Acceder

Participaciones del usuario Droblo - Bolsa

Droblo 06/06/24 18:30
Ha respondido al tema Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
 El Ibex 35 ha avanzado un 0,80% en la sesión de este jueves, lo que le ha servido para superar la cota de los 11.400 enteros y situarse en máximos desde mediados de julio de 2015, gracias al impulso de la banca y tras la reunión del Banco Central Europeo (BCE), que ha acordado rebajar los tipos en 25 puntos básicos, hasta el 4,25%, realizando el primer recorte desde 2019 y adelantándose a la Reserva Federal (Fed) de EEUU.De esta forma, el instituto emisor ha reducido los tipos después de que en octubre de 2023 pisara el freno en su senda de tipos y decidiera dejarlos intactos durante cuatro reuniones seguidas. Previamente, había acometido diez consecutivas, desde julio de 2022, lo que llevó los tipos oficiales a su nivel más alto en más de 20 años.Sin embargo, el BCE ya ha adelantado que seguirá aplicando un enfoque dependiente de los datos y reunión por reunión por lo que la entidad no se compromete por adelantado con ninguna senda de las tasas en el futuro, ya que aún faltan meses difíciles y el camino por delante estará "lleno de baches".A tal efecto, el supervisor mantendrá los tipos "en niveles suficientemente restrictivos durante el tiempo que sea necesario", al tiempo que se seguirá aplicando un enfoque dependiente de los datos reunión a reunión.Esta situación ha hecho que sean los bancos los que 'tiren' del selectivo madrileño, que ha cerrado en los 11.444 enteros, gracias a una mejor perspectiva de sus negocios ante una situación prolongada de tipos altos. Así, CaixaBank ha liderado las subidas, con un avance del 3,87%, seguido por Bankinter (+2,94%), BBVA (+2,60%), Unicaja (+2,03%) y Banco Sabadell (+1,39%). Les han seguido Aena (+1,39%), Banco Santander (+1,36%) y Mapfre (+1,27%).Por el lado contrario, las mayores caídas han sido las de Solaria (-2,97%), Acciona Energía (-1,99%), Grifols (-1,70%), Meliá (-1,60%), Acciona (-1,08%) e IAG (-0,98%).Más allá del BCE, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha anunciado hoy una revisión de cinco décimas al alza en su previsión de crecimiento para la economía española en 2024, que ahora estima en el 2,4%, mientras que mantiene el pronóstico para 2025 en el 2,1%, igual que para 2026.Los principales índices europeos también han cerrado con subidas: Milán se ha revalorizado un 0,95%; Londres, un 0,47%; París, un 0,42%; y Fráncfort, un 0,41%.En el mercado de materias primas, el barril de Brent alcanzaba los 79,74 dólares, un 1,67% más, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) repuntaba un 1,85%, hasta los 75,44 dólares.En el mercado de deuda, el rendimiento del bono español con vencimiento a 10 años alcanzaba el 3,271% tras conocerse la decisión del BCE, frente al 3,242% del cierre del miércoles. De esta forma, la prima de riesgo se situaba en los 72,6 puntos básicos.En el mercado de divisas, el euro se apreciaba un 0,12% frente al dólar tras conocerse la decisión de política monetaria, hasta llegar a un tipo de cambio de 1,0883 'billetes verdes' por cada unidad de la divisa comunitaria 
Ir a respuesta
Droblo 06/06/24 16:29
Ha respondido al tema Datos macro de la economía española
 El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado cinco décimas al alza su previsión de crecimiento para la economía española en 2024, que ahora estima en el 2,4%, mientras que mantiene el pronóstico para 2025 en el 2,1%, igual que para 2026, según ha informado la institución multilateral al término de su visita al país en el marco del 'Artículo IV'.De esta forma, el FMI ha destacado el "sólido y continuado" desempeño de España en 2023, que creció un 2,5%, y que ha demostrado ahora una "notable resistencia" ante la incertidumbre mundial y el endurecimiento de las condiciones financieras.El organismo dirigido por Kristalina Georgieva ha explicado que el comportamiento de las exportaciones de servicios ha sido "sólido" y que, junto al consumo público, han sido los principales motores del crecimiento reciente. De su lado, el mercado de trabajo ha mantenido sus "buenos resultados", en particular gracias a la importante afluencia de inmigrantes y al aumento de la tasa de actividad.Sin embargo, a pesar de su repunte más reciente, la inversión sigue por debajo de los niveles de finales de 2019, y esta debilidad ha contribuido al bajo crecimiento de la productividad. Además, indica que pese al "significativo" descenso de la tasa de desempleo, esta sigue siendo la más alta de la eurozona.Sobre los precios, destaca que la inflación general ha caído "considerablemente" desde su máximo de 2022 y la variable subyacente también ha seguido una tendencia a la baja respaldada por la continua transmisión de la desinflación de la energía a los precios de los alimentos elaborados y los bienes industriales no energéticos.A pesar de la "rigidez" del mercado laboral, apunta el FMI, las presiones salariales han seguido "contenidas", en parte, debido a la escasa prevalencia de cláusulas formales de indexación y a la orientación proporcionada por el acuerdo salarial alcanzado en mayo de 2023 a nivel nacional.Por todo ello, el FMI prevé que el crecimiento español alcance el 2,4% en 2024, cuatro décimas más que la estimación del Gobierno, y el 2,1% en 2025 (dos décimas más que la previsión de España), aupado, principalmente, por el mayor crecimiento de la demanda interna."Se espera que el consumo privado se fortalezca a medida que la tasa de ahorro de los hogares se normalice gradualmente y los ingresos salariales reales sigan aumentando de forma constante", ha elaborado el informe.Asimismo, la inversión privada se beneficiará de la relajación de las condiciones financieras y del desembolso continuado de los fondos 'Next Generation' (NGEU). El FMI anticipa que tanto la inflación general como la subyacente sigan disminuyendo a lo largo de 2024-25, acercándose al objetivo del 2% fijado por el BCE antes de mediados de 2025 
Ir a respuesta
Droblo 06/06/24 16:28
Ha respondido al tema Reuniones del BCE: seguimiento y opiniones
 El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), que este jueves decidió el primer recorte de los tipos de interés en la eurozona desde 2019, seguirá aplicando un enfoque dependiente de los datos y reunión por reunión por lo que la entidad no se compromete por adelantado con ninguna senda de las tasas en el futuro, ya que aún faltan meses difíciles y el camino por delante estará "lleno de baches".Así lo ha querido dejar claro la presidenta de la institución, Christine Lagarde, en la rueda de prensa posterior a la reunión del órgano de gobierno del BCE, que ha acordado una rebaja de los tres tipos de interés de 25 puntos básicos, en una decisión que no fue unánime por el voto de un único gobernador, a pesar de haber revisado al alza de las proyecciones de inflación de los economistas del Eurosistema.Sobre esta cuestión, Lagarde ha destacado que la decisión d rebajar tipos por primera vez desde 2019 refleja la confianza que, en general, alberga la entidad respecto del camino a seguir cuando mira hacia el futuro y que ha ido aumentando en los últimos meses."Estamos decididos a garantizar que la inflación regrese a nuestro objetivo de medio plazo del 2% de manera oportuna", ha subrayado la francesa, añadiendo que el BCE mantendrá los tipos de interés oficiales lo suficientemente restrictivos el tiempo necesario para lograr ese objetivo.De hecho, Lagarde no ha querido dejar pasar la ocasión de recordar que, incluso tras el recorte de tipos de este jueves, los tipos de interés reales son más restrictivos que en septiembre del año pasado, por lo que, tal y como adelantó Philip Lane, el economista jefe del BCE, la entidad está "eliminando cierto grado de restricción".Asimismo, la presidenta del BCE a reiterado que el Consejo de Gobierno continuará siguiendo un enfoque dependiente de los datos y reunión por reunión para determinar el nivel apropiado y la duración de la restricción.En particular, Lagarde ha recordado que las decisiones sobre tipos de interés se basarán en la evaluación de las perspectivas de inflación a la luz de los datos entrantes, la dinámica de la inflación subyacente y la fortaleza de la transmisión de la política monetaria."Necesitaremos datos y más datos y análisis de esos datos para confirmar constantemente que estamos en esta senda desinflacionaria", ha explicado."Conocemos el destino. Sabemos la dirección que estamos tomando. Conocemos la metodología que aplicaremos (...) pero lo que es muy incierto es la velocidad a la que viajamos y el tiempo que nos llevará", ha advertido."No nos estamos comprometiendo previamente con una trayectoria de tipos particular", ha repetido en varias ocasiones la presidenta del BCE, añadiendo que, en cualquier caso, la entidad está dispuesta a ajustar todos sus instrumentos dentro de su mandato para garantizar que la inflación regrese al objetivo de medio plazo y preservar el buen funcionamiento de la transmisión de la política monetaria.En este sentido, a pesar de los avances de los últimos trimestres, Lagarde ha reconocido que las presiones sobre los precios internos "siguen siendo fuertes" a medida que el crecimiento de los salarios es elevado, por lo que ha advertido de que es probable que la inflación se mantenga por encima de la meta hasta bien entrado el próximo año.PREVISIONES DE INFLACIÓN.De hecho, las últimas proyecciones de los expertos del Eurosistema para la inflación general y básica se han revisado al alza para 2024 y 2025 en comparación con las proyecciones de marzo.En concreto, se anticipa que la inflación general de la zona euro se sitúe de media en el 2,5% en 2024, el 2,2% en 2025 y el 1,9% en 2026. En comparación con las estimaciones de hace tres meses, esto supone dos décimas más para este año y el siguiente.De excluirse el impacto de la energía y los alimentos, la variable subyacente se quedará en el 2,8% en 2024, el 2,2% en 2025 y el 2% en 2026.De su lado, se anticipa un crecimiento del PIB del 0,9% en este ejercicio, un 1,4% en 2025 y un 1,6% en 2026. Esto supone una modificación de tres décimas más y una décima menos para 2024 y 2025, respectivamente.En este sentido, Lagarde ha recordado su advertencia de que el viaje discurrirá por un camino descendente, pero en el que habría obstáculos, incluyendo algunos que más o menos se pueden predecir y otros que pueden resultar sorprendentes. "Sabemos que el camino estará lleno de baches, seamos realistas. Los próximos meses seguirán siendo difíciles", ha apostillado 
Ir a respuesta
Droblo 06/06/24 14:58
Ha respondido al tema Reuniones del BCE: seguimiento y opiniones
   El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha decidido este jueves bajar los tipos de interés en 25 puntos básicos, de forma que la tasa de referencia para sus operaciones de refinanciación se quedará en el 4,25%, la tasa de depósito bajará al 3,75% y la de facilidad de préstamo al 4,50%.De esta forma, el instituto emisor recorta los tipos después de dejarlos intactos durante cuatro reuniones seguidas. El BCE pisó el freno en su cita de octubre de 2023 tras acometer diez subidas consecutivas del precio del dinero que lo llevaron a su nivel más alto en más de 20 años."Sobre la base de una evaluación actualizada de las perspectivas de inflación, la dinámica de la inflación subyacente y la intensidad de la transmisión de la política monetaria, es apropiado moderar ahora el grado de restricción de la política monetaria tras nueve meses en los que los tipos de interés se han mantenido sin variación", ha indicado el BCE en un comunicado.El BCE ha afirmado que su política monetaria ha mantenido hasta ahora unas condiciones de financiación restrictivas que han frenado la demanda y anclado "firmemente" las expectativas de inflación, lo que ha contribuido a que ésta retroceda de forma "importante".No obstante, las presiones inflacionistas internas seguirían siendo "intensas" por el crecimiento de los salarios, por lo que se considera "probable" que la inflación continúe por encima del objetivo del 2% hasta bien avanzado el próximo año.A tal efecto, el Consejo de Gobierno mantendrá los tipos "en niveles suficientemente restrictivos durante el tiempo que sea necesario", al tiempo que se seguirá aplicando un enfoque dependiente de los datos reunión a reunión.En particular, el BCE estará atento a las perspectivas de inflación teniendo en cuenta los datos económicos y financieros entrantes, la dinámica de la inflación subyacente y la intensidad de la transmisión de la política monetaria, sin comprometerse de antemano con ninguna senda concreta de tipos.El 'guardián del euro' había elevado los tipos en 450 puntos básicos durante el ciclo de subidas que dio comienzo en julio de 2022 y que ahora podría entrar en una nueva fase.El BCE también ha confirmado que reducirá las tenencias del Eurosistema de valores adquiridos en el marco del programa de compras de emergencia frente a la pandemia (PEPP) en 7.500 millones de euros mensuales en promedio durante el segundo semestre del año. Las modalidades para reducir los activos del PEPP serán, en líneas generales, similares a las aplicadas para el programa de compras de activos (APP).CONTEXTO MACRO ACTUALLa decisión del BCE llega después de que la tasa de inflación interanual de la zona euro fuera en mayo del 2,6%, dos décimas por encima de la subida de precios registrada en el mes anterior. Al excluir del cálculo el impacto de la energía, los alimentos, el alcohol y el tabaco, la tasa subyacente repuntó también dos décimas, hasta el 2,9%.Eurostat confirmó en mayo que el PIB de la eurozona esquivó la recesión en el primer trimestre tras registrar una expansión del 0,3% que contrastó con el retroceso del 0,1% de los últimos tres meses de 2023.Entre los países de la UE, las mayores tasas de crecimiento trimestral entre enero y marzo correspondieron a Letonia (0,8%), Hungría (0,8%) y Lituania (0,8%), mientras que los peores datos fueron los de Estonia (-0,4%) Países Bajos (-0,1%) y Suecia (-0,1%).Asimismo, de las principales economías del euro, España volvió a mostrar uno de los mejores avances, con un alza del PIB en el primer trimestre del 0,7%, idéntica cifra que la de los tres meses anteriores.En el caso de Alemania, el PIB avanzó un 0,2% frente al descenso del 0,5% del cuarto trimestre de 2023, mientras que Francia se expandió al 0,2% desde el 0,1% e Italia se impulsó un 0,3% desde el 0,1% 
Ir a respuesta
Droblo 06/06/24 14:18
Ha respondido al tema Calendario Dividendos Bolsa Española 2024
 La junta general de accionistas de Amadeus, celebrada este jueves, ha aprobado todos los puntos del orden del día, incluido el reparto de un dividendo íntegro total de 1,24 euros por acción, lo que supone un 50% con cargo al beneficio de 2023, es decir, 558,6 millones de euros.De este importe íntegro, 0,44 euros por acción ya se satisficieron como dividendo a cuenta del ejercicio del pasado 18 de enero, quedando pues pendiente de pago un dividendo complementario que asciende a 0,8 euros por acción con derecho a dividendo el próximo 4 de julio.Según ha informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), los accionistas también han reelegido a Luis Maroto como consejero delegado de la compañía, junto con las renovaciones de los consejeros independientes William Connelly, Stephan Gemkow, Pilar García Ceballos-Zúñiga, Peter Kürpick, Xiaoqun Clever, Amanda Mesler y Jana Eggers por un período adicional de un año.La junta ha aprobado además la retribución de los miembros del consejo de administración para el ejercicio social 2024, en concepto de asignación fija por pertenencia al consejo y a sus comisiones, y retribución variable en especie, en la cuantía global máxima de 1,5 millones de euros.Además, entre otros puntos, la junta ha votado a favor de las cuentas anuales, el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias y los informes de gestión y auditoría, el informe anual sobre remuneraciones de los consejeros de 2023 y la política de remuneraciones para el periodo 2025 a 2027.Por último, los accionistas han apoyado el Plan de Acciones de Amadeus o Amadeus Executive Share Plan (AESP) con una duración de 10 años, permitiendo "a emisión de derechos condicionales a recibir acciones de la Compañía no sujetas a métricas de rendimiento (RSUs), derechos condicionales a recibir acciones de la Compañía sujetas a métricas de rendimiento (PSUs) y derechos condicionales a recibir una remuneración vinculada al valor nocional de un número de acciones de la Compañía, sujetas o no a métricas de rendimiento".La firma ganó 313,9 millones de euros en el primer trimestre de 2024, cifra un 19,6% superior a los 262,4 millones de euros del mismo periodo del año anterior, gracias al crecimiento de dos dígitos de sus segmentos de actividad.Los ingresos ordinarios de la firma tecnológica aumentaron un 14% en los primeros tres meses de 2024, hasta los 1.496,3 millones de euros, gracias a los incrementos en la facturación de los segmentos de Distribución Aérea, Soluciones Tecnológicas para la Industria Aérea y Hoteles y Otras Soluciones 
Ir a respuesta
Droblo 06/06/24 13:32
Ha respondido al tema ¿Qué está pasando en el Banco de Sabadell?
 Sabadell calcula que BBVA tendría que aumentar a 15.000 millones de euros la retribución prevista para 2024 y 2025 para que los accionistas de la entidad catalana reciban el mismo pago, de 2.400 millones de euros, que ésta prevé dar en solitario, según han señalado fuentes del mercado a Europa Press.El banco calcula, teniendo en cuenta la participación del 16% que los accionistas de Sabadell tendrían en BBVA una vez se completase la fusión, que la entidad presidida por Carlos Torres repartirá unos 11.250 millones de euros entre 2024 y 2025 (7.500 millones de euros en efectivo y 3.750 millones en recompra) a lo que se sumaría los 2.400 millones de euros que Sabadell tiene previsto repartir en solitario, de tal forma que se alcanzaría una cifra de 13.700 millones de euros.Con esta cifra total de reparto, los accionistas de Sabadell recibirían unos 2.200 millones, es decir, 200 millones menos que si la entidad continuase con su proyecto en solitario, tal y como defiende el consejo de administración desde el pasado 6 de mayo, cuando rechazó la oferta de fusión de BBVA. De esta forma, para que el 16% de accionistas de Sabadell recibiese 2.400 millones, BBVA tendría que aumentar su dividendo en 1.300 millones, hasta los 15.000 millones de euros.El compromiso anunciado por Banco Sabadell es distribuir alrededor de 2.400 millones de euros a los accionistas entre 2024 y 2025 --considerando tanto la estimación de resultados del periodo como el exceso de capital CET1 superior al 13%, tras la implementación de Basilea IV-- lo que representa cerca del 25% de la capitalización de mercado de la entidad.Por su parte, BBVA ha defendido en varias ocasiones su compromiso de repartir entre el 40% y el 50% del beneficio que obtenga, combinando dividendos en efectivo y recompras, y su compromiso de distribuir cualquier exceso de capital por encima del 12% de CET1.Sin embargo, Sabadell también cree que parte del exceso de capital de BBVA se tendría que destinar, en caso de que la fusión se materialice, a los impactos de capital que produciría la operación, lo que reduciría el pago a los accionistas. Estos impactos, tal y como ha señalado el consejero delegado de Sabadell, César González-Bueno, serían ajustes a valor razonable, costes de reestructuración y ruptura de acuerdos comerciales o 'joint ventures' que tiene Sabadell.En su oferta, BBVA estimaba que la operación supondría unas sinergias positivas de 850 millones de euros, mientras que los gastos de reestructuración serían de alrededor de 1.450 millones de euros, con un impacto aproximado de 30 puntos básicos sobre la ratio de CET1. De hecho, el banco defiende que estas cifras se han calculado con el "máximo rigor".Sin embargo, González-Bueno afirmó a mediados de mayo que el impacto sobre el capital que Sabadell estima sería "significativamente superior" a esos 30 puntos básicos."En la carta que había mandado BBVA figuraba un múltiplo de 1,8. El consejo aplicó un factor corrector y concluyó que sería un múltiplo de tres. Nadie está consiguiendo hacer esas sinergias [de 850 millones] con un coste que no sea tres veces el ahorro que se genera. Es decir, lo que podríamos llamar, en términos sencillos, un 'payback' de tres años", explicó González-Bueno.Además, recordó que el impacto que BBVA estima no incluye la ruptura por las joint-ventures, especialmente las que Sabadell tiene con Amundi en gestión de activos y con Zurich en bancaseguros. "Esa cifra no la puedo dar porque no es pública, pero es significativa y el consejo también la incluyó", ha detallado al respecto.Así, al tener en cuenta estos recálculos, más los ajustes a valor razonable de la cartera a término y de los activos propios de Sabadell, el consejo de administración de la entidad catalana concluyó que el impacto en capital de la operación sería "significativamente superior" a los 30 puntos básicos que se incluyen en el anuncio de BBVA.De hecho, fuentes del mercado no descartan que se puedan producir sinergias negativas, especialmente en el segmento de las pymes, y citan el ejemplo de la adquisición de Banco Popular por Santander, que incluyó un impacto negativo en ingresos equivalente al 9% a los de Popular.EVOLUCIÓN DE LA ACCIÓN Y PROBABILIDAD DE ÉXITOOtra cuestión es la evolución de las acciones de BBVA y Sabadell y el reflejo de estas en la probabilidad de éxito de la OPA de carácter hostil. En este tipo de operaciones suele producirse una adecuación de las acciones a la ecuación de canje establecida, lo que reduce, en la práctica, la prima ofrecida al anunciar la oferta, tal y como sucedió, por ejemplo, en la fusión amistosa entre CaixaBank y Bankia.El banco presidido por Carlos Torres lanzó la oferta con una ecuación de canje de una acción de nueva emisión de BBVA por 4,83 acciones de Sabadell, lo que suponía una prima del 30% sobre el valor de los títulos a 29 de abril, un día antes de conocerse la intención de fusionar ambas entidades. Sin embargo, actualmente, a falta de varios meses para que se lance el periodo de aceptación, la prima está en un 5%.La analista de Renta 4, Nuria Álvarez, señala que la correlación entre ambas acciones existe al haber una ecuación de canje y, en términos generales, las cotizaciones de BBVA y Sabadell se están moviendo en la misma dirección. Sin embargo, asegura que hay jornadas que no se está produciendo este efecto, por lo que se ha estrechado la prima hasta el 5%, frente al 7% u 8% previo.De hecho, fuentes del mercado atribuyen a varios factores la revalorización que está experimentando el banco en Bolsa, y no solo a la OPA, como sería la evolución del resto de sus competidores, tanto españoles como europeos, el incremento del beneficio por acción, la mejora reciente del rating crediticio o la inclusión en el MSCI World Index, que da mayor visibilidad a inversores, especialmente institucionales.En cambio, la acción de BBVA estaría impactada por el desenlace de las elecciones presidenciales en México, mercado clave para la entidad y donde ha ganado Claudia Sheinbaum, candidata avalada por el presidente saliente, Andrés Manuel López Obrador. Aunque no ha habido pronunciamiento oficial por parte de la candidata, hace pocos días el diario 'Financial Times' avanzaba que el Ejecutivo mexicano barajaba la creación de un impuesto especial sobre las entidades de crédito.De esta forma, Sabadell estaría estimando actualmente una probabilidad de éxito de la OPA de alrededor del 27%, según las mismas fuentes, si bien la operación hostil acaba de echar a andar con las solicitudes a los supervisores para poder formalizarla.BBVA estima que este proceso puede durar entre seis y ocho meses, y posteriormente se abriría el periodo de aceptación, que podría prolongarse 70 días, si bien la ley de OPAs ampara la posibilidad de pedir una extensión del plazo en caso de "resultar necesario" 
Ir a respuesta
Droblo 06/06/24 09:01
Ha respondido al tema Reuniones del BCE: seguimiento y opiniones
 El repunte de la tasa de inflación registrado en mayo en la eurozona no será obstáculo para que el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) comience a revertir este jueves el grado de restricción de su política monetaria con una primera bajada de los tipos de interés de 25 puntos básicos, según el consenso de analistas consultado por Europa Press.Sin embargo, si bien el mercado no alberga dudas de que hoy el BCE inaugurará el ciclo de rebajas de tipos, los analistas siguen esperando descubrir en la rueda de prensa posterior de la presidenta, Christine Lagarde, alguna pista sobre la senda que seguirán las futuras decisiones, con la expectativa de que habrá al menos otro recorte de tipos más adelante e incluso margen para un tercero antes de final de 2024.De tal modo, Françoise Rimeu, estratega senior en La Française AM, no espera que exista un consenso significativo para un segundo recorte de los tipos en julio y eso llevará al Consejo de Gobierno a reducir gradualmente la restricción de la política monetaria en los próximos meses.A este respecto, Tomasz Wieladek, economista jefe en T. Rowe Price, advierte de que la reciente evolución de la inflación "pone en duda futuros recortes", aunque confía en que el proceso de desinflación en el segundo semestre "permitirá al BCE recortar un total de tres veces este año", aunque reconoce que "aumentan los riesgos de que el BCE sólo recorte dos veces".De su lado, Rubén Segura-Cayuela, economista jefe de Bank of America para Europa, apunta que el recorte de 25 puntos básicos de este jueves debería ser el primero de los 200 puntos básicos de relajación entre junio de 2024 y julio de 2025."Esperamos que Lagarde, una vez más, señale que habrá un poco más de información en julio para decidir el próximo movimiento y mucha más en septiembre, una clara señal de que es más probable que el próximo movimiento sea en septiembre que en julio", apunta el experto, quien espera que el ajuste de tasas en 2024 alcance los 75 puntos básicos, a los que seguirá un recorte de otros 125 puntos básicos en 2025.En este sentido, Mauro Valle, responsable de renta fija en Generali AM, considera que, tras el recorte de junio, el BCE tiene margen para volver a bajar tipos en la segunda mitad del año, aunque en la actualidad el mercado otorga un 50% a la probabilidad de un tercer recorte en diciembre. "Nuestros estudios estiman tres recortes", anticipa, aunque advierte de que la decisión dependerá de los próximos datos económicos, principalmente la inflación y la evolución de los salarios.En esta línea, el equipo de análisis de Ebury considera que el mercado podría estar infravalorando ligeramente los recortes de tipos en la eurozona este año. "Nuestro escenario base es de tres recortes por en 2024, muy probablemente en junio, septiembre y diciembre, mientras que el mercado solo descuenta algo más de dos", apuntan.Por su parte, Olivia Feldman, economista y cofundadora de HelpMyCash, prevé que el segundo recorte probablemente ocurra cerca del último trimestre, ya que Lagarde esperará a ver qué pasa con esta primera rebaja, por lo que "la única forma de qué haya más de dos bajadas en 2024, es que el crecimiento de la economía europea sea demasiado bajo, casi nulo".En esta línea, Franck Dixmier, responsable global de Renta Fija de Allianz Global Investors, recuerda que, mientras que a finales de 2023 los inversores esperaban recortes de 164 puntos básicos en 2024, la expectativa a finales de mayo era de un ajuste de sólo 62 puntos básicos. "Nuestra previsión de dos recortes de 25 puntos básicos de aquí a finales de 2024 nos parece muy razonable, pero no descartamos tres recortes", añade.De su lado, Ulrike Kastens, economista para Europa de DWS, asume que es probable que prevalezca el tono 'hawkish' en las discusiones en el Consejo de Gobierno, por lo que, haciendo hincapié en la dependencia de los datos y en un enfoque de reunión por reunión, Lagarde evitará comprometerse explícitamente con otro recorte de tipos en julio. "En general, mantenemos nuestra previsión de tres recortes de tipos más hasta finales de marzo de 2025", apuesta.En su reunión de abril, el Consejo de Gobierno del BCE dejó los tres tipos de interés estables en el 4,50% para las operaciones de refinanciación, mientras que la tasa de depósito se sitúa en el 4% y la de la facilidad de préstamo en el 4,75%.De confirmarse este jueves la esperada bajada del precio del dinero, sería el primer recorte de los tipos en la eurozona desde septiembre de 2019, cuando el BCE redujo la tasa de su facilidad de depósito, mientras que mantuvo sin cambios las de refinanciación y préstamo, que no han bajado desde marzo de 2016.Además de la descontada bajada de los tipos de interés, los mercados estarán atentos también a las nuevas proyecciones macroeconómicas del BCE, especialmente después de que el dato adelantado de inflación de mayo sorprendiera al situarse ligeramente por encima de las expectativas.En concreto, en mayo la tasa de inflación de la zona euro repuntó al 2,6% interanual, dos décimas por encima de la subida de los precios observada en abril, en lo que supone su primer repunte desde diciembre de 2023, alcanzando así su mayor nivel desde el pasado mes de febrero.Al descontar el impacto de la energía sobre los precios, la tasa de inflación de la eurozona subió al 2,8%, una décima más que en abril, mientras que al excluir también el coste de los alimentos, así como del tabaco y del alcohol, la tasa subyacente se aceleró al 2,9% desde el 2,7%.Asimismo, a finales de mayo también se conoció que la subida de los salarios negociados en la zona euro alcanzó el 4,69% interanual en el primer trimestre de 2024, una aceleración respecto del alza del 4,45% en el último trimestre del año pasado.En cuanto a la actividad económica, el Producto Interior Bruto (PIB) de la zona euro registró en el primer trimestre de 2024 una expansión del 0,3% con respecto al cuarto trimestre del año pasado, cuando la economía se contrajo un 0,1%, mientras que en comparación con el primer trimestre de 2023, el crecimiento del PIB fue del 0,4%.En su cuadro macro del pasado mes de marzo, el BCE proyectaba que la inflación de la eurozona se situará en el 2,3% en 2024, el 2% en 2025 y el 1,9% en 2026, mientras que preveía un avance del PIB del 0,6% en este ejercicio, del 1,5% en 2025 y del 1,6% en 2026 
Ir a respuesta
Droblo 05/06/24 13:00
Ha respondido al tema Mejores artículos de inversión y bolsa: recomendaciones, análisis, opiniones...
 Bankinter ha señalado este miércoles que observa buenas perspectivas y oportunidades en el sector inmobiliario cotizado de cara a lo que resta de 2024 y al venidero 2025, en tanto que ha incorporado a su recomendación de 'comprar' a compañías más vinculadas al ciclo económico tales como las socimis Vonovia, Colonial y Lar España y las promotoras Aedas Homes y Neinor Homes.Asimismo, la entidad ha remarcado en su último informe sobre el sector inmobiliario que mantiene esa misma recomendación para otras compañías de crecimiento estructural como Prologis, Welltower o Digital Realty Trust.Entrando al detalle sobre la valoración del inmobiliario cotizado, Bankinter ha expuesto que sus perspectivas positivas hasta 2025 se basan en un crecimiento económico moderado, aunque positivo; una inflación todavía elevada en niveles superiores al 2% y el comienzo del proceso de rebajas de tipos -el mercado espera que el Banco Central Europeo (BCE) efectué mañana su primer recorte de cuarto de punto-.Del mismo modo, la valoración del sector es otro viento de cara, ya que, según la entidad, el cotizado global del sector, aunque ha subido un 13% desde que aumentó la recomendación en octubre de 2023, se mantiene todavía un 20% por debajo de los niveles de 2021, antes de que se iniciase el proceso de subidas de los tipos de interés.A propósito del tipo de activo inmobiliario en el que ve interés, Bankinter ha mencionado que la incorporación a su estrategia de activos más vinculados a la actividad económica, como oficinas, centros comerciales y residencial se ha traducido en la apuesta por las mencionadas Vonovia, Colonial, Lar España, Aedas Homes y Neinor Homes."La demanda debería verse soportada por el crecimiento económico y por unas cotizaciones que se han visto más penalizadas en los últimos años", ha enmarcado el informe.Así, Bankinter ve en la acción de Colonial un potencial alcista de un 14% (eleva la acción a 7,2 euros), de un 11,8% para Lar España (7,9 euros el precio objetivo), de un 16,5% para Aedas Homes (25,4 euros) y de un 5% para Neinor Homes (11,78 euros).Por contra, Bankinter recomienda 'vender' Merlín Properties (ve en ella un potencial negativo de un 2,8%) y Metrovacesa (pese a que ve en ella un potencial alcista de casi el 4%).Por otra parte, los activos de crecimiento estructural encuentran su haber en la querencia de compañías como Welltower, relacionada con salud, sobre todo residencias de ancianos; Prologis, dedicada a activos logísticos, y Digital Realty Trust, especializada en centros de datos.En un último punto, Bankinter ha expresado que, en pro de implementar esta estrategia a través de fondos de inversión, ha incorporado a su selección de fondos el 'Janus Henderson Pan European Property Equity Fund', similar al 'JH Global Property Equity Fund' que ya tenían.Con todo, la firma ha aducido que esta versión europea está más concentrada, en poco más de 20 compañías, con activos sobre todo de oficinas, centros comerciales y residencial, tanto en alquiler como promoción 
Ir a respuesta