Acceder

Análisis Financiero de CIE Automotive (2014-2023): Crecimiento, Rentabilidad y Sostenibilidad

El análisis de CIE Automotive (2014-2023) revela un crecimiento sólido en beneficio y dividendos por acción, con una tasa anual del 20% y 21%. La empresa mantiene un payout conservador y realiza recompras, destacando su solidez financiera.
          El siguiente análisis de CIE Automotive nos revelará un notable crecimiento en beneficio y dividendos por acción, con una tasa media de aumento del 20% y 21% respectivamente. A pesar de los desafíos del mercado, la empresa ha mantenido un ratio de payout conservador y una sólida generación de flujo de caja. La estrategia de recompras y la mejora en el rendimiento financiero destacan su solidez y atractivo para los inversores.


1. Introducción


          CIE Automotive es una empresa multinacional española fundada en el año 1996 en el País Vasco. La compañía se dedica a la fabricación de componentes y sistemas para la industria del automóvil.

          Desde su fundación, CIE Automotive ha experimentado un gran crecimiento, tanto a nivel nacional como internacional, gracias a la adquisición de numerosas empresas y la expansión de sus operaciones en diferentes países. Actualmente, la empresa tiene presencia en más de 25 países y cuenta con más de 30.000 empleados.

          CIE Automotive se especializa en la fabricación de componentes y sistemas para la industria del automóvil, incluyendo motores, transmisiones, chasis, sistemas de climatización, sistemas de iluminación, entre otros. La empresa trabaja con algunas de las principales marcas de automóviles del mundo, y su capacidad de innovación y adaptación a las necesidades del mercado han sido clave para su éxito.

          En los últimos años, CIE Automotive ha mantenido un fuerte compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa, implementando políticas y estrategias para reducir su impacto ambiental y fomentar prácticas éticas y responsables en toda su cadena de suministro.

          Actualmente el accionariado principal está compuesto por algunas gestoras internacionales como Acek Desarrollo y Gestión Industrial SL (16,05%), Corporación Financiera Alba (13,66%) o Elidoza Promoción de Empresas (10,58%). Además, varios de los miembros del equipo directivo también se encuentran como accionistas mayoritarios (skin in the game), como el presidente del Consejo de Administración Antonio María Pradera Jáuregui (10,77%) o Jesús María Herrera Barandiarán, quien posee el 1,42% de las acciones.

          La trayectoria profesional de algunos de los cargos directivos es:

  • Antonio María Pradera Jauregui: Ingeniero de Caminos por la Universidad Politécnica de Madrid, trabajó en Banco Bilbao, Nerisa y SEAT. Fundó y dirigió INSSEC hasta 2010. Desde 2002, fue presidente ejecutivo de CIE Automotive y directivo en Global Dominion Access, Tubacex y Corporación Financiera Alba, dejando su cargo en CIE en 2017.
  • Fermín del Río Sanz de Acedo: graduado en Administración de Empresas en la Universidad de San Sebastián, es el actual vicepresidente de CIE Automotive. Fundó Norgestión y trabajó allí hasta 2008. Fue responsable en ADEGI y miembro de CONFEBASK. Ha sido presidente y consejero de varias empresas, estando actualmente en Alai Extrusión y Basquevolt.
  • Jesús María Herrera Barandiarán: con un Máster en Internacionalización, se unió a CIE Automotive en 1991, ascendiendo de director financiero a consejero delegado en 2013. Dirigió CIE Brasil, CIE Plasfil y CIE América y, desde 2010, Autometal S.A. Además, es consejero de Global Dominion Access, S.A.

2. Solidez


          Antes de analizar las distintas ratios, realizaré una comparación entre los balances en 2014 y 2023.



          Dentro del activo, el activo no corriente de esta compañía es bastante elevado, habiendo supuesto aproximadamente dos terceras partes del activo total. En el activo no corriente destacan fundamentalmente dos partidas: el fondo de comercio, que aumentó su importancia desde un 28% en 2014 a un 32% en 2023, y el inmovilizado material que se mantuvo cercano al 30% del activo total. Dentro del activo corriente, a pesar del aumento del efectivo en un 5%, el total permaneció constante, habiendo disminuido en la misma proporción las partidas englobadas en el resto del activo corriente.

          Dentro de la financiación, la financiación propia suele ser bastante baja suponiendo entre un tercio y un cuarto de la financiación total. El resto de la financiación es ajena, con un mayor peso en aquella con vencimiento a largo plazo (38% frente a 34% en 2014 y 38% frente a 32% en 2023).

          La relación existente entre los activos corrientes y las deudas a corto plazo no muestra muy buenos datos, ya que no alcanzó en ninguna ocasión la unidad. Sin embargo, los datos no suelen estar muy por debajo de 1, teniendo como ratio de liquidez media 0,90. Esta mala relación activos-pasivos corrientes puede provocar que, en momentos de dificultades, la empresa tenga que recurrir a financiación adicional, ya sea a través de deuda con terceros o ampliaciones de capital, o a una venta de parte de sus activos.

          El test ácido, sin embargo, sí muestra buenos números y mejorando con el paso de los años. Aunque inicialmente no alcanzó el 30% de las deudas a corto plazo en dinero en efectivo, poco a poco este valor aumentó, especialmente los tres últimos años con porcentajes del 36%, 37% y 46%, respectivamente.



          Esta empresa tiene un crecimiento inorgánico potente, lo cual se ve reflejado en el peso que tiene el fondo de comercio sobre los activos intangibles, siendo más del 90% del total. Sin embargo, los activos intangibles tan solo representan entre el 30%-35% del activo total. Además, ponen especial atención a la hora de realizar adquisiciones, ya que tan solo en cuatro de los diez años estudiados desembolsaron un capital superior a 100 millones de euros.

          Comentando ahora la financiación, vemos que la deuda financiera neta tiene una tendencia claramente alcista habiendo aumentado casi todos los años y con un aumento medio del 6,81% cada año. Sin embargo, comparado con el EBITDA, se observa que, a pesar de tener una relación elevada superior a 2, casi siempre han conseguido mantener la ratio por debajo de 3. Tan solo en 2020 la ratio alcanzó un valor de 3,94 veces debido a un descenso del EBITDA y no a un aumento pronunciado de la deuda. Aun así, desde 2021 consiguieron rebajar la relación a unas ratios de 2,65 y 2,23 en 2021 y 2022 y casi alcanzando el mínimo registrado en 2017 con una relación de 1,86 veces en 2023.



          Una parte preocupante de la deuda financiera es el elevado peso que tiene aquella con vencimiento inferior a un año por encima del 20% casi todos los años, y más preocupante es teniendo en cuenta la baja relación entre activo y pasivo a corto plazo.

          La financiación propia es bastante baja en esta compañía, no alcanzando ni siquiera el 30% de la financiación total. se observa claramente en la gráfica a continuación la importancia que tiene la financiación ajena, especialmente aquella con vencimiento superior a un año suponiendo casi el 40% de la financiación total.

          A pesar del escaso peso que tiene el patrimonio neto dentro de la financiación, un aspecto positivo es la evolución que tienen las reservas, habiendo disminuido tan solo en una ocasión y con un aumento medio anual del 19,11% (incluyendo la caída del 50% en 2018).



3. Rentabilidad


          CIE Automotive diversifica sus ventas según la tecnología o material que utilice para la fabricación de los inventarios. Tiene siete tecnologías diferentes: estampación y conformado de tubos, inyección de plásticos, forja, inyección de aluminio, mecanizado, fundición de hierro y sistemas de techo.



          Como se muestra en el gráfico adjunto, la tecnología de la que más ingresos obtienen es la estampación y confirmado de tubos, habiendo representado un 23,5% del total en 2023, seguidos de mecanizado y forja con un 18% ambas tecnologías. La tecnología que menos ingresos les reportó fue la fundición de hierro, habiendo representado tan solo un 4% de los ingresos totales. A pesar de la poca importancia que tiene esta última, considero que tiene una buena diversificación en cuanto a tecnologías utilizadas, no suponiendo ninguna de ellas una diferencia clara con respecto al resto.

          Geográficamente, tampoco tienen una mala diversificación, ya que las tres zonas geográficas con un mercado mayor (Norteamérica, Europa y Asia) suponen aproximadamente el 80% de las ventas, siendo Brasil y forjas CIE Europa el 20% restante en igual proporción.

          La evolución de las ventas de la empresa es bastante buena con una tendencia media creciente y con tan solo dos caídas y un aumento medio anual del 7,73%. Sin embargo, se observan dos etapas claramente diferenciadas: entre 2014-2017 y 2020-2023 los aumentos fueron constantes y con varios aumentos superiores al 10% y entre 2017 y 2020, cuando se produjeron las dos caídas del 17% y 18% en 2018 y 2020, respectivamente.

          El beneficio neto, aunque no se percibe bien en la gráfica, tiene una evolución claramente alcista hasta 2018, alcanzado un máximo en 397 millones de euros y aumentos anuales muy por encima incluso del 20%. Aun así, en 2019 y 2020 se produjeron dos caídas importantes que llevaron al beneficio neto a valores similares a los obtenidos en 2016. Desde entonces, el beneficio neto ha vuelto a crecer, pero no alcanzó los máximos registrados en 2018. Por término medio, en esta última década el beneficio neto ha obtenido un aumento anual del 22,45%.

          Por último, el margen neto ha sido casi siempre inferior al 10% mínimo exigido excepto en 2018 cuando alcanzó un 12%. Aun así, con el paso del tiempo el margen neto ha aumentado desde valores cercanos al 3% en 2014 hasta un 8% en 2023.



          A pesar de tener unos márgenes netos menores al 10%, otras empresas del mismo sector (Valeo (FR) y Faurecia (EOP)) presentaron en el mismo período márgenes similares o peores, especialmente desde 2018.



          La rentabilidad que obtiene de los activos (ROA) y la financiación total (ROCE), al igual que ocurría en el margen neto, es muy baja, superando rara vez los mínimos del 5% y 15%, habiendo superado en tan solo cuatro ocasiones estos porcentajes mínimos, aunque coincidiendo dos de estos en los últimos dos años y observándose una clara tendencia alcista desde 2020.



          Igual que con el margen neto, haré una pequeña comparación tanto del ROA como del ROCE con FR y EOP. El ROA de CIE, aunque inicialmente fue ligeramente inferior a ambas compañías, desde 2018 siempre se situó por encima, aumentando la diferencia en el período comprendido desde 2020 hasta la actualidad.



          El ROCE de CIE fue también inferior al de sus competidores hasta 2017, cuando consiguió mejorar los números de FR y, desde 2019, fue superior a ambas compañías. Además, igual que el ROA, desde 2020 hasta la actualidad la diferencia entre CIE y las otras dos compañías fue cada vez mayor, habiendo claramente una mejoría en los números de CIE no acompañada de FR ni de EOP en la etapa post-COVID.



4. Beneficio/ Dividendo – Evolución de las acciones


          El beneficio por acción fue siempre superior al dividendo por acción y con una tendencia claramente alcista a pesar de haber disminuido en dos ocasiones: en 2018 un 0,68% y en 2020 un 33,33%. Aun así, por término medio el beneficio por acción aumentó a un ritmo del 20,18% al año. En estos diez años, el beneficio por acción se multiplicó por 4 veces.

          El dividendo por acción tuvo una evolución también claramente alcista habiendo disminuido tan solo en 2020 un 32,43%. Por término medio, el aumento fue del 21,23% al año, habiéndose multiplicado por 4,5 veces en estos diez años.

          Otro punto positivo es que, a pesar de la elevada evolución media tanto del beneficio como del dividendo por acción, la ratio payout se mantuvo en valores muy conservadores incluso por debajo del 40% en todo el período. Por término medio, la ratio payout tomó un porcentaje del 34% al año.



          Otro punto positivo de la empresa es la cantidad de flujo de caja que genera y que, además, siempre superó a las obligaciones de pago de dividendos, destacando el pico de flujo de caja generado en 2018 alcanzando los 353 millones euros y una diferencia con el pago de dividendos de 281 millones de euros.



          La evolución de las acciones es muy buena para el accionista, ya que desde 2020 la empresa comenzó un programa de recompras habiendo disminuido el número de acciones en circulación desde 129 millones en 2019 hasta 120 millones en 2023. Por término medio, el número de acciones descendió a un ritmo anual del 0,43%.



          Disclaimer: todo lo que contiene este estudio es mi propia versión particular. Al no ser profesional, mi estudio no puede considerarse ni recomendación de compra ni de venta. Es importante que cada inversor realice su propio estudio antes de invertir sin dejarse influir por las opiniones de los demás, incluida la mía.
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!