Acceder
Uno de los puntos que comenté en mi ponencia del encuentro Rankia, pero en el que todavía querría incidir más, es en el tema de las valoraciones mark-to-market, tanto a nivel de contabilidad como de garantías.

Valoraciones mark-to-market en contabilidad

Antes que nada, yo no he estudiado contabilidad y puedo cometer errores que os agradecería que corrigierais, pero según tengo yo entendido, una empresa que invierte en un activo cotizado (acciones, titulizaciones, bonos, derivados...) no puede incluir en su contabilidad las plusvalías latentes hasta que no venda, por seguir el principio de prudencia contable. Yo no digo que la prudencia no esté bien, pero lo cierto es que una empresa que comprara un edificio o acciones de Fenosa hace 30 años, daría una imagen más real de la misma si incluyera en sus cuentas su valor a fecha de hoy, que es lo que sería su valoración mark-to-market, y no su precio de adquisición original.

Por el contrario, en el caso de minusvalías latentes, las normas de contabilidad obligan a hacer valoraciones mark-to-market por el principio de prudencia. Esto tiene una ventaja, y es que como el tratamiento contable de la inversión en activos cotizados es desfavorable, tiende a desincentivarla, y favorecer la inversión en crecimiento orgánico, que es lo que crea valor para la economía. Debido a eso, y a que suelen dar una imagen más fiel de la realidad, normalmente las valoraciones mark-to-market son positivas. Pero hay un caso concreto en el que no es así: las valoraciones mark-to-market... sin market. Es decir, ¿que pasa si se trata de un activo cotizado que casi ya no cotiza?

En este caso, las valoraciones mark-to-market obligatorias son una aberración tremendamente dañina, y es muy fácil verlo con las titulizaciones subprime: teniendo en cuenta que no todos dejan de pagar, que los que sí pagan tienen que pagar unos tipos muy altos (mayor rentabilidad), y que de los que no pagan no todo se pierde (al menos se quedan la vivienda), entiendo que ni en un entorno extremadamente negativo como el actual deberían valer menos de un 50%, pero a precios de mercado puede que muchos se hayan visto obligados a malvender a un 10%, porque no hay compradores y es muy fácil aprovecharse de las ventas obligatorias (por margin calls o para atender reembolsos de partícupes), y si se obliga a bancos que no estén en situación de ventas obligatorias a dotar estas aberrantes "paper losses", puede ocurrir que entidades sin problemas reales se conviertan de repente en entidades con graves problemas... que no os extrañe que por este motivo se estén infravalorando muchos bancos (no sé cuáles), aunque me temo que si esto no se corta, las infravaloraciones pueden convertirse en valoraciones correctas, pues de lo que es una minusvalía contable pero no real, se pasa a un daño real cuando no se tiene suficiente liquidez para dotar todo esto. De ahí que muchas entidades, como ING, opten por conseguir liquidez aun sin tener problemas reales, antes de que una caída irracional les fuerce a disponer de efectivo para evitar verse en ventas obligatorias de algo que nunca valdrá tan poco.

Valoraciones mark-to-market y garantías

¿Os imagináis qué pasaría si los bancos pasaran cada día a hacer una tasación de los pisos, y les pidieran a quienes sus pisos hayan bajado del 80% del valor de la hipoteca que aporten más garantías o les venden ya el piso? Los problemas actuales del mercado parecerían una minucia, comparado con esto!! Mucha gente aún es perfectamente solvente y capaz de pagar su hipoteca todos los meses, por más que el piso ya no valga más del 80% del valor de la hipoteca, pero no serían capaces de poner 10.000 euros adicionales de garantías y caerían sin remisión...

Pues eso es lo que ocurre en el mercado de derivados y en las compraventas a crédito... Cada día se valora la cartera mark-to-market, y al que no cumple las normas, lo barren: A los que vendieron a crédito Volkswagen los han destrozado; al que compró acciones a crédito, también... cualquier producto apalancado tiene un riesgo tremendo, pero no ya por el apalancamiento en sí, sino por las valoraciones mark-to-market!! Y es que tu producto puede llegar a buen fin... pero habiendo descarrilado tú por el camino. Y mas ahora, que de repente cosas que no tenían nada que ver, de repente se correlacionan todas y empiezan a moverse todas a la vez en el mismo sentido y con una velocidad nunca vista. Como ya dije en su día, "algunos ven el riesgo en la divisa, otros lo ven en la no diversificación sectorial... y yo lo veo en el apalancamiento".

Quizá penséis que exagero con el problema de las valoraciones mark-to-market y las garantías, pero pensad en esto: la compra de una vivienda con hipoteca por el 90% del precio a 30 años, no es en realidad una operación de mucho riesgo (no si se compra a unos precios razonables; a los actuales, sí). Por el contrario, imaginad alguien que se apalanca 10 veces en bolsa para hacerse una cartera de acciones a 30 años vista... todos diríamos que es un kamikaze, y lo más probable es que lo barran, aunque en realidad pensamos que dentro de 30 años esa cartera, si se compró a precios razonables y bien diversificada, tiene todas las papeletas de haberse revalorizado considerablemente ¿cual es entonces el problema? Pues que estaría sometido a las valoraciones mark-to-market, que probablemente lo barrerían al primer contratiempo. Si alguien quisiera hacerse una cartera de acciones a 30 años hipotecando su casa (que no lo recomiendo), sin duda el riesgo sería infinitamente menor, sólo por haber eliminado el factor de las valoraciones mark-to-market...

s2

10
¿Te ha gustado mi post?

Si quieres recibir un aviso cada vez que publique un post nuevo suscríbete a mi blog haciendo click en el siguiente botón:

  1. Top 25
    #10
    03/11/08 09:24

    Para el anónimo que no lo había entendido, aquí tienes una explicación más detallada:
    Vuelta al mark-to-market

    s2

  2. #9
    Anonimo
    02/11/08 17:41

    Yo he encontrado unas explicaciones correctas y soluciones de verdad a la crisis financiera en este enlace "Dos tardes con Enrique Lopez":
    http://www.peatom.info/3y3/elipsis/113537/la-crisis-la-estan-explicando-los-mismos-que-la-han-creado/
    donde se habla de una completa reingeniera institucional monetaria de nuevo calado, la necesidad de recuperar la contabilidad cautelar y de desarrollar una formación financiera más atinente.
    Saludos, Lucas

  3. Top 25
    #8
    01/11/08 23:05

    Hola, Juan, me alegro de que te haya gustado

    Anónimo, voy a tener que escribir otro artículo para explicarlo con más detalle, porque es algo largo...

    Anónimo, el artículo se refiere a activos financieros, así que seguimos con valoraciones a precio de mercado o mark-to-market...

    Respecto a lo de los bancos, la mayoría de hipotecas incluyen este tipo de cláusulas; pero da igual, porque los bancos no lo hacen cumplir: tendrían que demostrar la caída de valor, se arriesgarían a que les digan que la cláusula es nula por abusiva, y además probablemente quedarían en peor situación para sacar adelante el cobro... no es lo mismo que las garantías sean euros en la cuenta del broker, que que sea un montón de ladrillos conmigo dentro!!

    s2

  4. #7
    Anonimo
    01/11/08 00:00

    Con el NPGC todo esto cambia un poco.

    Para empezar ya no predomina el principio de prudencia sobre el resto de principios.

    De cara a valorar activos, se sigue valorando a precio de coste la mayor parte de los activos, y existirán depreciaciones de valor (impairment) en base a la vida económica (que no útil) del bien.

    Los cambios vienen de los activos y pasivos financieros, donde SI que se valoran a precio de mercado (como claro ejemplo están los préstamos al 0%, que se deben valorar a precios de mercado, descontando flujos al interes de mercado, y considerar la diferencia respecto al préstamo original como una subvención).

    De cara a Bonos, swaps etc... idem, mercado.

    Tb hay cambios en leasings y rentings, pero creo que no aplica a efectos del artículo.

    P.D: "¿Os imagináis qué pasaría si los bancos pasaran cada día a hacer una tasación de los pisos, y les pidieran a quienes sus pisos hayan bajado del 80% del valor de la hipoteca que aporten más garantías o les venden ya el piso?" Hay covenants que inclullen esa misma cláusula como cláusula de resolución de Hipoteca, en este caso, para el banco dichos bienes no dejan de ser un activo a testear en caso de impairment :D.

    Un saludo!

  5. #6
    Anonimo
    31/10/08 13:31

    Hola Fernan2 dices:"a precios de mercado puede que muchos se hayan visto obligados a malvender a un 10%, porque no hay compradores y es muy fácil aprovecharse de las ventas obligatorias (por margin calls o para atender reembolsos de partícupes), y si se obliga a bancos que no estén en situación de ventas obligatorias a dotar estas aberrantes "paper losses", puede ocurrir que entidades sin problemas reales se conviertan de repente en entidades con graves problemas...".Cuando dices muchos se han visto obligados a malvender a un 10% a quien te refieres?. Porque ventas obligatorias?. margin calls (se lo que significa pero aqui no acabo de verlo), reembolsos de partícipes...Bancos que no están en situación de ventas obligatorias puede que se conviertan en entidades con problemas..??. Perdona mi ignorancia podrías explicarlo mejor y mas gráficamente con un ejemplo numérico y diciendo lo que significa cada cosa paso por paso?. Me ayudaría ha entenderlo todo mucho mejor, tengo buenos conocimientos en finanzas pero no acabo de entender todo esto, muchas gracias.

  6. #5
    Anonimo
    31/10/08 09:23

    Hola Fernando, soy Juan_75, hablamos junto con Enrique y otros en la comida del encuentro en Madrid, estaba frente a ti a la izquierda. Simplemente felicitarte por tu trabajo y por colgar el fantastico resumen del encuentro de esta semana.

    En cuanto a este articulo estoy contigo. Pero el sistema es tremendamente nocivo incluso para si mismo como se esta viendo.

    Animo y suerte.

  7. Top 25
    #4
    30/10/08 17:33

    Victor, efectivamente en ese artículo se comenta muy bien la problemática contable de las valoraciones mark-to-market, aunque echo en falta alguna referencia al tema de las garantías. Un par de expresiones interesantes son lo de mark-to-model, que es como se llama a una estimación del valor real, y lo de "must price assets to fire-sale values", que es lo mismo que yo digo pero me ha hecho gracia escrito en inglés...

    Lupas, me alegro que te guste el blog. Respecto al cambio legal que comentas, que no lo sabía, parece que va a profundizar más en la línea que ya comentaba: hacen más desfavorable el tratamiento contable de la inversión en activos cotizados, para desincentivarla y favorecer la inversión en crecimiento orgánico, que es lo que crea valor para la economía.

  8. #3
    Anonimo
    30/10/08 14:00

    Buenas

    Ha cambiado la ley, a partir de este año, las empresas están obligadas a declarar las plusvalías de acciones, fondos, etc.

    Es decir que si una empresa ha comprado acciones por valor de 100.000€ y a fecha 31 de diciembre de 2008 las mismas acciones valen 130.000€, por ley a partir de este año, aunque no venda las acciones estará obligado a pagar la parte que toque de las plusvalías generadas.

    Por suerte no pasa lo mismo para personas físicas, la ley sólo afecta a las sociedades jurídicas, empresas de cualquier tipo.

    Felicidades por tu blog, siempre es un placer leerlo!

  9. #2
    Anonimo
    30/10/08 11:31
  10. #1
    Anonimo
    30/10/08 11:23

    El tema de valuación o más bien la ausencia de ella está en el origen de la severa crisis que poco a poco, desde el mercado hipotecario subprime de Estados Unidos, se extiende a otros sectores y clases de activos y a otras partes del mundo cómo Centroamérica.

    Recientemente se publicó en el prestigioso diario Financial Times un pequeño artículo sobre la valuación Mark-to Market que en español se puede traducir como Valuar a Mercado. Esto significa que, diariamente para la mayoría de los activos financieros, debe registrarse su valor de acuerdo a los últimos precios negociados en el día y si no ha habido negociaciones deben utilizarse valores obtenidos de modelos teóricos aceptados y auditados que utilicen los insumos del día. El Mark-to-Market no es perfecto ya que existen multitud de suposiciones para valuar los activos sin operatividad. El punto clave es que estas suposiciones sean conocidas por todos, sean aplicadas en forma cotidiana y no se cambien más que en ciertos casos donde haya mejoras.

    De esta forma para un mercado incipiente de fondos como el centroamericano, el valor de los instrumentos financieros: acciones, índices, bonos, derivados, estructuras, etc., deben de ser ajustados en forma constante para reflejar un precio muy similar al que serían vendidos ese mismo día. El Mark-to-Market sirve para que el inversionista en la región "esté al día": si un activo financiero pierde o gana valor por degradación de su calidad crediticia, por movimientos en las variables de mercado, etc., la utilidad o pérdida se reconoce diariamente y no como aún se hace en la mayoría de los países centroamericanos, donde el activo se registraba a precios de adquisición y los intereses se devengaban en línea recta en el tiempo hasta que se venden y una utilidad o pérdida es reconocida entonces.

    La situación actual obliga a la industria de fondos regional a tomar medidas para impedir que los precios no caigan en una espiral si ocurren eventos como el originado por las hipotecas y CDOs "subprime" en Estados Unidos, e invalida el muy frecuente argumento que si se compra un activo a vencimiento no debe valuarse a mercado. Definitivamente esto no tiene sentido, pudiera existir el incentivo de comprar activos muy ilíquidos para no valuarlos a mercado, pero aún en estos casos es una falacia. La mayoría de las personas compran su casa para vivir en ellas un largo plazo pero si la compraron a un precio y al año aumenta el crimen en el barrio, construyen una autopista al frente o un puente por encima, o se abren tugurios al lado; entonces es absurdo decir que la casa no se devaluó y que vale el precio de compra. Eso es engañarse.

    En este contexto la figura de proveedor de precios ha venido ganando terreno en Centroamérica pues garantiza la transparencia en la valuación Mark-to-Market ya que es un tercero que no tienen interés en si el precio sube o baja, su misión es producir las mejores valuaciones a mercado posibles y hacerlo de manera cotidiana. Además en mercados con poca operatividad los precios generados por el proveedor son una referencia que ayuda a aumentar la anhelada liquidez de los mercados regionales.


    Victor