Acceder

Participaciones del usuario Droblo - Fondos

Droblo 02/01/25 14:25
Ha respondido al tema Hilos de interés sobre Fondos de inversión
Los fondos de inversión han cerrado el mejor ejercicio de su historia en 2024 de la mano de un alza patrimonial de 50.000 millones de euros, lo que supone un ascenso del 14% respecto al cierre de 2023, hasta situarse en un total de 398.100 millones, según los datos preliminares de Inverco.Asimismo, los fondos de inversión han encadenado en diciembre su octavo mes consecutivo de alzas patrimoniales, toda vez que en abril arrojaron un leve descenso del 0,2% -equivalente entonces a 575 millones de euros-.Previamente al mes de abril, los fondos encadenaron una serie de cinco meses de subidas patrimoniales, periodo en el que obtuvieron un incremento aproximado del volumen de unos 30.000 millones desde el cierre de octubre hasta el de marzo.La patronal del sector ha explicado, respecto al desempeño de diciembre, que el volumen patrimonial se ha mantenido prácticamente sin variación en comparación a noviembre gracias a las nuevas aportaciones que han compensado los ajustes de las carteras por efecto mercado.De manera más concreta, la entidad ha apuntado que en diciembre la mitad de las categorías de inversión obtuvo incrementos en sus patrimonios, mientras que seis vocaciones cedieron terreno en términos de activos bajo gestión.Los fondos de renta fija se han anotado un incremento de 1.040 millones de euros (un alza del 0,7%, hasta elevar el total a 144.750 millones, prácticamente la tercera parte del monto total aglutinado en fondos) debido a las suscripciones netas.En el cómputo de 2024, los fondos de renta fija -especialmente aquellos con duración a corto plazo- han incrementado su patrimonio un 23,2%, equivalente a 27.217 millones, siendo esta la mejor categoría en cuanto a alzas se refiere.Los fondos monetarios (productos líquidos a corto plazo, como letras del Tesoro) se anotaron un crecimiento patrimonial en términos porcentuales de un 2,1% en diciembre, equivalente a 455 millones de euros, por el mismo motivo de flujos positivos junto a rentabilidades. En lo que va de año, el patrimonio de esta categoría se ha duplicado con creces, situando la partida total en 22.650 millones.De su lado, las categorías mixtas registraron una suerte dispar: la renta fija mixta subió un 0,7% (situando su monto total en 35.500 millones), mientras que la renta variable mixta se empequeñeció un 0,2% y situó su partida total en 24.765 millones de euros.Completando el listado de categorías alcistas, los fondos de rentabilidad objetivo y retorno absoluto crecieron un 0,6% cada uno, hasta situar su patrimonio, respectivamente, en 21.085 y 7.300 millones.Por contra, cabe destacar que los fondos de renta variable internacional decrecieron en diciembre un 1,5%, equivalente a casi 950 millones de euros, hasta situar el importe total en los 61.150 millones. Pese a ello, en el año, esta categoría sube un 16,6% en su patrimonio, equivalente a unos 8.700 millones.De su lado, los fondos globales, índice y garantizados han arrojado descensos, respectivamente, de un 1,2%; un 0,5% y un 1%, situando sus montos totales en 57.125; 6.787 y 10.000 millones de euros. Estas categorías se vieron penalizadas por los reembolsos como por los ajustes de las valoraciones.Por su parte, los fondos de renta variable nacionales han restado un 2,4% de su patrimonio en diciembre (en el año han decaído un 15,7%), hasta dejar la partida al cierre de 2024 en 2.617 millones de euros.52 MESES CONSECUTIVOS CON SUSCRIPCIONES NETAS POSITIVASLos fondos de inversión han registrado captaciones netas positivas por valor de 1.000 millones de euros en el mes de cierre 2024 y encadenan 52 meses consecutivos con suscripciones netas positivas.Así, en el acumulado de 2024, los fondos de inversión se anotan suscripciones netas por valor de 25.600 millones de euros, el mejor dato del último trienio.En 2023 los fondos de inversión acumularon alrededor de 18.200 millones de euros de flujos positivos, mientras que en 2022 cosecharon unos 17.000 millones.Los fondos de renta fija registraron el mayor volumen de entradas netas en diciembre con 1.100 millones de euros, seguidos por los fondos monetarios, con 420 millones, y los fondos de renta fija mixta y rentabilidad objetivo, con 285 y 105 millones, respectivamente.En el cómputo de 2024, estas vocaciones conservadoras -renta fija y monetarios- han acumulado en torno a 33.650 millones de euros en nuevos flujos de entrada.Por su parte, los fondos de renta variable internacional se anotaron en el último mes del año la mayor cifra de salidas netas con 462 millones, seguidos por los fondos globales, índice y garantizados, a razón de más de 100 millones cada uno.De su lado, cabe reseñar que en el año los fondos globales han registrado salidas de 5.800 millones, los garantizados de 3.000 millones y los de renta variable mixta unos 1.100 millones.Por su parte, los fondos de renta variable nacional se han anotado salidas en el año por valor de 755 millones de euros.RENTABILIDAD NEGATIVA DEL 0,26% EN DICIEMBRE, PERO POSITIVA EN EL AÑOLos fondos experimentaron en diciembre una rentabilidad media negativa del 0,26%, en tanto que la práctica totalidad de las vocaciones ha obtenido rendimientos a la baja; pese a ello, en el total de 2024, los fondos de inversión han arrojado una rentabilidad acumulada positiva del 6,93%, gracias especialmente a la revalorización de las Bolsas.En el apartado de diciembre, han destacado los fondos de renta variable nacional, con un rendimiento negativo de un 1,35% (con todo, en el año han rentado casi un 11%), y los fondos globales, con un retroceso de un 0,94%, si bien en el año han ofrecido un 2,08% de rentabilidad alcista.En el ámbito más conservador, cabe destacar que los fondos de monetarios rentaron un 0,15% en diciembre (en el año un 3,24%), mientras que los de renta fija apenas han variado, dejando en el cómputo anual un rendimiento del 3,54%.De su lado, los fondos de renta fija mixta han bajado un 0,15% en diciembre (han avanzado un 5% en el año) y los de renta variable mixta empeoraron un 0,3% en el último mes, en tanto que en el año han rentado un 7,8%.Los mercados han cotizado este mes de cierre de 2024 en torno a los recortes de los tipos de interés tanto del Banco Central Europeo (BCE) como de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, así como las previsiones de cara a 2025 y, especialmente, las expectativas referidas al retorno de Donald Trump a la presidencia del país norteamericano
Ir a respuesta
Droblo 02/01/25 07:53
Ha respondido al tema Seguimiento BrightGate Focus
 Este interesante fondo busca construir una cartera concentrada de 20-25 títulos infravalorados por el mercado, con poca rotación. Para ello, estudian la totalidad de la estructura de capital de las empresas y deciden -y ahí está lo que creo es más novedoso- si tiene más sentido invertir en las acciones, en las preferentes o en la deuda de una determinada empresa. Para ello utilizan un estricto proceso de inversión en el que verifican la valoración a la que cotiza el instrumento, el sector en el que opera la empresa en cuestión y la calidad (e incentivos) del equipo directivo. Una vez determinada la valoración de la empresa en función de las rentabilidades del capital que esperan vaya a obtener, asignan probabilidades a cada uno de los escenarios, quedando determinado el peso final de cada posición en la cartera no simplemente por el potencial de retorno, sino también por el riesgo de pérdida. De este modo BrightGate Focus es un fondo long-only que tiene como objetivo, a través de un estudio exhaustivo e independiente de los fundamentales de las empresas, construir una cartera concentrada de emisiones con mejores binomios rentabilidad/riesgo que la media del mercado. El fondo tiene total discreción de inversión en lo referente a geografía, clase de activo (acciones, bonos y preferentes), cobertura de divisa y calificación (rating) de las emisiones de renta fija. Es por ello que no sigue ningún benchmark. La cartera está dividida en tres clases de activos: I. Los “compounders” son acciones de empresas operando en negocios rentables que entendemos, cotizando a valoraciones atractivas, con visibilidad de beneficios en los próximos años y que esperamos mantener en cartera durante largos períodos de tiempo siempre y cuando la tesis del negocio se vaya cumpliendo. II. Las “situaciones especiales” son cualquier tipo de títulos (acciones, preferentes o bonos) en los que esperan un catalizador inminente (descorrelacionado con el mercado) y en los que intentan calcular de manera objetiva la posible máxima pérdida de la inversión. III. Por último, la cartera de deuda high yield la componen créditos con rentabilidades atractivas con sólidos colaterales y en sectores conocidos que tienen poco riesgo de disrupción tecnológica. La asignación entre las tres clases de activos se realiza de manera “bottom-up”, oportunista y de manera discrecional. Dentro del equipo (que se puede ver aquí https://brightgatecapital.com/equipo/ ) podemos destacar a Jacobo Arteaga, que fue entrevistado por esta web hace unos meses: https://rankiapro.com/es/entrevistas/jacobo-arteaga-brightgate-capital-gestor-mes/ Como se puede ver, a pesar del nombre, BrightGate Capital es una gestora española que está radicada en Madrid. 
Ir a respuesta
Droblo 18/12/24 14:03
Ha respondido al tema Hilos de interés sobre Fondos de inversión
El patrimonio de las instituciones de inversión colectiva (IICs) nacionales en fondos cotizados (ETF, por sus siglas en inglés) aumentó un 1,37% en la primera mitad de 2024, equivalente a 437 millones de euros y hasta situarse en una partida total de 32.285 millones, según datos de la consultora Vdos difundidos este miércoles.Ese monto supone la tercera parte de los casi 97.000 millones de inversión total de las gestoras nacionales en otras instituciones de inversión colectiva.Por tipo de entidad inversora, los fondos de inversión se atribuyen 28.240 millones, lo que representa un 87,5% del patrimonio total, en tanto que los organismos de inversión colectiva de origen portugués canalizan 2.230 millones y las sicav otros 1.810 millones.Según el tipo de entidad, los bancos ostentaban casi el 82% del patrimonio, con 24.850 millones; seguidos de los grupos internacionales, con una cuota de un 8,4% (equivalente a 2.540 millones); los grupos independientes, con un 6,45% (2.540 millones); las aseguradoras, con un 1,9% (575 millones); y las sociedades cooperativas de crédito, con un 1,4% (420 millones).Desde Vdos han puesto el foco en que, del total patrimonial, casi 13.000 millones pertenecen a ETFs con una política de inversión ESG (criterios ambientales, sostenibles y de buen gobierno), lo que supone un 42,77% del total frente al 43,8% que alcanzaba al cierre de 2023, ya que se ha producido un descenso patrimonial de 174 millones en este ámbito en los seis primeros meses de 2024.Atendiendo a la tipología de activos, el informe ha arrojado que los fondos cotizados de renta variable representaban al cierre de junio una cuota del 52,75% del total -lo que se traduce en 16.000 millones-, mientras que los vehículos de renta fija y sectoriales se expresaban, respectivamente, con tasas de un 37,7% y un 9,2%.Entrando al detalle particular de las firmas con negocio en España, BlackRock ha sido al cierre de junio el proveedor con mayor patrimonio gestionado, a razón de 13.550 millones de euros y un 44,7% de cuota de mercado; le seguían Amundi Group, con un 21,5% de cuota y 6.540 millones, y Deutsche Bank, con un 14,1% de mercado y casi 4.300 millones de euros.Con todo, Amundi ha sido el grupo proveedor que ha registrado un mayor crecimiento en el semestre, con 507 millones, seguido de Invesco y Deutsche Bank con, respectivamente, 262 y 215 millones.Por ETF en concreto, ha destacado Invesco con su 'S&P 500 UCITS ETF' como el que cuenta con mayor patrimonio invertido del mercado ibérico, con 1.840 millones, en tanto que BlackRock y su 'iShares Treausury bond 1-3 year UCITS ETF' registraban 1.100 millones y el vehículo 'Xtrackers S&P 500 SWAP UCITS ETF' de DWS alcanzaba unos 970 millones
Ir a respuesta
Droblo 02/12/24 11:24
Ha respondido al tema Cobas AM: Nueva Gestora de Francisco García Paramés
 Cobas Asset Management (AM) ha decidido este lunes eliminar la característica de "fondo de autor" de los folletos registrados de sus fondos de inversión para adaptarlos a la "realidad cotidiana" del equipo de inversión.La firma ha concretado que estas modificaciones -que se adelantaron el pasado junio en la última conferencia de inversiones- entrarán en vigor una vez que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) inscriba los cambios en el folleto de las IICs, previsiblemente a comienzos de 2025.En cuanto a la exposición de motivos, la entidad ha enmarcado que este movimiento se produce para adaptar los folletos a la realidad diaria del equipo de inversión, que ha trabajado de forma conjunta durante más de siete años y que toma decisiones de "manera colegiada y en línea con un proceso inversor riguroso y estructurado".En un plano más amplio, la firma ha apuntado que el presidente y director de inversiones, Francisco García Paramés, continuará liderando la gestión de inversiones con la "misma dedicación y compromiso de siempre".Asimismo, la gestora ha comunicado que esta modificación en los folletos otorga a los partícipes el derecho de reembolso de sus participaciones en fondos de inversión, sin comisiones ni gastos, en los próximos 30 días naturales a partir de la fecha de envío de esta comunicación.Ligado a esto, si se prefiere mantener la inversión con las condiciones descritas no es necesario que se realice ningún trámite adicional 
Ir a respuesta
Droblo 29/11/24 16:51
Ha respondido al tema Hilos de interés sobre Fondos de inversión
 Los fondos de inversión han aumentado en noviembre su patrimonio en más de 7.000 millones de euros, lo que supone un ascenso del 1,9% respecto al cierre de octubre, hasta situarse en un récord de 398.000 millones, según los datos provisionales de Inverco publicados este viernes.Así, en la conclusión del undécimo mes de 2024, los fondos de inversión han registrado aumentos patrimoniales por valor de casi 50.000 millones de euros, un 14% más respecto al cierre de 2023.Asimismo, los fondos de inversión han encadenado en noviembre su séptimo mes consecutivo de alzas patrimoniales, toda vez que en abril arrojaron un leve descenso del 0,2% -equivalente entonces a 575 millones de euros-.Previamente al mes de abril, los fondos encadenaron una serie de cinco meses de subidas patrimoniales, periodo en el que obtuvieron un incremento aproximado del volumen de unos 30.000 millones desde el cierre de octubre hasta el de marzo.La patronal del sector ha explicado respecto al desempeño positivo de noviembre que ha sido gracias tanto a las rentabilidades positivas aportadas por los mercados financieros como a las nuevas aportaciones realizadas por sus partícipes.Ligado a esto, han especificado que el crecimiento patrimonial de los fondos se ha explicado en un 20% por los flujos de entrada registrados en el mes y en un 80% por las revalorizaciones en las carteras por efecto de mercado.De manera más concreta, la entidad ha apuntado que en noviembre más de la mitad de las categorías de inversión obtuvo incrementos en sus patrimonios, mientras que cuatro vocaciones cedieron terreno en términos de activos bajo gestión.Los fondos de renta variable internacional han liderado en términos absolutos (3.630 millones de euros) y relativos (con un avance de un 6,2%) el crecimiento del volumen de activos en noviembre, situando el total en 62.340 millones, debido en su mayoría a las rentabilidades positivas aportadas por Estados Unidos tras la victoria electoral de Donald Trump; en el año, esta categoría avanza un 18,8%:Los fondos de renta fija se han anotado un incremento de 2.050 millones de euros (un alza del 1,5%, hasta elevar el total a 142.700 millones, prácticamente la tercera parte del monto total aglutinado en fondos) debido tanto a las suscripciones netas como a los rendimientos. Desde que empezó el año, los fondos de renta fija -especialmente aquellos con duración a corto plazo- han incrementado su patrimonio un 21,4%, equivalente a 25.170 millones.Los fondos monetarios (productos líquidos a corto plazo, como letras del Tesoro) se anotaron un crecimiento patrimonial en términos porcentuales de un 4,1% en noviembre, equivalente a 870 millones de euros, por el mismo motivo de flujos positivos junto a rentabilidades. En lo que va de año, el patrimonio de esta categoría se ha duplicado con creces, situando la partida total en 22.170 millones.De su lado, las categorías mixtas registraron suertes dispares: la renta fija mixta bajó un 0,1% (situando su monto total en 35.070 millones), mientras que la renta variable mixta se fortaleció en un 0,5% y situó su partida total en 24.600 millones de euros.Cabe destacar que los fondos índice crecieron en noviembre un 0,6%, equivalente a 200 millones de euros, hasta situar el importe total en los 7.655 millones. En el año, esta categoría sube un 35% en su patrimonio.Completando el listado de categorías alcistas, los fondos de retorno absoluto crecieron un 1,3%, hasta situar su patrimonio en 7.200 millones, mientras que los fondos globales han crecido un 2%, situado sus activos bajo gestión en 57.780 millonesDe su lado, los fondos de renta variable nacional, rentabilidad objetivo y garantizados han arrojado descensos, respectivamente, de un 2,2%; un 1,5% y un 4%, situando sus montos totales en 2.700; 20.900 y 10.525 millones de euros. Estas categorías se vieron penalizadas por los reembolsos.51 MESES CONSECUTIVOS CON SUSCRIPCIONES NETAS POSITIVASLos fondos de inversión han registrado captaciones netas positivas por valor de 1.420 millones de euros en el undécimo mes de 2024 y encadenan 51 meses consecutivos con suscripciones netas positivas.Así, en el acumulado de 2024, los fondos de inversión se anotan suscripciones netas por valor de 25.000 millones de euros.En 2023, los fondos de inversión acumularon alrededor de 18.200 millones de euros de flujos positivos, lo que supuso un aumento de 1.000 millones respecto al dato cosechado en 2022.De esta manera, las suscripciones netas contabilizadas hasta noviembre del presente ejercicio ya han superado con creces a la totalidad de los dos últimos años.Los fondos de renta fija registraron el mayor volumen de entradas netas en noviembre con 1.160 millones de euros, seguidos por los fondos de renta variable internacional, con 955 millones, destacando en este punto los fondos con exposición a Estados Unidos. De su lado, los fondos monetarios canalizaron 850.En el cómputo del año, estas vocaciones conservadoras -renta fija y monetarios- acumulan en torno a cerca de 31.000 millones de euros en nuevos flujos de entrada.Por su parte, los fondos garantizados se anotaron en el mes la mayor cifra de salidas netas con 460 millones, seguidos por los fondos de rentabilidad objetivo y los de renta variable y fija mixtas, con salidas de 348 y 600 millones, respectivamente.De su lado, cabe reseñar que en el año los fondos globales registran salidas de 5.600 millones y los garantizados de 2.675 millones.Por su parte, los fondos de renta variable nacional se anotan salidas en lo que va de año por valor de 710 millones de euros.RENTABILIDAD MEDIA POSITIVA DEL 1,59% EN NOVIEMBRELos fondos experimentaron en noviembre una rentabilidad media positiva del 1,59%, en tanto que la práctica totalidad de las vocaciones ha obtenido rendimientos positivos; en lo que va de año, los fondos de inversión arrojan una rentabilidad acumulada positiva del 6,95%, gracias especialmente a la revalorización de las Bolsas.En el apartado de los avances, han destacado los fondos de renta variable internacional, con un rendimiento de un 4,65% (en el año esta categoría renta un 17,5%); seguidos por los fondos índice, con un 2% (en el año un 19%).En el ámbito más conservador, cabe destacar que los fondos monetarios rentaron un 0,19% en noviembre (en el año un 3%) y los fondos de renta fija un 0,72% (en el año casi un 3,5%). Los fondos de renta fija mixta han subido un 0,9% en noviembre (avanzan un 4,8% en el año) y los de renta variable mixta mejoraron un 1,73% (mantiene un rendimiento positivo de un 7,5% en el año).Por su parte, la renta variable nacional ha sido la excepción en noviembre al marcar un rendimiento negativo mensual de un 0,09%, si bien el año esta categoría de fondos sube un 12,4%.Los mercados han cotizado este mes en torno a la victoria electoral de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, lo que ha motivado la fuerte subida de la Bolsa de Estados Unidos y la bajada de las plazas europeas, penalizadas además por las dudas y la tensión en la guerra de Ucrania 
Ir a respuesta
Droblo 27/11/24 14:20
Ha respondido al tema Hilos de interés sobre Fondos de inversión
 La gestora de fondos estadounidense Sphere Investments ha anunciado este miércoles su desembarco en España -después de abrir su delegación el pasado septiembre- con la pretensión de invertir 200 millones de euros en los próximos dos años.La firma ha detallado en un comunicado que este objetivo de inversión se concreta principalmente en activos en rentabilidad, aunque en el medio y largo plazo también pondrán el foco en el desarrollo de nuevos activos y en la co-inversión en empresas.En cuanto a los segmentos objetivo, la atención está principalmente puesta en residencias y 'senior living', si bien también se traslada hacia activos hospitalarios y centros sanitarios, así como a residencias de estudiantes y trabajadores de complejos de la salud y la ciencia.La oficina española está liderada por Lee Mays como socia gestora ('managing partner'), quien también forma parte del consejo de administración y el comité de inversión junto con Ernesto Villanueva y Germán Gimeno."Estos tres profesionales aportan una combinación sólida de experiencia en gestión de proyectos, desarrollo inmobiliario, finanzas y operaciones; su profundo conocimiento del mercado español y su historial de éxito fortalecen la capacidad para abordar los desafíos del sector salud en España", ha indicado la firma.En esa línea, han señalado que el objetivo en España es colaborar directamente con operadores de salud para resolver sus desafíos, apoyar su desarrollo y generar oportunidades de inversión.Por otra parte, Mays ha reivindicado con motivo de la puesta en largo de la firma en España que lo que les distingue es su "enfoque integral y basado en datos para invertir en el sector salud"."Sphere no solo proporciona capital; también aporta experiencia en salud con perfiles médicos en el equipo, análisis de datos avanzados y una visión estratégica centrada en mejorar el bienestar de las comunidades", ha afirmado la jefa de la sucursal española 
Ir a respuesta
Droblo 26/11/24 17:22
Ha respondido al tema Hilos de interés sobre Fondos de inversión
 Los fondos soberanos han invertido alrededor de 7.000 millones de euros en España, cifra que supone un récord desde el año 2011, y que ha contado con un total de 13 operaciones centradas en el sector hotelero y la energía, según concluye el 'Informe Fondos Soberanos 2024' que realiza el 'Center for the Governance of Change' de IE University, con la colaboración de ICEX.El turismo de sol y playa de España ha sido uno de los atractivos para el capital extranjero y actualmente vuelve a ser un mercado importante para estos inversores, entre ellos los fondos soberanos, quienes tras "la ola de turismo postpandemia", han decidido invertir en España, tal y como ha destacado el director de proyecto de investigación sobre fondos soberanos, Javier Capapé.En este sentido, entre estas operaciones destaca la realizada por el fondo GIC, de Singapur, en la adquisición de un tercio del valor del grupo hotelero HIP (Blackstone) por 1.400 millones de euros, y Melià, que ha recibido una inversión de 730 millones de euros por parte del fondo soberano ADIA, de Abu Dabi.Por otro lado, el mercado de las energías renovables se mantiene al alza en todo el mundo debido a la necesidad de buscar alternativas a los combustibles fósiles, acelerado en Europa por la guerra de Ucrania y la búsqueda de independencia del gas ruso; aunque por el momento, según Capapé, las energías más tradicionales siguen "conviviendo" con aquellas procedentes de fuentes sostenibles.En España destacaron varias operaciones, que conjuntamente alcanzaron los 1.700 millones de euros, llevadas a cabo por Iberdrola con los fondos Norges Bank (Noruega) y Mubadala (Abu Dabi).A su vez, como hecho menos significativo, pero importante para entender la relevancia y posición estratégica de los fondos soberanos, Capapé ha resaltado la operación realizada por el fondo qatarí, Quatar Investment Authority, en la que adquirió los derechos del Padel World Tour a la empresa Damm por valor de 30 millones, un deporte con cada vez mayor crecimiento en el mundo.En el acto también ha participado la Secretaria de Estado de Comercio, Amparo López Senovilla, que ha destacado que "la presencia de los fondos en el país es un reflejo del atractivo del que goza España para inversión internacional".Asimismo, ha resaltado que el aumento de esta presencia tras el endurecimiento de la normativa para la inversión extranjera en 2020 significa que se puede "preservar la seguridad y mantenerse como una economía abierta al capital extranjero".CRECIMIENTO DE LOS FONDOS A NIVEL GLOBALEl conjunto del volumen de activos de los fondos soberanos a nivel mundial ha alcanzando los 13,6 billones de dólares, alrededor de 13 billones de euros, con un crecimiento del 14% respecto al año anterior, creciendo a un ritmo de 1,6 billones de dólares (1,5 billones de euros) en los últimos 12 meses, que equivale al PIB español, según ha destacado Capapé."Son dos palabras las que definen este informe: resiliencia y crecimiento, en un entorno de inflación y contexto geopolítico complicado", ha resaltado el director del proyecto.Asimismo, los fondos soberanos han crecido tanto en volumen de activos, en once años ha triplicado esta cantidad, como en número de fondos, superando por primera vez los 100.EL FONDO SOBERANO NORUEGO SE MANTIENE A LA CABEZAEl Government Pension Fund Global noruego continúa siendo el fondo soberano más grande, acercándose a la simbólica cifra de los dos billones de euros y siendo el que más ha crecido durante el año 2023.China Investment Corporation (CIC) y State Administration of Foreign Exchange (SAFE) se mantienen en segundo y tercer lugar por segundo año consecutivo: CIC posee 1,2 billones de euros y SAFE, alrededor de 1 billón de euros.Los puestos cuarto, quinto y sexto los ocupan actualmente los fondos de Oriente Medio, Abu Dhabi Investment Authority (estimado en 946.000 millones de euros), el Fondo de Inversión Pública de Arabia Saudí (PIF), con 930.000 millones, y Kuwait Investment Authority (KIA), con una estimación actualizada de 924.000 millones de euros de activos bajo gestión.La concentración de los activos de los fondos se mantiene elevada, de tal forma que el estudio concluye que el 20% de estos fondos gestiona el 80% de los activos, por lo tanto, cifras similares al tamaño de muchos países desarrollados se encuentran en manos de unos pocos actores económicos.A esto hay que sumar la condición de soberanos y lo que ello implica a la hora estar atravesados por la política nacional de sus países, teniendo el poder de poner "en aprietos" a la economía mundial en caso de conflictos, tal y como ha destacado Capapé.La resiliencia de estos fondos queda demostrada por el dinamismo de sus operaciones, que incluso pueden llegar hasta a una por semana, un seña de "eficiencia y sotisficación", ha añadido.Además, estas operaciones son de carácter complejo y suponen sumas de dinero enormes. "Están tan profesionalizados como cualquier inversor privado del mundo", ha afirmado Capapé.LAS FINANZAS DESBANCAN A LA TECNOLOGÍAPor primera vez, el sector financiero ha superado a las tecnologías y se sitúa como el sector donde mayor inversión realizan los fondos soberanos, fruto de la falta de inversión general en este sector en los últimos años.En sintonía con el complejo entorno internacional, el estudio indica que los sectores estratégicos se han vuelto claves para los estados y los diferentes bloques económicos y la industria ha vuelto a ser relevante en cuanto a la inversión de los fondos soberanos así como la energía y las infraestructuras.Asimismo, aquellas actividades que suponen un menor impacto de emisión de carbono están ganando la partida frente a las tradicionales inversiones, de acuerdo con el estudio.UN MUNDO ENVEJECIDO, MAYORES FONDOS SOBERANOSEl estudio destaca que tanto Reino Unido como Irlanda serán los siguientes en contar con un nuevo fondo soberano que sirva como palanca para poder llevar a cabo sus estrategias nacionales debido a las dificultades que puede suponer generar instrumentos financieros para el entramado industrial.En parte, la causa de este viraje se debe al envejecimiento de la población en Europa que va a provocar grandes desajustes en las cuentas nacionales cuando haya que pagar mucho más por jubilaciones que lo que se cotiza a las arcas públicas, según ha explicado Capapé.Asimismo, ambos candidatos a la carrera presidencial estadounidense habían comentado la posibilidad de crear un fondo soberano federal para EEUU, ya existen fondos de este tipo a nivel de los estados, pero no de todo el país 
Ir a respuesta
Droblo 26/11/24 10:16
Ha respondido al tema Seguimiento y opiniones de Myinvestor
 MyInvestor Dividendos invierte exclusivamente en ETF activos y fondos J.P. Morgan AM con una estrategia que aumenta los ingresos recurrentes y limita la volatilidad de la cartera.  Se puede contratar desde 1 euro con comisiones mínimas: 0,30% de gestión y 0,08% de depositaría. Está disponible en clase de acumulación y distribución. MyInvestor y J.P. Morgan AM llegan a un acuerdo comercial, pionero en Europa, para lanzar MyInvestor Dividendos, un fondo de renta variable global que invierte en empresas líderes que destacan por la recurrencia de sus dividendos, a través exclusivamente de ETF activos y fondos de la gestora americana. Los ETF activos y fondos de J.P. Morgan AM que componen la cartera del nuevo producto aplican una estrategia de inversión que consigue aumentar los ingresos recurrentes y disminuir la volatilidad de la cartera gracias al reparto de dividendos y la venta de calls cubiertas. Algunos de los productos que forman parte de la cartera no están al alcance de los inversores particulares en Europa, sino exclusivamente a través de MyInvestor Dividendos. MyInvestor Diviendos invierte en los siguientes productos: JPMorgan Global Dividend Fund, JPMorgan Global Equity Premium Income UCITS ETF, JPMorgan Equity Premium Income ETF, JPMorgan Nasdaq Equity Premium Income ETF, JPMorgan US Equity Premium Income Active UCITS ETF, JPMorgan Nasdaq Equity Premium Income Active UCITS ETF. Los casi 400.000 clientes del neobanco podrán acceder a través de un solo producto a una cartera de empresas líderes en su sector que ofrece potencial, solidez y resistencia El fondo puede contratarse desde sólo 1 euro y aplica comisiones mínimas de 0,30% de gestión y 0,08% de depositaría. El TER (Total Expense Ratio) o gastos totales del fondo, contando las comisiones de los subyacentes, asciende a 0,96% anual. Los clientes podrán suscribirlo a través de una clase A de acumulación (ISIN: ES0165185002) o una clase de D de distribución (ISIN: ES0165185010), según sus objetivos. La clase de acumulación permite sumar rentabilidad en el tiempo y la clase de distribución reparte una renta mensual que se prevé se sitúe en el 5% anual. Aunque esta rentabilidad no es garantizada, la estrategia ha logrado este 5% anual en los últimos 10 años. El fondo, como todos los de la gama MyInvestor, está gestionado por Andbank Wealth Management SGIIC. Tesis de inversión Las compañías que reparten dividendos de forma sostenible y creciente suelen tener un balance sólido e ingresos estables y predecibles. Muchas son multinacionales de marcas conocidas, que inspiran confianza a los inversores. Este tipo de compañías tiende a sufrir menos en épocas de caídas en bolsa, por lo que, aunque la inversión en bolsa siempre supone un riesgo, se trata de una inversión más estable y defensiva. Por poner un ejemplo, el índice S&P Global Dividend Aristocrats, integrado por empresas de todo el mundo que han incrementado o mantenido el dividendo en los últimos 10 años, cayó sólo 1,4% en 2022, un año bajista en el que la bolsa global (índice MSCI ACWI) cayó un 13%. https://myinvestor.es/landings/inversion/myinvestor-rentas-por-dividendo/? Sobre MyInvestor MyInvestor es un neobanco respaldado por Grupo Andbank, El Corte Inglés Seguros, AXA España y varios ‘family office’. Está supervisado por el Banco de España y por la CNMV y adherido al Fondo Español de Garantía de Depósitos. Con un volumen de negocio de más de 7.000 millones de euros, es la mayor fintech de España y ofrece toda la gama de servicios bancarios: cuenta, tarjetas, productos de inversión -carteras de gestión automatizada (roboadvisor), fondos, acciones, ETF, planes, crowdfunding inmobiliario, capital riesgo y crowdfactoring -, así como financiación para hipotecas, consumo e inversiones. 
Ir a respuesta
Droblo 21/11/24 14:25
Ha respondido al tema Plan de pensiones. Dolor de tripa
 El patrimonio bajo gestión de los planes de pensiones del sistema individual (el de mayor peso, seguido a distancia por el sistema de empleo y el sistema asociado) experimentó un descenso en octubre de un 0,83%, equivalente a unos 703 millones de euros, que situaron el total gestionado en los 83.600 millones, según datos de la consultora Vdos publicados este jueves.De esta manera, el patrimonio de los planes de pensiones se ha visto reducido por primera vez tras un periodo de cinco meses de alzas, toda vez que el descenso de octubre ha estado principalmente motivado por el rendimiento negativo de las carteras por valor de 626 millones y a lo que hay que sumar reembolsos netos de 76 millones.Siguiendo con el análisis mensual, por tipo de entidad, los grupos independientes han registrado las mayores captaciones netas con 9 millones de euros y los grupos internacionales se han anotado 3 millones, en tanto que las sociedades cooperativas de crédito han sumado 1,5 millones y las aseguradoras algo más de medio millón de euros.El factor decisivo ha venido de los bancos, que han registrado salidas netas por valor de 90 millones, así como un rendimiento negativo de las carteras cifrado en casi 500 millones de euros.En términos porcentuales y teniendo en cuenta el rendimiento negativo de los planes, los bancos han registrado, precisamente, el mayor descenso patrimonial con una caída de un 0,9% junto a las sociedades cooperativas de crédito (-0,91%); les han seguido las aseguradoras (-0,88%) y los grupos independientes e internacionales (-0,37% cada una).En cualquier caso, los bancos mantienen su posición mayoritaria de cuota de mercado al cierre de octubre, con un 77,37% (equivalente a 64.675 millones), seguidos de grupos independientes, con un 7,57% (6.330 millones); aseguradoras, con un 5,54% (4.630 millones); grupos internacionales, con un 4,82% (4.030 millones) y sociedades cooperativas de crédito, con un 4,7% (3.925 millones).La suma del sistema individual (83.600 millones) y los planes de empleo (12.950 millones) situaría en los 96.550 millones de euros el importe total de los planes de pensiones al cierre del décimo mes del año.Con el foco en las cuentas de posiciones, Telefónica ha sido la entidad con mayores captaciones netas en el mes, con 12 millones de euros, seguido por Andbank y Banca Mediolanum, con 7 y 6 millones, respectivamente. Kutxabank y Caser han recibido en torno a 6 millones de euros cada una.Caixabank se mantiene como líder por patrimonio gestionado, con 24.030 millones de euros y una cuota del 28,75%, seguida de BBVA, con 15.700 millones y una cuota de un 18,8% y Santander con un 12,36%, equivalente a cerca de 10.000 millones.Por tipo de activo, los planes de renta fija han obtenido en octubre las mayores captaciones netas, con 18 millones, seguidos de los monetarios, con 17 millones; por el contrario, los planes de renta variable son los que han sufrido los mayores reembolsos netos, con 51 millones; seguidos de los planes mixtos, con 46 millones de euros.En todo caso, los planes mixtos mantienen su preponderancia en el mercado español, con 52.500 millones y una cuota de mercado de un 62,8%, seguido de los de renta variable, con 18.830 millones y una cuota de un 20,14%, y los de renta fija, con unos 9.640 millones de euros y una cuota del 11,54%.RENTABILIDADES NEGATIVAS EN OCTUBREEn el apartado de rentabilidad, entre las principales gestoras por patrimonio gestionado han destacado en octubre los descensos de Santander Pensiones, Caja Ingeniero Vida y Caser Pensiones con rendimientos negativos de más del 0,6%, en tanto que VidaCaixa ha limitado la rentabilidad negativa al 0,5% y Occident Pensiones al 0,3%.Por su parte, entre las gestoras independientes ha destacado la evolución positiva en el mes de Trea Pensiones, con una rentabilidad media ponderada positiva de un 0,17%, mientras que Dunas Capital apenas ha registrado cambios y Abante Pensiones, Renta 4 Pensiones y GVC Gaesco Pensiones se han anotado rendimientos negativos cercanos al 0,4%.Por categoría de tipos de activos, los planes monetarios son los únicos que han registrado un dato positivo (0,21%) en rentabilidad, mientras que el resto han retrocedido: la rentabilidad absoluta (-0,27%), la renta variable (-0,29%), la renta fija (-0,31%) y los garantizados (-0,5%).Atendiendo a las categorías elaboradas por Vdos, los planes de renta variable internacional USA han registrado en el mes el mejor dato de rentabilidad con un alza de un 0,94%, seguido de lejos por los planes monetarios euro, con un 0,21%; mientras que los peores datos han sido para la renta variables euro y la renta variable internacional Europa al haber cosechado, respectivamente, rendimientos negativos de un 3,4% y un 3,31% 
Ir a respuesta