Acceder

¿Necesitarán los bancos españoles más ampliaciones de capital?

Después de la última ampliación por sorpresa del Banco de Santander a pesar de cumplir con los requisitos de capital que marca Basilea III, me he planteado esta pregunta y voy a intentar razonar la respuesta en este post.

Los bancos españoles han estado (y siguen) recurriendo al scrip estos últimos años, a unos inversores les ha parecido bien y a la mayoría parece que mal, pero al final simplemente están haciendo ampliaciones de capital contra los resultados, de forma que retienen y pasan a formar parte del capital de la entidad la mayor parte de los resultados obtenidos y en consecuencia el banco se va recapitalizando poco a poco, en la medida que obtiene resultados. El efecto para el accionista es prácticamente neutro, por una parte aumenta el valor de las acciones del banco debido al importe de los beneficios que retiene y por otra parte, emiten y entregan gratis al accionista unas acciones que salvo las diferencias entre el valor contable y el precio fijado en el scrip, representan el mismo capital que ha retenido el banco. Trocean el pastel con más trozos y más pequeños, pero compensan al accionista entregandole más trocitos. No obstante, el accionista se beneficia porque tiene más cantidad de acciones y si los precios en bolsa suben, como han estado haciendo, se puede beneficiar de la subida de las acciones que tenía, más las que le han entregado gratis.

El Santander (sus directivos) hace una semana, ha introducido por sorpresa un cambio en la forma en que venían recapitalizándose los bancos últimamente. Este cambio consiste en que, en vez de recapitalizarse poco a poco mediante el scrip, ha decidido hacerlo de golpe con una ampliación de capital del 10%, privando a los accionistas del derecho de suscripción preferente; con esta ampliación, el volumen de acciones se ha elevado a casi 14.000 Millones (en 2.007 tenía 6.250Millones) y con los scrips que quedan para 2.015 los superará. Pero, ¿será suficiente? ¿le seguirán el resto de bancos españoles?. El que le sigan o no, estará en función de si necesitan recapitalizarse y la urgencia que tengan. En principio, las necesidades de capital no tienen por qué ser buena ni mala señal, si son para financiar crecimiento es una cosa, si son para tapar agujeros es otra, además, si estos agujeros tienen fondo o no, tampoco será lo mismo, en cualquier caso podrían tener la necesidad o conveniencia de la recapitalización.

Durante estos últimos años hemos visto como los bancos, a pesar de cumplir con los requisitos de solvencia, continúan recapitalizándose. Dicen que están bien capitalizados, vemos que pasan con nota todos los tests de estrés habidos y por haber, pero vuelven a tener necesidades de capital y vuelven a recapitalizarse y vuelven a volver ….. cuando menos te lo esperas, otra macro ampliación y entre medias, recapitalizaciones medio encubiertas haciendo emisiones de convertibles y/o convirtiendo las emitidas anteriormente en acciones, un scrip detrás de otro, …. esto no termina nunca, pero ¿se podría haber hecho una gran recapitalización en 2.008-2.009 y haber terminado de una vez por todas? ¿qué hubiera pasado si todos los bancos españoles hubieran ampliado capital de golpe en 2.008-2.009, por el importe total en que lo han hecho? ¿qué hubiera pasado si después de hacer una ampliación del 200-250% sobre el capital que tenían entonces, hubieran seguido con más ampliaciones? La realidad, es que, entonces igual que ahora, nadie sabe si los bancos van a necesitar más capital; ni cuanto necesitaban, ni cuanto podrán necesitar en el futuro.

Para saber si un banco necesita capitalizarse, las mentes pensantes se han inventado las normas de Basilea, de las que vamos por la tercera adaptación (Basilea III). A pesar de que entrarán en vigor de forma progresiva hasta 2.018 y no están totalmente definidas (será en 2.017 cuando se acuerden definitivamente), los bancos van adaptándose a ellas. Las normas de Basilea no son más que un modelo para medir una realidad, mediante unos índices o ratios que pretenden determinar la solvencia de los bancos y en consecuencia, deberían marcar las necesidades de recapitalización. Las exigencias estarán alrededor de un 10-12% de Thier 1 para los bancos sistémicos. Pero, ¿son las exigencias de Basilea III las que nos darán las pistas para saber si va a haber más ampliaciones de capital en los bancos? En mi opinión no, porque como todos los modelos, son aproximaciones, pero no son la propia realidad, nadie sabe el capital que hará falta, ni cuanto ni cuando, incluso podría ser que no haga ni falta más capital.

Digo que nadie sabe el capital que les hace falta a los bancos y voy a intentar demostrarlo, con un caso real que, manteniendo la proporción de los importes de las distintas partidas que voy a manejar, he llevado a base 1.000.000 la Exposición Neta al Riesgo de Crédito, son datos reales de 2.013 de una sola entidad bancaria (es de las buenas, si fuera de las malas, los números serían peores), pero el resto del sistema bancario con sus más y sus menos, es similar (aunque con más menos, que más) por otra parte la evolución de estos datos durante 2.014 hasta el 3T sigue en la misma línea. Estos son los datos:

 

 

EL CÁLCULO DEL THIER 1

Para calcular la solvencia del banco, Basilea III utiliza los “Activos Ponderados por Riesgo” y los relaciona con los “Recursos Propios Computables”. En este caso el Thier 1 estaría en un 13% aproximado, por lo que superarían las exigencias de Basilea III, sin embargo fijémonos en las diferentes partidas de riesgo.

Para el cálculo del Thier se utiliza un numerador formado por los “Activos Ponderados por Riesgo” que suponen 866.552, mientras la “Exposición Neta de Provisiones al Riesgo de Crédito” es de 1.000.000 y la “Exposición Máxima al Riesgo de Crédito” está en 1.701.963

Esta forma de calcular las necesidades de los bancos, utilizando los Activos Ponderados por Riesgo, seguro que es suficiente (si lo dicen las mentes pensantes de Basilea, seguro que tendrán razón) pero el riesgo máximo de la entidad es el doble y si se utilizara esta cifra de máximo riesgo, supondría tener que doblar los requerimientos, bien es verdad que el riesgo que incluye cada cifra es distinto, en la Exposición Máxima se incluyen avales, bonos, acciones, etc … que tiene el banco y que, aunque supone riesgo, no es de la misma naturaleza que los créditos que tiene concedidos, pero el riesgo está ahí.

Por otra parte hay que tener en cuenta que, el que Basilea III exija a los bancos un 10% o un 12% de Thier 1 solo significa que de cada 100€ que ha prestado el banco, tiene 10€ o 12€ de capital propio para hacer frente a los riesgos de impago; si consideramos el Riesgo Total serían 5-6€, el apalancamiento es brutal. Por otra parte está el tema de considerar qué es capital y qué no lo es, pero no voy a entrar en esto, solo quiero que quede clara una “duda razonable”: con el nivel de apalancamiento con el que trabajan los bancos, ¿que más da que el capital propio cubra riesgos por un 10% o que lo haga por un 15%? Cuanto más capital, más riesgos cubiertos, es evidente, pero con esos niveles de apalancamiento, el que la garantía sea unos puntos más o menos no determinan apenas nada.

Las consecuencias de la aplicación de Basilea III suponen obligar a los bancos a reforzar capital para cumplir con los ratios que se les exigen, pero Basilea III no es quien nos va a determinar si una entidad bancaria va a necesitar más o menos capital, porque el problema no está en el capital, el problema está en el crédito y concretamente en la capacidad de los deudores para devolver el crédito. Basilea está incidiendo sobre el 10-12% cuando el problema está en el 100% o 200% según consideremos los Activos Ponderados o el Riesgo Máximo.

 

Sigamos analizando los datos del cuadro que se refieren al numerador, es decir los riesgos que tiene el banco y como van evolucionando. Eso es lo que nos determinará si las entidades bancarias van a necesitar capital o no, respecto al que tienen ahora mismo.

ACTIVOS DETERIORADOS

La entidad tiene 70.237 por millón de riesgo de crédito, en activos totales ya deteriorados, todos los años entran y salen activos en esta partida, durante el año 2.013 han entrado en mora 47.394 y ha recuperado 20.387 por lo que ha aumentado el acumulado de deterioros en 26.807. Por otra parte 10.237 han pasado a fallidos, consumiendo su parte de las provisiones que tenía anteriormente el banco, aunque por otra parte, habrá dotado nuevas provisiones.

Reflexionemos sobre este último párrafo. Los activos recuperados ascienden, solo en el año 2.013 a 20.387, dicho así parece que el problema esté solucionado ¡ya se ha recuperado ese crédito! pero ¿Qué ha recibido el banco para considerar que 20.387 de crédito moroso ha sido recuperado? ¿ese importe en dinero? ¡evidentemente, no! en su mayor parte han sido bienes embargados que garantizaban el crédito y aunque se les obliga a dotar provisiones por un 50% aproximado de media, cabe preguntarse ¿se trata de bienes que tendrá que malvender o invertir más dinero en ellos para poder venderlos y por lo tanto llevan consigo una pérdida oculta? ¿se va a conseguir algún euro del 50% no provisionado cuando se vendan? ¿el 50% sobre qué valor está dotado? Tengamos en cuenta que incluidos en esa cantidad hay bienes (suelo agrícola o incluso protegido) que en los buenos tiempos se pagaban por 1.000 m2, hasta 200.000€ y esos mismos bienes, ahora los puedes comprar por menos de 3.000€, claro, están provisionados al 50% por la ley Guindos, pero ¿qué importe está provisionado? ¿los 200.000€ por cada 1.000m2 del préstamo que se concedió? Si es así, el restante 50% no provisionado es perdida segura, ¿están provisionados el 50% de los 3.000€ que valen ahora? ¡pues vaya provisión!. No obstante, todos los bienes recuperados no son de ese estilo, pero haberlos haylos y por otra parte respecto a su valor ya vemos lo que está pasando con los fondos buitre que están comprando bienes a peseta el kilo y son estos bienes recuperados (entre otros) los que están comprando. ¿Cuántas pérdidas ocultas pueden llevar consigo esos 20.387 recuperados en un año, más los recuperados en años anteriores y que todavía conservan?. Aunque también podría revertir la situación de la economía y esos bienes (o algunos de ellos) venderse por más dinero que el no provisionado, con lo cual darían beneficios, que en este caso, también estarían ocultos. En cualquier caso es una fuente de dudas que dificulta determinar por esta parte las dotaciones que necesitarán los bancos en el futuro más o menos próximo, si es que las necesitan.

Un crédito se considera deteriorado cuando el impago tiene una antigüedad de tres meses, pero si un vencimiento se impaga, no hace falta esperar a que pasen los tres meses para saber que ese impagado se va a producir, en esta situación hay 2.318

REFINANCIACIONES

Otra partida muy importante, son las refinanciaciones que ascienden a 101.283, es decir un 10,01% de la exposición neta al riesgo de crédito son refinanciaciones, no hace falta decir que estos créditos de no haberse refinanciado es muy probable que se hubieran deteriorado y que la refinanciación no es una garantía de que no se vayan a deteriorar, posiblemente es garantía de lo contrario.

Bueno, todos estos números están calculados sobre una base de riesgo de crédito neto de provisiones de 1.000.000 a partir de la cual nos podemos hacer una idea del riesgo del que estamos hablando en el conjunto de todos los bancos …. podría ascender a  …… asusta.

RESUMIENDO

Lo que ya está deteriorado sobre la base de 1.000.000 asciende a 70.237 de los cuales forman parte los 47.394 de entradas del año y hay unas provisiones que cubren un 60% aprox. del total deteriorado. Se han recuperado en el año 20.387 en las condiciones vistas anteriormente. Además tenemos 2.318 que vienen en camino y están controlados pero sin provisión, más las refinanciaciones de 101.283 que lógicamente no tienen provisión ya que se conceden a quien pensamos que va a pagar pero está pasando por una pequeña “mala racha”, más el riesgo vivo que de momento no ha dado señales manifiestas de impago, pero si la economía sigue deteriorándose las dará, más los riesgos y compromisos contingentes y otros que forman parte de la exposición máxima al riesgo

¿Alguien puede saber, por muchos test de estrés que se hagan y por muchas exigencias que determine Basilea, el dinero que van a necesitar los bancos? Eso dependerá del tiempo que dure la crisis y de las condiciones en que se salga, por otra parte ¿hasta cuándo estamos en riesgo de más ampliaciones? La respuesta es la misma, ahí tenemos las refinanciaciones y la valoración de las recuperaciones, el riesgo vivo que de momento no es moroso. De este volumen y evolución, podemos hacernos una idea si consideramos todos los bancos y vemos la proporción de los números que he puesto; puede ser una cantidad realmente grande, pues estos números están calculados sobre un total de riesgo de crédito de 1.000.000 y el conjunto del sistema bancario español tiene muchos cientos de miles de millones concedidos en créditos.

Las necesidades de capital que marca Basilea III son pura normativa, solo es un modelo que intenta medir la realidad para influir en ella, pero la realidad, en este caso, no la determina el volumen de capital de los bancos, que siempre será insuficiente, la realidad la marca la capacidad de los deudores para devolver sus deudas y eso depende del dinero que tengan a su disposición las empresas y los ciudadanos; si la gente dispone de dinero, pagará sus deudas y los bancos no tendrán necesidad de más capital, en cambio si no disponen de dinero, no podrán pagar sus deudas, y los bancos, no podrán llegar a cubrir impagados hasta teóricamente 100 desde el nivel de 10-12 de capital que tienen ahora siguiendo las indicaciones de Basilea, por lo que los bancos continuarán siendo insolventes porque no cobrarán los créditos y por mucho capital propio que tengan nunca será suficiente y tendremos una ampliación tras otra como hasta ahora. Si fluye el dinero hacia la economía como hicieron en USA y parece que se quiere hacer en Europa después tantos años, los créditos se pagarán, los bancos serán solventes y las ampliaciones no seguirán.

Basilea se centra en regular el capital necesario de los bancos y esperan que indirectamente, el riesgo de crédito se regule solo. El problema está en la GESTION DEL RIESGO que hacen los bancos, si el crédito es de calidad y en la economía real corre el dinero, no necesitan apenas capital porque, los bancos se limitan a recibir dinero y prestarlo, si los créditos se devuelven el capital les sobra. ¿Cuánto capital necesitaban los bancos en la época buena, cuando la morosidad estaba por debajo del 1%?. Los créditos no se devuelven en función del capital que tengan los bancos, sino en función del movimiento de dinero en la economía y es eso lo que hay que regular y controlar, y no el capital.

Esperemos que San Mario se comporte, porque de no ser así, por mucho que digan algunos políticos que salimos de la crisis y que los bancos están bien capitalizados, seguirán las ampliaciones y permaneceremos durante muchísimo tiempo más en crisis, reduciendo costes sociales y de todo tipo. La supervivencia del sistema depende de los bancos, son los encargados de multiplicar los panes y los peces mediante el crédito, para que todo el mundo pueda comer pan y pescado. El que los bancos funcionen y cumplan esa función, pasa por aceptar que la solución no está en recortar costes sociales y laborales y aumentar el capital de los bancos, sino en controlar la gestión del riesgo y hacer que fluya el dinero para aumentar los ingresos de ciudadanos y empresas. Según como se actúe, así será la respuesta a la pregunta planteada inicialmente.

Como siempre, esto es solo una opinión y las opiniones …. opiniones son.

Saludos 

15
¿Te ha gustado el artículo?

Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico.

 

Coaching de inversión: http://josemanueldurba.com/ 

  1. en respuesta a alberto jose
    -
    #15
    03/06/16 21:16

    El SAN tiene una morosidad en España de un 7% más o menos (hablo de memoria) y la del banco en su totalidad es del 4,33% (el máximo de impagados fue en 2013 que tuvo un 5,64 en el total del banco), similar al de Bankinter y que no tiene nada que ver con los 12-13% que tienen otros bancos como el Popular o incluso Sabadell o La Caixa que andan por los 10-12%.

    Las provisiones del SAN son del 74% sobre los morosos, por lo que la morosidad está prácticamente cubierta, dado que el 100% no serán irrecuperables, el resto de bancos excepto BBV tienen provisionado 30-50% solamente, además cumple de sobra los requerimientos de Basilea, de hecho ahora mismo cumple con lo que le exigen para 2018.

    El riesgo neto total por el inmobiliario está por los 6.000M€ que es más o menos lo que gana en un año de beneficio neto y esa cantidad con los volúmenes que maneja SAN (créditos de unos 750.000M€ nada menos) es calderilla.

    El riesgo del ladrillo, en el caso de SAN ya no existe, ahora tiene el problema de Brasil y en el Brexit, pero son cosas ajenas al banco, en el sentido de que el banco no puede hacer nada para mejorarlo, cuando esto pase vendrán otros problemas, siempre hay algo, pero a cualquier empresa, todos los años le pasan cosas buenas y cosas malas.

    Cuando hablan del sistema bancario español, hay que tener en cuenta que no todos los bancos están igual, hay muchísima diferencia entre ellos, el problema del SAN ya no son los impagos ni los inmuebles, ni los bajos tipos que apenas le están afectando, es una de sus supuestas ventajas que se le ha vuelto (de momento) en contra, es la diversificación.

    Cuando en España tenía el problema del ladrillo, obtenía sus beneficios en Brasil o R.U. ahora que en España ya no tiene problema importantes, los tiene en estos países, es la diversificación, tiene sus ventajas, pero también sus inconvenientes, pero es lo que hay.

    El BPA de SAN no depende de los impagos ahora mismo, son pocos y los tiene muy bien provisionados, además con el volumen que maneja, no es esto lo que afecta a su BPA, es Brasil sobre todo y en general, las limitadas posibilidades de dar crédito porque la economía no crece suficiente en demasiados países de su zona de influencia. Cuando la economía repunte en todos o algunos países de su zona, los beneficios de SAN se dispararán y la cotización, espero que también.
    saludos

  2. en respuesta a José Manuel Durbá
    -
    #14
    03/06/16 20:38

    Hola nel.lo:se me ocurre una extrapolacion del riesgo,cada añp pasado de la crisis,como ha evolucionado los impagos,que pasaria si siguieramos con esa evolucion 10 años mas,que le pasaria a BPA del san por ejemplo.

  3. en respuesta a 1755
    -
    #13
    03/06/16 20:32

    hola 1755,no entiendo la frase;el euro lleva aparejado un PNB muuy bajo,podrias explicar,parece que la frase conlleva mucha tela?Gracias

  4. en respuesta a Solrac
    -
    #12
    20/01/15 12:33

    Gracias ti Solrac ..... por dos veces jajaja

  5. en respuesta a 1755
    -
    #11
    20/01/15 12:32

    Salud 1755, sí, este González es el que citaba Buffett cuando decía aquello de "invierte en empresas que puedan ser gestionadas por un tonto porque alguna vez lo hará", aunque no tengo claro si es tonto o demasiado listillo para sus adentros. Metió la pata en EEUU y también lo hizo dando bandazos en China y en Turquía, pero ahí está, entró como presidente de la pequeña Argentaria colocado por políticos y se hizo el amo de todo, incluyendo la denuncia a sus oponentes. Al alargar sus años como presidente provocó la salida de Goirigolzarri, con un buen pastón y por lo que está haciendo en Bankia, dada la situación en la que se encontraba (o se encuentra), debe ser bueno.

    No se si estarán con ese descuento los bancos, pero es lo que dices, si esto se recupera, o mejor dicho, cuando esto se recupere por sí mismo o con la ayuda de Dragui, los bancos tienen que subir mucho, yo soy optimista y aunque he reducido algo, mantengo la posición esperando el milagro. Pero si tarda la recuperación, tienen mucha KK para comer todavía y sin recuperación no están con descuento. Veremos

  6. Top 25
    #10
    20/01/15 00:16

    Gracias por este magnífico post, Nel.lo. por fin me entero de que va, no sólo Basilea, sino el negocio y el riesgo bancario.

    San Mario. Deja de rezar y salvanos de la bruja teutona.

  7. en respuesta a José Manuel Durbá
    -
    #9
    20/01/15 00:16

    Me equivoque en el tempo con el BBVA, pero eso no quiere decir que nunca más vaya a invertir en banca o en el propio banco, pues considero que en banca española hay gente muy buena (Oliu, particularmente, doctorado en USA, pilota por si sólo lo que era un banquito chiquitito que está creciendo discretamente, a marchas aceleradas a base de integrar a otras entidades menos eficientes, para llegar a ser un rn actor en el sistema bancario español; si tienes un rato, mírate su crecimiento en los últimos 14 años)

    Por otro lado, leo por ahí a varias entidades de intermediación bursátil reiterar que la gran banca española cotiza con unos descuentos superiores al 60%. Es decir, si creemos en la recuperación económica del Reino necesariamente hemos de creernos en la recomposición del sector bancario-inmobiliario.
    Salud.

  8. Top 25
    #8
    20/01/15 00:01

    Gracias por este magnífico post, Nel.lo. por fin me entero de que va, no sólo Basilea, sino el negocio y el riesgo bancario.

    San Mario. Deja de rezar y salvanos de la bruja teutona.

  9. en respuesta a José Manuel Durbá
    -
    #7
    19/01/15 23:52

    En su día llevaba BBVA en cartera hasta que me di cuenta que el Presi había enterrado, literalmente, 15.000 M€ en USA para los cuales estaba obteniendo una rentabilidad ridícula (previamente tuvo que vender toda la red de oficinas en España para dedicar ese dinero, unos 1.000 M€, íntegramente a sanear un poquito el Compass, una banco tejano comprado a PER 19, por 9.000 M€, vía ampliación de capital acelerada, y cargada de subprime hasta la médula) aún así el Presi en vez de reconocer el error, ordenó seguir abocando 6.000 M€ adicionales para tapar el "pufo tejano").

    Mi sorpresa era que iba leyendo los balances trimestrales y comprobaba que a pesar de los saneamientos ya efectuados, el agujero del Compass crecía trimestre a trimestre y año a año. Concluí que, sencillamente BBVA USA estaba diferiendo pérdidas todo lo posible para ocultar una enorme pifia de la presidencia y, sobre todo, no hacer un roto a BBVA España. Y que, obviamente ese saneamiento iba para muy largo, muy

    Lo paradójico era que a pesar de error mayúsculo y del roto a los accionistas BBVA el Presi no sólo no dimitía sino que se ponía un sueldo > 6 kilos/año + Plan de Opciones sobre acciones y, para colmo, cambiaba los estatutos del banco para seguir en la Trona hasta a los 75 años.

    Pero lo más paradójico de todo es que los accionistas mayoritarios del BBVA tampoco pedían su dimisión en la JGA o iniciaban un "motín" para botarlo, así que visto lo visto, asumí el error y me deshice del presi del BBVA tan pronto tuve ocasión para iniciar una "bonita historia de amor" con una concesionaria de autopistas catalana.
    Salud.

  10. en respuesta a Pelos sr
    -
    #6
    19/01/15 20:06

    Gracias Pelos, la ventaja que tienen los bancos es que a pesar de sus riesgos, si la economía va bien el riesgo desaparece y ganan muchísimo dinero y por otra parte son tan necesarios para el sistema que siempre reciben apoyo preferencial de los gobiernos y del Banco Central cuando tienen problemas.
    Si Dragui no se comporta habrá más ampliaciones, pero aunque abra el grifo, algunos bancos como el que citas seguramente tendrán que seguir haciéndolas.
    Un abrazo

  11. en respuesta a Siames
    -
    #5
    19/01/15 19:59

    Gracias Siames, al menos en este no tenemos combate jajaja

  12. Top 100
    #4
    19/01/15 17:43

    Muchas gracias por este post, Nelo.
    Es la primera vez que comprendo qués es basilea III , qué son los activos que nombras en el cuadro y lo que implican... gracias a tu magnífica explicación.
    Ahora comprendo por qué hay gente que viene diciendo hace mucho tiempo que la mayoría de bancos europeos están "quebrados".. ya que , como explicas, por mucho que cumplan Basilea con un 12%... si la economía no mejora y la gente sigue sin pagar sus créditos... todavía hay un margen del "90%" hipotético que no está provisionado... Además habría que escudriñar realmetne banco por banco... cada partida y si es recuperable, o no, o como dices cubre el 50% provisionado o no... etc, etc.
    En fin.. que si leer un balance de un banco, ya era complicado... y si los números que te dan ya no son buenos... pues... cuidadin... que uede haber todavía mucho bajo la alfombra.
    Buen post, Nelo. Se agradece esta explicación.
    Lo másproblable es que haya otra saga de ampliaciones (Ya se rumorea de POP), a pesar de tanta convertible como tiene.
    s2

  13. en respuesta a José Manuel Durbá
    -
    #3
    19/01/15 17:32

    Gran post, me gusta especialmente esta parte donde clavas el devenir de nuestra banca

    Las necesidades de capital que marca Basilea III son pura normativa, solo es un modelo que intenta medir la realidad para influir en ella, pero la realidad, en este caso, no la determina el volumen de capital de los bancos, que siempre será insuficiente, la realidad la marca la capacidad de los deudores para devolver sus deudas y eso depende del dinero que tengan a su disposición las empresas y los ciudadanos; si la gente dispone de dinero, pagará sus deudas y los bancos no tendrán necesidad de más capital, en cambio si no disponen de dinero, no podrán pagar sus deudas, y los bancos, no podrán llegar a cubrir impagados hasta teóricamente 100 desde el nivel de 10-12 de capital que tienen ahora siguiendo las indicaciones de Basilea, por lo que los bancos continuarán siendo insolventes porque no cobrarán los créditos y por mucho capital propio que tengan nunca será suficiente y tendremos una ampliación tras otra como hasta ahora. Si fluye el dinero hacia la economía como hicieron en USA y parece que se quiere hacer en Europa después tantos años, los créditos se pagarán, los bancos serán solventes y las ampliaciones no seguirán.

  14. en respuesta a 1755
    -
    #2
    19/01/15 13:38

    jeje veo que estas puesto en bancos.
    Aunque las cifras van mejorando, si no hay ayuda para salir de la crisis lo veo mal, como bien dices seis años de crisis han hundido a muchas empresas, pero quedan todavía que podrían hundirse, aunque no hace falta que se hundan para que generen impagados. Claro que como cada vez quedan menos empresas, las cifras tienen que mejorar por necesidad, si todas quebraran, el año siguiente el número de quiebras sería cero.

    Las afiliaciones a la SS van aumentando, pero como el empleo no es de calidad es difícil que la salida de la crisis se produzca pronto, yo no veo otra solución que no pase por Dragui o varios años más de crisis.

    Los activos deteriorados, según publicó el Banco de España el viernes pasado están en 176.718 Millones € a 30/11/2.014, aunque van descendiendo, para que deje de presionar esta cifra en los balances tendremos que salir de la crisis y además tendrá que pasar algún año más, mientras estaremos en riesgo de más ampliaciones.

  15. #1
    19/01/15 02:03

    Salud Nel.lo, muy interesante lo que posteas.

    Estoy contigo: Basilea2-3 está pensada para hacer más resistentes a la banca para la próxima crisis económica, pero no para resolver la actual, que en todo caso ha ayudado a empeorarla y prolongar la agonía.

    En el pasado ciclo expansivo, los recursos propios de la gran banca española eran del orden del 5-6% de los activos totales ponderados por riesgo. Es decir, el apalancamiento era de entre 17 y 20 veces. Eran las reglas del juego de aquel entonces y se hacían ampliaciones de capital aceleradas cada cuando tocaba, para recomponer la relación recurso propios que exigida por la regulación.

    Lo curioso es que el crédito crecía año a año a 2 dígitos, para llegar a ser del 30% en el cénit del ciclo. El dinero fluía hacia el Reino y la banca prestaba a diestro y siniestro, sin importar demasiado las garantías, solvencia o riesgo de los prestatarios. Las Administraciones, empresas y particulares se endeudaban hasta lo inadmisible, mientras el Regulador y el Gobierno miraban para otro lado. Y de aquellos polvos estos lodos.

    La gran banca ganaba en ese paradigma en torno al 1% del ROA.
    Con Basila2-3, los recursos propios serán del 12% y el apalancamiento de 8’3 veces;
    Por otro lado, el euro lleva aparejados aumentos del PNB muy bajos, lo que afecta por igual a todo tipo de activos bancarios, lo que implica que la banca va a expandir lentamente su balance o, lo que es lo mismo, que su rentabilidad va a ser bastante menor que el 1% de ROA del ciclo económico previo. Es decir, va a estar sometida a una doble restricción: por el lado del capital y por el lado de la expansión del crédito, con lo que el riesgo de quiebra de la banca en la próxima crisis económica es, a priori, menor.

    En cuanto a si necesitan más ampliaciones de capital, aquello que no haya hundido 6 años de una crisis de caballo difícilmente lo hunde ya nadie: me refiero a empresas y particulares del Reino.

    La banca española, en ese período de tiempo se ha dedicado a ganar eficiencia, a tapar fallidos, esconder pérdidas y/o dilatar todo lo posible en el tiempo su afloramiento, a refinanciar, a provisionar, a financiar al Estado y a cubrir los inéditos ratios de capital que exige Europa.

    Quiero creer que una vez alcanzados los requisitos de Basilea2-3 y con el PIB y afiliaciones a la SS aumentado es de esperar que comiencen a prestar dinero al particular y empresas. Si lo hacen eso dará inicio a un nuevo ciclo inversor, lo que lleva implícita a medio plazo la recomposición automática del valor de los activos embargados y de las garantías de los prestamistas y, de la solvencia de todo el sistema.

    Hay que tener en cuanta que La banca tiene un par de ases en la manga: créditos fiscales (BBVA, por ejemplo, tiene cerca de 4.373 M€, según el link anexado,

    http://economia.elpais.com/economia/2014/04/23/actualidad/1398262153_992920.html

    lo que significa que, suponiendo una tasa impositiva del 25%, los próximos 17.000 M€ que gane serán libres de impuestos) y el dinero cuasi gratis del BCE para financiar a los Estados.

    Sin embargo, y volviendo a tu pregunta, la banca puede diferir un fallido en el tiempo sin incurrir en ilegalidad alguna. Es decir, hay un desfase entre el momento en que se produce el fallido y el instante en que éste es efectivamente reconocido como tal en el balance, que perfectamente puede llegar a ser de algún que otro año. Eso es lo que explica que el saneamiento de la banca no parezca tener fin a pesar de la barbaridad de dinero ya empleado para tal fin.

    Salud.