Hace algunos años, habían en los foros algunos nicks bastante graciosos, como enTERRAdo, aTERRAdo, TERRApillado y similares, que sólo con ver su nombre te recordaban el peligro que en algunos casos conlleva el comprar una acción y mantenerla. Aunque por entonces, la figura del PILLADO era bastante popular: Dícese del que ha comprado una acción que inmediatamente se ha desplomado, y aunque ha perdido toda esperanza de recuperar su inversión, a estos precios no va a vender.
Hoy en día, el PILLADO es una especie en vías de extinción, que sólo se da en Jazztel y muy pocos sitios mas; en general, la situación se parece bastante a la que describía Marx (Groucho, no Karl) en el 29: Podías cerrar los ojos, apoyar el dedo en cualquier punto del enorme tablero mural y la acción que acababas de comprar empezaba inmediatamente a subir..
¿Y qué pasó con los pillados del 2000? Pues hubo una mutación, y los pillados en puntocoms/media/telecos resultaron ser los individuos más débiles, y murieron; pero los demás, más fuertes, aguantaron y evolucionaron, y hoy están con suculentas ganancias: bancos, petroleras, eléctricas... valores que pasaron las de Caín, han acabado resultando mucho más rentables que la renta fija y hasta que la vivienda, en algunos casos... Al menos, para los que no vendieron, claro!!
Y en la situación actual, apenas se oye hablar de una herramienta que entonces era muy popular: los stop-loss. Los stop-loss son órdenes que se encargan de vender nuestras acciones si la cotización llega a bajar hasta determinado punto, que es el que determina nuestro umbral de cambio de escenario; por ejemplo, comprar TEF a 14 pero venderlas si caen hasta 13.5. Esta es una herramienta de especuladores (los que operan en cualquier valor y a corto plazo), no de inversores (los que operan a años vista en valores con buenos fundamentales), pues evidentemente si a un inversor le parecía interesante entrar a 14, todavía le parecerá más interesante a 13.5; sin embargo, el especulador trata de seguir la tendencia alcista, y si el valor cae a 13.5, se considera que ya no está en tendencia alcista y deja de ser interesante. ¿Y cómo se ajusta el stop-loss? ¿Por qué 13.5, y no 12 o 13.9? Pues se trata de buscar un nivel lo suficientemente amplio como para que no le afecte el "ruido" (oscilaciones) no asociado a la tendencia (algo que no siempre se consigue), pero no demasiado amplio para limitar la cantidad perdida. El beneficio de esta táctica está claro: evita quedarse PILLADO en un valor malo o en una caída fuerte. Los inconvenientes son menos claros, pero los tiene y bastantes:
- Muchas veces nos saca del mercado en el peor momento, justo antes de que arranque la subida.
- Genera muchas operaciones y muchas comisiones.
- Y al igual que evita comerse la caída entera, también evita comerse entera la subida, pues en cuanto haya una corrección mediana (que en todas las grandes subidas las hay) nos saca del mercado.
- Pero lo peor de todo es la ley de Murphy que dice que "el stop-loss no respetado es el que nos hubiera salvado de la peor caída".
Frente a esta herramienta de especulador, está la herramienta contraria: promediar a la baja, que es (o debe ser) una herramienta de inversor. Así como el especulador busca entrar en valores alcistas, la idea del inversor es entrar en un valor cuando está barato, pero ahí entra el adagio de que "todo lo barato es susceptible de convertirse en muy barato", y por tanto puede ser que el valor caiga bastante... y entonces, el inversor compraría otro paquete mucho más barato, que es lo que se denomina "promediar a la baja", pues al hacerlo el precio medio de adquisición se rebaja bastante.
(curiosidad matemática: si compro 1000€ de XYZ a 20€/acc, y cae, y compro otros 1000€ de XYZ a 10, mi precio medio no son 15€, pues tendré 50 acciones a 20€ y 100 acciones a 10€, total 150 acciones compradas por 2000€, lo que da un precio medio de 13.33€... como decía, el precio medio de adquisición se rebaja bastante, y es debido a que el nº de acciones adquiridas es mayor cuando están más baratas)
La idea es que el valor, antes o después, recuperará su "valor fundamental", y las acciones compradas más abajo nos darán fuertes ganancias. Y los riesgos...
- El principal es que nos hayamos metido en una mala empresa, que se vaya al carajo con todos nuestros ahorros.
- Otro importante es que promediemos a la baja antes de tiempo, y cuando siga cayendo ya no nos quede pasta para promediar más a la baja.
- Y otro no menos importante es que después de promediar a la baja siga la caída y nos acojonemos y vendamos, perdiendo luego toda la recuperación.
Al final, en mi opinión, no podemos decir que promediar a la baja o usar stop-loss sean buena o mala táctica... lo que sí se puede decir es que se hace un buen o mal uso de ellas. Es decir, si se es especulador, hay que ser un buen especulador, y si se es inversor, hay que ser un buen inversor. Y sobre todo, cuando se hace una entrada (mejor dicho, ANTES DE HACER UNA ENTRADA), hay que saber si se entra a invertir o a especular, NUNCA ENTRAR "A VER QUE PASA"!!!
Y si se entra a invertir, hay que buscar valores con buenos fundamentales y buenos precios, teniendo claro que no importa cuanto caiga, no se va a salir mientras la empresa siga yendo bien, tarde lo que tarde... salvo que la cotización suba tanto que la deje cara, claro, que es lo que buscamos. Y en este caso, promediar a la baja puede ser buena idea, pero la tendencia es a hacerlo antes de hora, así que aconsejo nunca promediar antes de que haya caído al menos un 20% en valores con una volatilidad normal (% mayor en valores muy volátiles), y cuando se decida hacerlo, esperar todavía una semana; más veces habrá que compraremos más barato, que que nos perdamos la recuperación. Y si aun con todas esas precauciones, sigue la caída, mejor olvidarse un poco del tema y no mirar mucho las cotizaciones, y nunca vender entonces (ahí se verá si somos buenos inversores), salvo que en realidad la caída esté plenamente justificada porque la empresa va muy mal. Pero cuidado con este concepto de "la empresa va mal": cuando JAZZ incumple su hoja de ruta, y no puede salir de pérdidas, y pierde cuota de mercado, eso es ir mal (aunque un buen inversor no hubiera entrado, ya desde el principio); pero cuando una petrolera baja previsiones porque el crudo ha caído de $80 a $60, eso no es ir mal, pues con el crudo a $20 ya ganaban pasta a mogollón, y además ¿quien nos dice que el crudo no volverá a subir?
Por el contrario, cuando se entra a especular (parece que el concepto tenga connotaciones negativas, pero para nada debe ser así), hay que centrarse en el escenario que se considera más probable, y cortar cuando no se esté cumpliendo. Pero lo que no se puede es pensar en stop-loss y luego cumplirlos "a veces", o empezar a pensar en stop-loss cuando ya estamos en -10%... si uno entra en valores muy volátiles, como Inmocaral o Boliden, se puede ganar mucho, pero también se puede perder mucho si no se toman las precauciones apropiadas.
Por cierto, un error frecuente y común a inversores y especuladores es tomar beneficios antes de tiempo. En el caso de los inversores, ¿os habéis parado a pensar alguna vez cuánto valían vuestras acciones hace dos o tres años? Se ha subido mucho desde entonces!! ¿Las habríais aguantado en cartera tanto tiempo? Probablemente no... y probablemente es un error. En mi caso concreto, lo que más me ha durado son las ING (2 años, +100%), y ya suben un 10% desde que vendí. Y lo mismo con los especuladores: hemos subido desde 10.700 hasta 11.600, luego vino una corrección hasta el 11.200, y desde ahí se ha subido hasta los actuales 13.500 sin haberse acercado siquiera a la MM50... un especulador seguidor de tendencia debería llevar ganados ahora mismo al menos 2.000 puntos de Ibex, y subiendo, pero ¿quien ha aguantado tanto?
s2