Acceder

Participaciones del usuario Droblo - Bolsa

Droblo 17/04/25 12:24
Ha respondido al tema Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
 Citi advierte sobre una posible caída en el S&P 500, mientras que UBS ve oportunidad tras las correcciones y defiende el atractivo de EE.UU. a mediano plazo. 
Droblo 17/04/25 10:33
Ha respondido al tema Análisis Taiwan Semiconductor Manufacturing (TSM)
 El gigante taiwanés fabricante de semiconductores TSMC cerró el primer trimestre del año con un beneficio neto de 361.564 millones de dólares taiwaneses (9.790 millones de euros), un 60,3% más que en el mismo periodo del año pasado, según ha informado la compañía este jueves en un comunicado.La empresa ha explicado que el negocio se vio afectada por cierta "temporalidad" de los 'smartphones' en el trimestre, aunque compensada en parte por el crecimiento relacionado con la inteligencia artificial."Aunque no hemos visto ningún cambio en el comportamiento de nuestros clientes hasta ahora, existen riesgos e incertidumbres por el potencial efecto de las políticas arancelarias. Seguiremos vigilando de cerca el potencial impacto en los mercados finales y gestionaremos la empresa prudentemente", ha afirmado el vicepresidente senior y director financiero de TSMC, Wendell Huang.Las ventas netas entre enero y marzo fueron de 839.254 millones de dólares de Taiwán (22.725 millones de euros), un 41,6% más que en el mismo trimestre de 2024. De esta forma, el resultado de explotación alcanzó los 493.395 millones de dólares taiwaneses (13.360 millones de euros), un 56,9% más 
Droblo 16/04/25 22:03
Ha respondido al tema Guerra arancelaria: hilo para las noticias relacionadas con este tema
 La Casa Blanca ha avisado de que las importaciones de mercancías procedentes de China pueden llegar a enfrentarse "a un arancel de hasta el 245%" como resultado de las represalias implementadas en la guerra comercial desatada entre las dos superpotencias.En una circular informativa publicada por la oficina del presidente, Donald Trump, la Casa Blanca detalla que este arancel del 245% sería consecuencia de sumar el arancel recíproco del 125% así como el arancel del 20% para abordar la crisis del fentanilo, además de los aranceles para productos específicos bajo la Sección 301, que oscilan entre el 7,5% y el 100%.Esta regla de la Ley de Comercio de Estados Unidos de 1974 autoriza al presidente estadounidense a tomar todas las medidas pertinentes, incluidas represalias arancelarias y no arancelarias, para lograr la eliminación de cualquier acto, política o práctica de un Gobierno extranjero que viole un acuerdo comercial internacional o que sea injustificada o discriminatoria, obstaculizando el comercio estadounidense.Por otro lado, la circular precisa que "más de 75 países ya se han puesto en contacto para negociar nuevos acuerdos comerciales" por lo que los aranceles más altos, anunciados el pasado 2 de abril y cuya entrada en vigor estaba prevista a partir del 9 de abril, están actualmente en pausa mientras se celebran estas negociaciones, excepto en el caso de China, que tomó represalias.De su lado, un portavoz del Ministerio de Comercio chino ha señalado que Pekín "ha observado que los aranceles acumulados sobre algunos productos chinos exportados a Estados Unidos han alcanzado el 245%", lo que expone "la irracionalidad" con la que Estados Unidos ha instrumentalizado el uso de los aranceles.De este modo, ha recordado que China ha dejado clara su postura sobre el aumento unilateral de aranceles de Estados Unidos en repetidas ocasiones e "ignorará el absurdo juego de números arancelarios de Estados Unidos".Sin embargo, ha advertido de que si Estados Unidos insiste en seguir vulnerando sustancialmente los derechos e intereses de China, el país "luchará con firmeza hasta el final". 
Droblo 16/04/25 22:01
Ha respondido al tema Gamesa for ever
 Siemens Energy ha logrado un beneficio neto de 615 millones de euros en su segundo trimestre fiscal, según los resultados preliminares divulgados este miércoles.De su lado, la facturación de la compañía alcanzó los 9,962 millones de euros, lo que supone un incremento de la cifra de negocio del 20,7% interanual.Esta cifra supone una mejora de las previsiones de Siemens Energy para el segundo trimestre, en el que esperaba alcanzar una facturación de 9.319 millones de euros.Por los servicios de gas, Siemens Energy facturó 3.163 millones de euros, un 18,7% más. Mientras, por sus operaciones en el segmento de tecnologías de red, la facturación se elevó un 33,7%, hasta los 2.861 millones de euros.Finalmente, los ingresos en Siemens Gamesa llegaron a 2.706 millones de euros, un 16,2% más en términos interanuales, a pesar de la caída del 1% de los pedidos en este segundo trimestre fiscal de la compañía.De cara al conjunto de su año fiscal 2025, Siemens Energy espera un incremento de las ventas de entre el 13% y el 15% interanual, mientras que en sus anteriores previsiones calculaba un aumento de entre el 8% y el 10%.Del mismo modo, Siemens Energy prevé un beneficio neto de hasta 1.000 millones de euros (antes de alcanzar el punto de equilibrio), excluyendo partidas extraordinarias positivas previstas tras la escisión del negocio energético de Siemens Limited, en India 
Droblo 16/04/25 22:00
Ha respondido al tema Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
 El presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, ha vuelto a insistir en que el banco central debe asegurarse de que los aranceles no desencadenan un aumento más persistente la inflación."Nuestra obligación es mantener bien ancladas las expectativas de inflación a más largo plazo y asegurarnos de que un aumento puntual del nivel de precios no se convierta en un problema de inflación continua", ha expresado Powell este miércoles durante su intervención en el Club Económico de Chicago.En esta línea, ha vuelto a comentar sobre el nivel de los aumentos arancelarios anunciados hasta ahora, que es significativamente mayor de lo previsto. Asimismo, ha explicado que es muy probable que los aranceles generen al menos un aumento temporal de la inflación, pero que los efectos inflacionistas también podrían ser más persistentes."Evitar ese resultado dependerá de la magnitud de los efectos, del tiempo que tarden en trasladarse plenamente a los precios y, en última instancia, de que se mantengan bien ancladas las expectativas de inflación a más largo plazo", ha reflexionado.En consecuencia, Powell ha señalado que los responsables políticos equilibrarían su doble responsabilidad de fomentar el máximo empleo y la estabilidad de precios, "teniendo en cuenta que, sin estabilidad de precios, no se pueden lograr los largos períodos de fuertes condiciones del mercado laboral que benefician a todos los estadounidenses".CONFLICTO DE LOS OBJETIVOSEl presidente de la Fed ha reconocido además que el debilitamiento de la economía y la elevada inflación podrían llegar a poner en conflicto los dos objetivos del banco central."Es posible que nos encontremos en el difícil escenario de que nuestros dos objetivos entren en conflicto. Si eso ocurriera, consideraríamos lo lejos que está la economía de cada objetivo, y los horizontes temporales potencialmente diferentes en los que se anticiparía el cierre de esas brechas respectivas", ha apuntado 
Droblo 16/04/25 18:13
Ha respondido al tema La nueva Repsol (REP) sin YPF
 Moody's ha ratificado el rating a largo plazo de Repsol en 'Baa1' con perspectiva 'estable', ante la previsión de que las métricas crediticas de la compañía se mantengan en línea con esta calificación, a pesar de un contexto marcado por unos precios del petróleo más bajos.En un comunicado, la agencia indica que la confirmación del rating refleja su expectativa de que Repsol mantendrá su ratio RCF (flujo de caja retenido) sobre deuda neta -que permite evaluar la capacidad de la sociedad para la devolución de la financiación ajena mostrando el porcentaje de la deuda que se cubre con el flujo de caja retenido en un ejercicio- "por encima del 30% en los próximos 12 meses, asumiendo un precio de 60 dólares por barril para el Brent, de 3,0 dólares por millón de unidades térmicas británicas (MMbtu) del Henry Hub y un margen de refino de 5 dólares por barril en 2025".Para Moody's, la perspectiva 'estable' también reconoce su expectativa de que la sólida generación de flujo de caja operativo de la compañía, en un contexto de diversos escenarios de precios del petróleo, junto con los elevados saldos de caja, "financiará la remuneración a los accionistas y las inversiones para acelerar la transformación de la cartera hacia un negocio con bajas emisiones de carbono".La agencia de calificación destaca que tras unos resultados "sin precedentes" en 2022 y 2023, los beneficios y las métricas crediticias del grupo dirigido por Josu Jon Imaz se normalizaron en 2024, cayendo el ratio RCF/deuda neta ajustado desde niveles récord en 2022 y 2023 superiores al 100% hasta el 52,6% en 2024, superando así las expectativas de la agencia para el rating 'Baa1'.De esta manera, considera "positiva" la decisión estratégica de Repsol de adaptar su modelo de negocio a la transición energética, desarrollando un negocio energético rentable y bajo en carbono. Sin embargo, esto, sumado a otras inversiones, elevó la inversión de capital de la compañía a 4.700 millones de euros en 2024.A este respecto, Moody's prevé que el 'capex' se mantenga elevado en los próximos tres años, "lo que propiciará una generación de flujo de caja libre negativa en un escenario de precios del petróleo y márgenes de refino más bajos, y una distribución accionarial sin cambios, lo que reducirá la tesorería de la compañía".No obstante, estima que Repsol ha acumulado "importantes reservas de efectivo" en los últimos años para poder financiar "cómodamente" inversiones y distribuciones de beneficios en momentos de precios del petróleo más bajos.REDUCE DEUDA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS.En este sentido, subrayó que, durante los últimos seis años, Repsol ha reducido su deuda ajustada desde los más de 17.000 millones de dólares (unos 14.936 millones de euros) a unos 13.000 millones de dólares (unos 11.420 millones de euros) y, simultáneamente, ha mejorado su eficiencia mediante la racionalización de su cartera de exploración y producción ('upstream'), generando mayores flujos de caja operativos con precios del petróleo más bajos, lo que le "ayudará a compensar el complejo entorno macroeconómico en 2025 y 2026".Asimismo, la agencia prevé que la energética mantenga su política financiera prudente y su estructura de capital conservadora, reflejada en su capacidad para recortar dividendos e inversiones de crecimiento en períodos de precios del petróleo y gas continuamente bajos 
Droblo 16/04/25 18:12
Ha respondido al tema Guerra arancelaria: hilo para las noticias relacionadas con este tema
 La agencia de calificación S&P Global ha advertido que las "tensiones comerciales" provocadas por el giro proteccionista de la Administración Trump podrían invertir la tendencia a la baja de los impagos empresariales.Así, la firma ha detallado que, tras nueve impagos en marzo, el número de impagos empresariales mundiales alcanzó los 26 en el primer trimestre de 2025, lo que supone un descenso frente a los 37 impagos del primer trimestre de 2024 y a la media quinquenal de 29.La analista de crédito de S&P Global, Ekaterina Tolstova, ha declarado que tanto Europa como Estados Unidos contribuyeron "significativamente" a la disminución de las tasas mundiales de impago."En los 12 meses transcurridos hasta marzo de 2025, los impagos en cada una de las dos regiones disminuyeron un 27%", ha detallado Tolstova. En este contexto, la agencia detalla que el importe total de la deuda impagada descendió a 5.500 millones de dólares (4.830 millones de euros) en marzo, frente a los 8.900 millones (7.821 millones de euros) de febrero, lo que supone el volumen mensual más bajo desde enero de 2023.Sin embargo, S&P explica que la volatilidad de los mercados y la creciente aversión al riesgo de los inversores debido al aumento de las tensiones comerciales plantean "los riesgos más inminentes para el crédito en el entorno actual".De este modo, la agencia ha reconocido que, aunque todavía no han actualizado sus previsiones de impago de base, estos podrían tender más hacia su escenario bajista si los aranceles siguen siendo elevados."Nuestro escenario a la baja actual incluye tasas de impago del 6% en Estados Unidos y del 6,25% en Europa para diciembre de 2025, frente a nuestras previsiones de referencia del 3,5% y el 3,75%, respectivamente", ha concluido Tolstova 
Droblo 16/04/25 18:10
Ha respondido al tema Me estoy planteando entrar en AMD en breve
 El fabricante estadounidense de semiconductores Advanced Micro Devices (AMD) calcula que el nuevo requisito de licencia implementado por el Gobierno de Estados Unidos para la exportaciones de ciertos microchips a China supondrá unos cargos de alrededor de 800 millones de dólares (707 millones de euros) para la compañía.El fabricante tecnológico estadounidense ha confirmado que el nuevo requisito de licencia para la exportación de productos semiconductores a China (incluidos Hong Kong y Macao) o a empresas con sede o matriz en dichos países se aplica a los productos MI308 de AMD.En este sentido, la empresa tiene la intención de solicitar licencias para la exportación, pero ha advertido de que no hay garantía de que le sean otorgadas.De este modo, AMD prevé que el Control de Exportación pueda generar cargos "de hasta aproximadamente 800 millones de dólares en inventario, compromisos de compra y reservas relacionadas".Con anterioridad, Nvidia había informado a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) de que prevé asumir un cargo de hasta 5.500 millones de dólares (unos 4.838 millones de euros) en sus resultados del primer trimestre por la decisión del Gobierno de Donald Trump de exigir una licencia para exportar a China, incluidos Hong Kong y Macao, los chips integrados H20 
Droblo 16/04/25 15:11
Ha respondido al tema Cajón de sastre
 La economía mundial frenará sustancialmente su crecimiento en 2025, cuando el PIB global crecerá un 2,3%, frente al 2,8% registrado en 2024, lo que implica la menor expansión desde 2020 y sugiere una "fase recesiva" como consecuencia del impacto de una incertidumbre en máximos de lo que va de siglo como consecuencia de la guerra comercial desatada por la imposición de aranceles, según la Conferencia de la Organización de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad, por sus siglas en inglés)."Las perspectivas globales para 2025 se ven empañadas por una mayor incertidumbre política, cuyos niveles a principios de 2025 fueron los más altos observados en este siglo", señala la organización en un informe publicado hoy en el que destaca que la desaceleración prevista "es significativa" en comparación con las tasas de crecimiento anual promedio registradas en el período prepandémico, que ya fue un período de crecimiento moderado a nivel mundial.En este sentido, Unctad considera que la incertidumbre afecta negativamente a la actividad económica, ya que las empresas experimentan pérdidas y posponen decisiones de inversión y contratación, al tiempo que la implementación de sucesivas rondas de medidas comerciales restrictivas y la confrontación geoeconómica "conllevan el riesgo de graves interrupciones en las líneas de producción transfronterizas y los flujos comerciales internacionales", lo que a su vez frena la actividad económica a nivel mundial.De esta manera, advierte de que el temor a una recesión en Estados Unidos "está en aumento", mientras que las ramificaciones internacionales de las tensiones arancelarias aumentan la ansiedad de los inversores respecto a las perspectivas de las economías mundiales, subrayando que los países en desarrollo son vulnerables a la volatilidad financiera global."Las perspectivas de la economía mundial son cada vez más preocupantes", resume la organización, que ha recortado drásticamente el crecimiento estimado para Estados Unidos en 2025, hasta el 1% desde el 2,8% de 2024, ya que el optimismo inicial respecto a una expansión dinámica de la economía estadounidense por las expectativas de rebajas de impuestos, desregulación y flexibilización monetaria, se ha atenuado por los cambios abruptos en las políticas comerciales y migratorias, que ya están generando importantes shocks de oferta negativos.Además, avisa de que los efectos macroeconómicos de los aranceles aumentan el riesgo de un período de estanflación en la segunda mitad de 2025, mientras que el repunte de las presiones inflacionarias en Estados Unidos en los últimos meses ha dado lugar a una mayor cautela ante la relajación de la política monetaria por parte de la Reserva Federal, por lo que los efectos de los tipos de interés más altos durante más tiempo se sentirán tanto a nivel nacional como internacional.En el caso de la zona euro, la previsión anticipa que el PIB crecerá un 0,8% este año, el mismo ritmo que en 2024, ya que, a pesar de la normalización de la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE), "es improbable que la demanda interna repunte", aunque el anuncio del nuevo Gobierno de Alemania de mayor gasto ofrece la posibilidad de una mejora en las perspectivas de crecimiento en los próximos años.Fuera de las economías avanzadas, Unctad prevé que el PIB de China crecerá este año un 4,4%, seis décimas por debajo de la expansión observada en 2024, mientras que para el conjunto de economías emergentes anticipa un crecimiento promedio del 4,1%, frente al 4,2% en 2024.RIESGOS.Asimismo, la organización internacional advierte de que el reciente auge financiero se ha concentrado en las acciones tecnológicas de las economías avanzadas, mientras que las empresas de los países en desarrollo tienen dificultades para captar capital.Por otro lado, si bien las fluctuaciones actuales en los mercados financieros pueden acelerar las entradas de capital hacia activos de mercados emergentes, en un contexto de incertidumbre sistémica, tensiones comerciales y desaceleración de la demanda, "la especulación a corto plazo agrava los riesgos para la estabilidad financiera".De su lado, si bien la escalada arancelaria podría aumentar los ingresos en la mayoría de países, también es probable que frene la actividad económica mundial y los ingresos públicos procedentes de otras fuentes. 
Droblo 16/04/25 14:48
Ha respondido al tema Cajón de sastre
 El envejecimiento de la población puede ejercer un efecto depresor sobre el crecimiento económico mundial, cuya expansión promedio durante el período 2025-50 será aproximadamente 1,1 puntos porcentuales inferior a la observada entre 2016-18, y hasta 2 puntos porcentuales inferior al promedio del período 2025-2100, según ha advertido el Fondo Monetario Internacional (FMI)."Se prevé que el envejecimiento de la población, junto con otras fuerzas como la disminución del crecimiento de recuperación en las grandes economías emergentes, deprima el crecimiento económico mundial", apunta la institución en un adelanto de su informe 'Perspectiva Económica Mundial' dedicado al análisis del impacto del envejecimiento y a la creciente importancia de la llamada 'economía plateada'.En este sentido, si bien se estima que los avances continuos derivados del envejecimiento saludable impulsarán el crecimiento mundial anual en aproximadamente 0,4 puntos porcentuales entre 2025 y 2050, el FMI señala que, con las políticas actuales, el crecimiento del producto mundial disminuiría, en promedio, en unos 2 puntos porcentuales hasta finales de siglo.De tal modo, calcula que las economías avanzadas con poblaciones relativamente mayores, como Japón, asistirán a una contracción, mientras que aquellas economías avanzadas que eviten una disminución de su población en edad laboral, como Canadá y Estados Unidos, seguirán creciendo, aunque a un ritmo más lento.En cuanto a las economías emergentes y en desarrollo, China experimentará una disminución particularmente pronunciada del crecimiento de su PIB durante el período 2025-50, cuando su expansión se frenará 2,7 puntos porcentuales respecto al promedio del período 2016-18, lo que refleja una demografía extremadamente adversa, mientras proyecta que India frene su crecimiento siete décimas en el período 2025-50, aunque el efecto se intensificará entre 2050 y 2100 a medida que el país supere su punto de inflexión demográfico.Asimismo, si bien la desaceleración proyectada es generalmente menor en cuanto al producto per cápita, el FMI señala que la mayoría de las economías experimentarán una desaceleración en el futuro. De este modo, el crecimiento promedio mundial del producto per cápita será aproximadamente 0,6 puntos porcentuales menor en 2025-50 y 1,8 puntos porcentuales menor hacia finales de siglo, respecto del período 2016-18.De su lado, también se proyecta que un menor crecimiento, combinado con una proporción creciente de personas mayores con mayor ahorro acumulado en las grandes economías, ejercerá una presión a la baja sobre los tipos de interés, aunque, aún así, es probable que la mayoría de los países se enfrenten a un diferencial entre intereses y crecimiento peor que en el pasado reciente, y muchos necesitarán saldos primarios más altos que los registrados en 2016-18 para mantener estables los ratios de deuda a partir de 2030."Con menores perspectivas de crecimiento y niveles históricamente altos de deuda pública, muchos países necesitarán importantes esfuerzos fiscales para mantener estables las ratios deuda/PIB después de 2030", asegura.ESPAÑA, ENTRE LOS MÁS BENEFICIADOS DEL ENVEJECIMIENTO SALUDABLE.No obstante, el análisis del FMI revela que, si bien el envejecimiento de la población plantea desafíos como un crecimiento más lento y mayores presiones fiscales, las tendencias de envejecimiento más saludable ofrecen "un rayo de esperanza" al impulsar la participación en la fuerza laboral, prolongar la vida laboral y mejorar la productividad.En este sentido, el FMI defiende un enfoque integral, que combine reformas de las pensiones, formación y adaptaciones laborales, complementario a intervenciones orientadas a la salud para aumentar las edades efectivas de jubilación en consonancia con las mejoras en la esperanza de vida.Además de los cambios en las edades legales de jubilación, la reducción de las prestaciones por jubilación anticipada, la introducción de incentivos para posponer la jubilación y la posibilidad de una jubilación gradual pueden inducir un aumento de la edad efectiva de jubilación, mientras que las reformas del sistema de pensiones deben equilibrar la sostenibilidad con una protección adecuada para mitigar la pobreza y la desigualdad en la vejez.Asimismo, considera cruciales los programas de capacitación y reciclaje profesional para garantizar que las personas mantengan su empleabilidad a medida que envejecen, algo que cobra aún más importancia en el umbral de la posible revolución de la IA, en la que los trabajadores mayores cualificados estarán bien posicionados para cosechar los beneficios, dada la complementariedad de sus habilidades con la tecnología, mientras que los trabajadores no cualificados pueden tener dificultades para mantener sus empleos o gestionar transiciones laborales exitosas.De tal manera, el análisis del FMI concluye que la combinación de estas políticas generaría considerables aumentos de crecimiento y mitigaría parcialmente la disminución del crecimiento del PIB proyectada en el escenario base.De tal manera, para la economía mundial, el crecimiento anual promedio sería 0,3 puntos porcentuales mayor durante el período 2025-2100 que en el escenario base, revirtiendo aproximadamente un tercio de la caída del crecimiento atribuible a las tendencias demográficas hasta finales de siglo.El impulso al crecimiento mundial sería aún mayor, de aproximadamente 0,6 puntos porcentuales, durante el período 2025-2150, compensando cerca de tres cuartas partes del lastre demográfico durante ese período.Algunos países, en particular India, y algunas economías europeas, como Italia y España, podrían obtener dividendos de crecimiento aún mayores, según la institución internacional con sede en Washington, que la semana próxima celebrará sus habituales reuniones de primavera, en las que dará a conocer sus nuevas previsiones macroeconómicas