Acceder

Participaciones del usuario Droblo - Bolsa

Droblo 17/02/25 10:35
Ha respondido al tema Datos macro de la economía española
 El número de afiliados a la Seguridad Social en la rama turística aumentó en 104.437 personas en enero, alcanzando una cifra total de 2,62 millones de trabajadores, lo que supone un incremento del 4,1% con respecto al mismo mes del año anterior, según datos de Turespaña hechos públicos este lunes por el Ministerio de Industria y Turismo.En relación con el mercado laboral del conjunto del país, que en el inicio de 2025 creció un 2,3% interanual, el empleo turístico supone el 12,5% del total de afiliados.La variación de los afiliados fue positiva en todas las ramas turísticas también en enero. En hostelería, el incremento fue de 57.513 afiliados (16.652 en los servicios de alojamiento y 40.861 en los servicios de comidas y bebidas) y en las agencias de viajes la subida fue de 2.821 trabajadores. En las otras actividades turísticas el aumento fue de 44.103 trabajadores.LOS ASALARIADOS AUMENTARON UN 4,9%En enero, la cifra de asalariados en el sector turístico aumentó un 4,9% en comparación al mismo mes de 2023 y representó el 81,1% del total de trabajadores afiliados en dicho sector.Por ramas de actividad, el empleo asalariado se incrementó en agencias de viajes y operadores turísticos (+3,9%) y en hostelería (+4,4%) y, dentro de ésta, aumentó un 6,1% en los servicios de alojamiento y un 3,9% en los servicios de comidas y bebidas.Asimismo, el empleo autónomo en turismo, que representa el 18,9% del total de trabajadores afiliados, se incrementó en un 1,2%. En las agencias de viajes se observa un incremento interanual del 5,5% en el número de autónomos.ANDALUCÍA, LA CC.AA. CON MÁS CRECIMIENTOEl empleo en el conjunto de hostelería y agencias de viajes y operadores turísticos aumentó en todas las comunidades autónomas en enero de 2025.Sin embargo, el mayor incremento se dio en Andalucía, tanto en cifras absolutas (13.671 trabajadores más) como en tasa de variación interanual (+4,8%). Le siguieron Canarias (+4,6%) y Cantabria (+4,5%) en valores relativos.Por su parte, Cataluña, con 7.812 trabajadores más; la Comunidad de Madrid, con 7.787; y Canarias con 7.734, completaron el ranking de crecimiento de empleo en valores absolutos, por detrás de Andalucía 
Ir a respuesta
Droblo 14/02/25 22:52
Ha respondido al tema Mejores artículos de inversión y bolsa: recomendaciones, análisis, opiniones...
 La gestora Pimco ha advertido este viernes de que las perspectivas económicas actuales de Europa son "mediocres", pero que la región podría caer en recesión "fácilmente" si se consuma finalmente una guerra comercial "en toda regla".El informe destaca que las perspectivas económicas serían difíciles incluso en ausencia de un "entorno comercial más adverso e incierto", lo que representaría un "importante obstáculo adicional" dada la dependencia del Viejo Continente de las exportaciones."Si bien queda por ver cómo de agresiva terminará siendo la política arancelaria, es probable que la mera amenaza de interrupciones comerciales aumente la cautela corporativa", ha explicado el economista y analista de crédito soberano de Pimco, Nicola Mai."En este entorno, el escenario base para la eurozona es un crecimiento mediocre. Sin embargo, una guerra comercial en toda regla podría empujar fácilmente a la región a la recesión dada su ya débil base de crecimiento", ha añadido.No obstante, Mai también ha indicado que el desempeño de Europa también estará condicionado por el de China. Además, aunque la resolución de la guerra entre Rusia y Ucrania podría ser "positiva" para el PIB del club comunitario, el experto ha indicado que "no exageraría su impacto en la economía".Del lado de la inflación, los precios ofrecerían un "rayo de esperanza". Así, Pimco prevé que el Banco Central Europeo (BCE) recortará los tipos de interés de forma más acelerada de lo que espera actualmente el mercado, que es una tasa terminal de alrededor del 2%.Por el contrario, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) será "más cautelosa" dada la resistencia de la economía norteamericana y el efecto proinflacionario de los aranceles decretados por Donald Trump. 
Ir a respuesta
Droblo 14/02/25 18:33
Ha respondido al tema Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
El Ibex 35 ha cerrado la semana con un alza de un 2,1%, hasta situarse en los 12.956,0 puntos, consolidando así máximos de junio de 2008 en un contexto marcado por las tensiones geopolíticas y arancelarias junto a la publicación de resultados.Según los datos del mercado consultados por Europa Press, el principal índice nacional ha enlazado una racha de ocho semanas consecutivas al alza, una concatenación inédita desde las diez semanas consecutivas en positivo que se anotó el indicador entre septiembre y noviembre de 2006.Cabe destacar que aquellos años de bonanza económica y bursátil previos a la Gran Recesión de 2008 llevaron al selectivo a firmar un máximo histórico en noviembre de 2007 en los 15.823,7 puntos.En lo que va de 2025, el Ibex 35 atesora una revalorización acumulada de un 11,74% y se asienta en máximos de junio de 2008, en tanto que en lo que va de febrero el índice sólo ha cerrado en dos ocasiones en el signo negativo.Entrando al detalle de la presente semana, el analista de mercados Manuel Pinto ha valorado que ha sido un periodo repleto de titulares sobre aranceles, esfuerzos de paz, publicaciones de beneficios y datos económicos que continúan impulsando a los mercados a máximos."Europa en general ha celebrado con fuertes subidas el posible alto el fuego en Ucrania, que puede despejar uno de los focos de incertidumbre en la región", ha indicado después de que se conociera una llamada entre los presidentes de Estados Unidos y Rusia para abordar las negociaciones del final de la guerra de Ucrania."Las compañías aéreas, químicas o automovilísticas han recibido la noticia con gran optimismo, beneficiándose de una posible caída en los precios de la energía, mientras las acciones de construcción e infraestructura, empresas que podrían ayudar a reconstruir Ucrania después de la guerra, también obtuvieron grandes revalorizaciones", ha pormenorizado.Por otro lado, ha apuntado que los aranceles recíprocos propuestos por Donald Trump y que entrarían en vigor a partir de abril parecen calmar a los inversores, ya que esperaban decisiones inmediatas.Pese a ello, ha señalado que entre las regiones más afectadas podemos encontrar a China, India o la UE: "En el caso del Viejo Continente el sector automovilístico podría ser el gran perjudicado", ha avisado.Precisamente, esta semana se han conocido en Estados Unidos datos inflacionistas más elevados de lo esperado, lo que podría derivar en una política monetaria más dura por parte de la Reserva Federal (Fed): "Una inflación más alta podría terminar siendo una bendición para los mercados financieros porque obligaría a Donald Trump a optar por aranceles más pequeños", ha apostillado Pinto al respecto.De su lado, en Europa se ha conocido que el crecimiento del PIB de la zona euro se frenó al 0,1% en el cuarto trimestre de 2024 respecto de la expansión del 0,4% de los tres meses anteriores, aunque la región logró evitar el estancamiento que Eurostat había estimado inicialmente, según la segunda lectura del dato publicada este viernes. En el conjunto de la Unión Europea, la actividad económica se expandió a un ritmo del 0,2% respecto del tercer trimestre.Con la mira en la Bolsa española, Pinto ha apuntado que el sector bancario sigue siendo el principal motor de crecimiento en el Ibex debido a su comportamiento cíclico y a los datos de inflación más altos de lo previsto en Estados Unidos que, en caso de trasladarse a la eurozona, obligarían al Banco Central Europeo (BCE) a mantener los tipos de interés más altos durante un mayor periodo de tiempo.Sin embargo, la expectativa en la eurozona es de recortes, en tanto que las propias entidades españolas han visto disminuir su cartera crediticia por amortizaciones anticipadas.En el terreno macroeconómico español, se ha conocido que el Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,2% en enero en relación al mes anterior y elevó una décima su tasa interanual, hasta el 2,9%, su valor más alto desde el pasado mes de junio, cuando se situó en el 3,4%.En el plano empresarial, el consorcio vasco liderado por Sidenor y en el que también participan el Gobierno vasco, BBK y Vital ha cerrado este viernes un principio de acuerdo con Trilantic para adquirir su 29,77% de participación en Talgo, según ha confirmado la Diputación foral de Álava en un comunicado.Ante esta coyuntura, dentro del Ibex 35, los valores con mejor evolución semanal han sido Grifols (+9,83%) por los buenos resultados en su sector, Acerinox (+7,52%), Repsol (+5,11%), Bankinter (+5,09%), Indra (+4,91%), CaixaBank (+4,81%), Banco Santander (+4,79%) y Banco Sabadell (+3,98%), Ferrovial (+3,83%) y BBVA (+3,43%).En el extremo opuesto, los descensos han estado copados por sólo ocho valores y los de mayor magnitud han sido IAG (-7,54%), Mapfre tras presentar resultados (-2,96%) y Rovi (-2,07%).Los avances han sido el denominador común en Europa: Londres ha sumado un 0,37%; Milán un 2,49%; París un 2,58% y Fráncfort un 3,33%. Los índices de Wall Street cotizaban con avances de más del 1% en la semana en los caso del S&P 500 y el Nasdaq.En la semana, el barril de Brent se situaba en los 74,87 dólares, un 0,28% más, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) se quedaba en los 70,9 dólares, un 0,14% menos.El rendimiento del bono español con vencimiento a 10 años ha cerrado en el 3,055 tras sumar seis puntos básicos en la semana, con la prima de riesgo respecto al bono alemán en los 62,5 puntos.En el mercado de divisas, el euro sube un 1,67% en la semana frente al dólar, negociándose a un tipo de cambio de 1,05 dólares por cada euro, máximos de finales de enero.Por su parte, la onza de oro troy se revaloriza más de un 1% desde el pasado viernes y se negocia en máximos en el entorno de los 2.900 dólares, mientras que el bitcoin se aprecia un 2,36% en la semana y se cotiza en 97.500 dólares
Ir a respuesta
Droblo 14/02/25 18:15
Ha respondido al tema Calendario Dividendos Bolsa Española 2025
 BBVA ha acordado realizar el pago del dividendo complementario de 0,41 euros, con cargo a los resultados de 2024, el próximo 10 de abril, según ha notificado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).El importe neto del dividendo, descontando la retención impositiva del 19%, será de 0,3321 euros por cada acción.El último día de negociación de las acciones con derecho a dividendo será el 7 de abril, mientras que el día 8 de abril ya cotizarán 'ex dividendo'. El pago se realizará "conforme a las disposiciones vigentes aplicables a las entidades depositarias" y usando a Iberclear.En el futuro, el banco tendrá que ajustar los términos económicos de su oferta pública de adquisición (OPA) sobre el Banco Sabadell para tener en consideración el pago de este dividendo. El banco ya hizo algo así el pasado mes de octubre, ajustando la contraprestación al dividendo de 0,29 euros abonado a cuenta. También se tendrá que tener en consideración los dividendos que abone el propio Sabadell.En un inicio, la OPA incluía una ecuación de canje de 4,83 acciones de Sabadell por una de BBVA. Tras el ajuste de octubre, el nuevo canje es de 5,0196 acciones del banco catalán por cada una de BBVA, además de 0,29 euros en metálico, correspondientes al dividendo abonado por BBVA.En total, el banco espera destinar al pago de este segundo dividendo de 0,41 euros un total de 2.363 millones de euros, que se suman a los 1.671 millones ya distribuidos al abonar el dividendo anterior. Los 6.200 millones restantes de sus beneficios de 2024 se destinarán a reservas voluntarias.La asignación de estos dividendos tendrá que someterse a votación en la próxima junta general de accionistas que el banco celebrará en el mes de marzo.Además de aprobar el dividendo, las cuentas o la gestión del consejo, los accionistas también tendrán que aprobar la reelección de Carlos Torres, Onur Genç y Connie Hedegaard como miembros del consejo de administración 
Ir a respuesta
Droblo 14/02/25 17:11
Ha respondido al tema Talgo (TLGO): Seguimiento y noticias
claro, puedes tener fe en lo que quieras pero Sidenor no sabe nada de trenes, nada de nada. No soluciona el problema que arrastra Talgo, su incapacidad para atender la cartera de clientes. Esto ha sido un despropósito y un malísimo precedente porque las empresas son de sus accionistas, de los que invierten y arriesgan dinero en ellas, no de los países ni mucho menos de los gobiernos. Se mintió descaradamente diciendo que se vetaba la opa de los húngaros porque eran amigos de Putin pero cuando se han interesado los polacos, el país que más odia a Putin, también se ha frenado. Luego la excusa era falsa. Yo no sé tú pero a mí no me gusta que me mientan, y desde luego nos han mentido a todos, además del daño financiero hecho a los miles de accionistas de Talgo. Para colmo, ahora Talgo necesitará una gran inyección de liquidez, a ver de dónde sale...
Ir a respuesta
Droblo 14/02/25 16:51
Ha respondido al tema Talgo (TLGO): Seguimiento y noticias
¿y qué le aporta Sidenor a Talgo? Nada de nada, si lo importante fuera la industria ferroviaria las mejores opciones eran húngaras y polacas, y ambas respetaban la españolidad de Talgo. ¿Cómo va a atender Talgo a su cartera de pedidos, que es la más grande de su historia? Lo único positivo que puede sacar la compañía es que Renfe quite las multas como favor político.
Ir a respuesta