestros mayores, aunque no os creeréis lo que os dirán. 
  18. en respuesta a Alfon1974
    -
    #23
    26/09/24 18:28
    Lo siento, me sigue pareciendo fe y nada más.

    Con tu punto de vista, ninguna civilización hubiera muerto y lo cierto es que , más tarde o más temprano, por unas razones o por otras, todas las anteriores sucumbieron.

    Pensar que esta vez es diferente, porque mira que tecnología tan futurista hemos conseguido, es solo un espejismo.

    Pero respeto tu punto de vista, faltaría más...

    Saludos.    
  19. en respuesta a Alfon1974
    -
    #22
    26/09/24 18:06
    Te confirmo que yo estaba allí en 1973, tenia 22 años .
    Mi sueldo como administrativo era menos de 8000 pesetas/mes (menos de 50 euros) y era un privilegiado. Tengo todas las nominas de este periodo.
    Como anécdota: mi primer análisis de sangre fue a los 17 años para el reconocimiento de la empresa.
    Nadie criaba a 5 niños siendo un obrero ni tenia casa en propiedad.
  20. en respuesta a Quark1
    -
    #21
    26/09/24 18:05
    No te hablo de fe ciega, sino de el conocimiento de la realidad de nuestra especie. El homo sapiens se caracteriza por su gran capacidad de adaptación e inventiva, por eso ha llegado a ser lo que es. Cuando se presentan problemas, utiliza su inventiva y los resuelve. Esta capacidad no ha parado de aumentar por las razones que ya he explicado. Los datos (queda tanto petróleo, etc) no me sirven porque no consideran la inventiva humana. La civilización no se ha desarrollado por el petróleo, sino por la inventiva. Petróleo ha habido siempre, antes brotaba del suelo en algunas zonas y no se sabía que hacer con eso, se pensaba que era un simple contaminante. La inventiva humana convirtió el petróleo en un trampolín para la civilización. Antes se utilizaba el carbón, antes la fuerza animal, antes la fuerza humana... Cuando el petróleo escasee, la inventiva humana encontrará alternativas, ya se está en ello. Si los minerales escasean, se reciclarán o se encontrarán nuevos minerales o compuestos de síntesis. La civilización humana no se basa en el petróleo ni en el cobre, sino en el conocimiento y el ingenio. Mientras no entendamos esto, no podremos afrontar los problemas y desafíos presentes y futuros.