Acceder

Guerra arancelaria: hilo para las noticias relacionadas con este tema

63 respuestas
Guerra arancelaria: hilo para las noticias relacionadas con este tema
Guerra arancelaria: hilo para las noticias relacionadas con este tema
Página
5 / 5
#61

Trump amenaza con imponer más aranceles a México por una disputa sobre reparto de agua en la frontera sur

 
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha amenazado este jueves a México con nuevas sanciones y aranceles por una disputa sobre el reparto de agua en la frontera sur, mientras que la jefa de Estado mexicana, Claudia Sheinbaum, se ha mostrado "segura" de que las partes alcanzarán un acuerdo.

"Seguiremos escalando las consecuencias, incluyendo aranceles y tal vez incluso sanciones hasta que México respete el tratado y dé a Texas el agua que se le debe", ha manifestado el inquilino de la Casa Blanca a través de su perfil en la red social Truth Social.

Trump ha asegurado que "México debe a Texas 1,3 millones de acres-pies (1.600 millones de metros cúbicos) de agua en virtud del Tratado de Aguas de 1944". "Pero México, por desgracia, está violando su obligación del tratado. Esto es muy injusto y está perjudicando gravemente a los agricultores del sur de Texas", ha dicho.

Tras estas declaraciones, Sheinbaum ha justificado la situación por la sequía a la que se ha enfrentado su país en los últimos tres años. "En la medida de la disponibilidad de agua, México ha estado cumpliendo", ha aseverado, tal y como ha indicado en un comunicado publicado en su perfil de la red social X.

Mientras que ha confirmado que ha mandado una propuesta integral para atender el envío de agua a Texas dentro del tratado, la mandataria mexicana ha pedido a los ministros de Agricultura, Exteriores y Medioambiente que se pongan en contacto con las autoridades estadounidenses: "Estoy segura (de) que, como en otros temas, se llegará a un acuerdo".

El tratado establece que México y Estados Unidos compartan las aguas de los ríos Bravo y Colorado, que discurren por la frontera entre ambos países. En virtud de dicho documento, Washington debe enviar una cantidad de agua desde el río Colorado al año y México debe hacerle llegar una parte del Bravo en ciclos de cinco años a través de una red de presas y embalses interconectados 

#62

EEUU sanciona a una empresa con sede en China por adquirir petróleo iraní y a otras tres por su transporte

 
El Departamento de Estado de Estados Unidos ha anunciado este jueves sanciones contra un operador con sede en China, que habría importado al menos trece millones de barriles de petróleo procedente de Irán, y otras tres entidades de gestión de buques por el transporte de más de 40 millones de barriles de crudo iraní.

La portavoz de la cartera diplomática estadounidense, Tammy Bruce, ha hecho el anuncio en un comunicado en el que ha defendido esta medida "de máxima presión para impedir que" el Gobierno de Irán "obtenga armas nucleares y contrarrestar la influencia maligna del régimen".

El Gobierno estadounidense ha sancionado así a una compañía "de almacenamiento de productos petrolíferos" que opera en la isla china de Huangzeshan, en Zhoushan, acusada de haber importado "al menos 13 barriles de crudo iraní" entre 2021 y 2025. La refinería, identificada como 'Guangsha Zhoushan Energy Group Co. Ltd', recibió al menos ocho cargamentos de este producto en ese período.

"Esta conducta continúa facilitando la capacidad de Irán para financiar su escalada nuclear, apoyar a grupos terroristas y perturbar el flujo comercial y la libertad de navegación en vías fluviales cruciales para la prosperidad y el crecimiento económico mundiales", ha denunciado tras destacar el "importante complejo de refinerías con sede en" el gigante asiático y su "papel" en la compra y procesamiento de crudo iraní.

Con el mismo objetivo, han sido sancionadas otras tres entidades de gestión de buques --dos de ellas con buques ya designados por Estados Unidos-- "por su participación en el transporte de petróleo iraní".

"Las exportaciones petroleras de Irán se hacen posibles gracias a una red de facilitadores de transporte ilícito en múltiples jurisdicciones que, mediante engaños, cargan y transportan petróleo iraní para su venta a compradores en Asia", ha explicado el Departamento.

Así, las compañías identificadas por la cartera como 'Marziya' y 'Phoenix' están acusadas de haber cargado "aproximadamente 22 millones de barriles de petróleo crudo entre once escalas en la isla de Kharg, Irán", en un período comprendido entre 2022 y 2024 en el que "operaba regularmente en actividad oculta". Mientras que la tercera entidad, 'Valiant', ha transportado entre enero de 2022 y enero de 2025 "más de 20 millones de barriles de petróleo" cargado desde las islas Kharg, Lavan y Sirri, ubicadas en el Golfo Pérsico.

Bruce ha destacado estas medidas como parte del "compromiso" del presidente estadounidense, Donald Trump, para "reducir a cero las exportaciones de petróleo de Irán, especialmente las" ventas a China y ha asegurado que limitarán la capacidad de Teherán "para financiar sus actividades desestabilizadoras" en Oriente Próximo.

Por su parte, el Departamento del Tesoro ha designado a un ciudadano de nacionalidad india que reside en Emiratos Árabes Unidos (EAU), por su posesión de "varias compañías navieras con una flota de casi 30 buques, muchos de los cuales operan como parte de la "flota fantasma" de Irán".

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) perteneciente al organismo ha anunciado sanciones además contra cuatro entidades --dos de ellas con sede en EAU y las otras dos en India-- que operan los buques del empresario indio, acusadas de transportar crudo en nombre de la Compañía Nacional de Petróleo de Irán (NIOC) y del Ejército iraní "por millones de dólares".

"El régimen iraní se apoya en su red de transportistas y corredores sin escrúpulos para facilitar sus ventas de petróleo y financiar sus actividades desestabilizadoras", ha declarado el secretario del Tesoro, Scott Bessent, tras destacar los esfuerzos de Estados Unidos por "interrumpir todos los aspectos de las exportaciones petroleras de Irán, en particular a quienes buscan lucrarse con este comercio" 

#63

China responde a Trump y elevará al 125% desde el 12 de abril los aranceles a productos de EEUU

 
El Gobierno de China ha decidido responder a la última subida de los aranceles impuestos a sus exportaciones por Estados Unidos elevando a partir del próximo 12 de abril desde el 84% al 125% la tarifa adicional aplicada sobre las mercancías estadounidenses importadas y ha indicado que si Washington sigue subiendo los gravámenes a los productos procedentes del gigante asiático Pekín no responderá, ya que con el nivel arancelario actual, "no existe aceptación en el mercado para las mercancías estadounidenses exportadas a China".

"La imposición de aranceles anormalmente altos por parte de Estados Unidos a China viola gravemente las normas económicas y comerciales internacionales, las leyes económicas fundamentales y el sentido común, y constituye una práctica totalmente unilateral de intimidación y coerción", ha señalado hoy el Ministerio de Finanzas de China.

De este modo, la Comisión Arancelaria del Consejo de Estado, de conformidad con la legislación de la República Popular China, y los principios básicos del derecho internacional, "a partir del 12 de abril de 2025, se ajustarán las medidas de aumento arancelario sobre las importaciones de productos originarios de Estados Unidos"

En concreto, las autoridades chinas han decidido ajustar el tipo arancelario estipulado para las importaciones originarias de Estados Unidos del 84% al 125%.

Asimismo, Pekín ha señalado que, dado que, con el nivel arancelario actual, no existe aceptación en el mercado para las mercancías estadounidenses exportadas a China, "si Estados Unidos continúa imponiendo aranceles a las mercancías chinas exportadas a Estados Unidos, China los ignorará" 

#64

S&P Global alerta de los riesgos para el crédito global por la tensión arancelaria

 
La agencia de calificación S&P Global ha alertado este viernes en una nota informativa que las tensiones comerciales están amenazando las "hasta ahora favorables" condiciones de crédito para la mayoría de los prestatarios que acuden a los mercados a solicitar financiación.

En ese sentido, la entidad ha argumentado que los anuncios de aranceles del Gobierno de Estados Unidos el pasado 2 de abril -y la posterior escalada en el conflicto comercial entre el país norteamericano y China- han superado con creces tanto lo que los mercados financieros habían anticipado como las suposiciones previas de la propia casa.

En un plano más amplio y más allá de la relación de Estados y China, S&P ha avisado que, de implementarse finalmente en su totalidad los aranceles suspendidos durante 90 días, las consecuencias económicas serían "amplias y profundas".

Sobre el entorno de financiación, el analista de crédito de S&P Global, Alexandre Birry, ha incidido en que la volatilidad del mercado y el creciente rechazo al riesgo por parte de los inversores representan los riesgos más inminentes para el crédito en este momento.

"Los prestatarios tienen que pagar más por la financiación y, lo que es peor, algunos prestatarios con calificaciones más bajas podrían quedar excluidos de los mercados de capital", ha expuesto el analista.

Ligado a esto, S&P ha apostillado que, pese a la moratoria arancelaria de 90 días, la incertidumbre persiste: "A medida que la suspensión parcial se acerque a su fin, las tensiones comerciales no resueltas podrían tener un efecto visible en la calidad crediticia", han adelantado al respecto.

Además, desde la entidad han añadido que si los aranceles ralentizan la actividad económica y reavivan la inflación, esto enturbiará la política monetaria de los bancos centrales, por lo que en este carrusel de sucesos se podría encadenar a su vez una ampliación de los diferenciales de crédito que mantenga elevados los costes totales de financiación