Acceder
 
Hace ya algunos posts dejamos pendiente un tema concreto y es hablar de Banco Santander, de su actual CEO y de su evolución bursátil y esta semana Santander ha presentado resultados así que es un buen momento para traer aquí ese post pendiente y dejaré para la semana que viene otro sobre los chips de Nvidia y Deepseek aunque algo les dejaré al final. 

Pero volvamos a las cuentas de Santander, vean y si son accionistas disfruten de las maravillas del oligopolio 



Es genial lo del oligopolio bancario en España, que suben los tipos pues se lo aplican a los esclavos (hipotecas) pero no así a los hombres libres (depositantes) y si bajan pues se lo bajan rápidamente a los hombres libres y poco a poco a los esclavos (hipotecas). 

Una vez dejado ese mensaje subliminal antimonopolio que no va a servir para nada quisiera desde aquí felicitar a los socios de Banco Santander que han sabido soportar la travesía del desierto y hoy disfrutan felizmente de una situación momentáneamente optimista.(Aun recuerdo cuando compré banca en 2020 y como recibía críticas de buenos inversores que me decían que no veían con buenos ojos mi apuesta por la banca, la realidad y el paso del tiempo demuestran quien domina el quinto elemento) Vean lo que hizo el gráfico el día de la presentación de resultados: 



Es lógico los resultados han sido verdaderamente buenos, el margen de intereses crece sin temor y las comisiones netas sin vergüenza, que grande es tener un oligopolio y que fácil es así. 

Pero bueno el título del post es “Histórico Santander” y claro la idea es hacer un juego de palabras con ese título por un lado mostramos ese datos históricos de beneficios y de cotización de estos días pero hay gente que tiene memoria, hay gente que ya ha vivido cosas así, hay gente que no está ciega de mal de altura, la bolsa es claramente bipolar y estamos viviendo una fase de manía. Bien pongamos los pies en el suelo y usemos el sentido común vamos a poner una gráfica un poco más larga 



Vaya vaya esto si es un “histórico” no un “Histórico”, esta acción ha destruido valor hasta la saciedad y de un tiempo a esta parte nos encontramos con una creación de valor que es la que están festejando algunos y me alegro por ellos, pero ¿qué está pasando aquí?
 Pues pasan varias cosas, por un lado en su mercado fundacional el español en los últimos años se ha producido una integración sistemática de bancos que ha generado un evidente oligopolio y eso ayuda. También pasa otra cosa y es que ha habido crisis y auges, las cosas en 2008 o en 2012 o en pleno covid no están igual que en momentos alcistas como en los felices años de la burbuja inmobiliaria. Pero hay un factor que quiero traerles aquí un aspecto muy interesante que explica en parte el comportamiento de la acción y ese facto es el número de acciones. 

El número de acciones de una empresa equivale al número de comensales, la tarta serían los resultados, de forma que si la tarta crece pues la acción sube su cotización pero si hay menos comensales o más comensales para una misma tarta la cotización también se ve afectada por ello. 

Habiendo documentando el post les puedo traer los números de acciones de Santander durante muchos de estos años, les adjunto dos capturas una de statista y otra de un estudio sobre creación de valor.



El número de acciones de una empresa puede crecer porque se hagan ampliaciones de capital, una ampliación de capital de por si no tiene por qué ser mala para la cotización, si amplias capital para comprar un rival y eso trae más ventas y más beneficios pues la ampliación de capital no tiene por qué diluir porque aunque crecen los comensales, la tarta también crece, pero una ampliación de capital que se use para pagar dividendos esa si es dilutoria porque aumenta el número de comensales y no aumenta la tarta, o bien una ampliación. O bien pueden hacer una ampliación de capital para adquirir un negocio y que el negocio salga rana pero las acciones se queden de forma que la tarta no crezca pero si los comensales. 

Banco Santander fue un ejemplo de puñaladas traperas a sus accionistas, el cambio de Don Emilio Botín a Patricia Botín a primera vista fue muy duro vean estas heridas en la espalda accionarial 

El clásico script, o sea emitir acciones para pagar el dividendo. 

La ampliación para arreglar el agujero de Popular 

La más cruel y sanguinaria acelerada, a traición y sin derechos de suscripción vamos uno de esos offerings a traición que te meten por la espalda en el salvaje mundo del Nasdaq. 

Como podéis ver en los gráficos las acciones no dejaron de crecer hasta 2020, fue un continuo aumento del número de acciones o sea más comensales y pastel… pues poco pastel. 

Si comparáis con las gráficas históricas de Santander veréis que la caída del valor coincide con el astronómico aumento de acciones, ya os he comentado que esta no es la única razón y todos sabemos que correlación no implica causalidad, pero si es causalidad solo que no la única causa. 

Pero si os fijáis a partir de 2020 cuando el Covid y todo aquello que pasó tan vergonzoso pero que parece tan lejano, pues a partir de ahí el número de acciones baja, y ojo la tarta crece, ¿Por qué baja? Pues porque empiezan las recompras, las recompras son un proceso en el que el banco sale al mercado y compra acciones las lleva a autocartera y finalmente las elimina o sea reduce el número de comensales lo que implica subida de la cotización. 

Y bueno fue empezar a hacer eso y ya veis como la acción sube, y ya por encima de 5 euros cosa que parecía que jamás pasaría. 

Parece que la conclusión es que fue la maldita política de crear acciones lo que hundió la cotización y que una vez que el Santander decidió premiar al sufrido accionista la cosa cambió con la llegada de las recompras. 

Y aquí llega el quinto elemento. Verán los que me criticaban la compra de banca, los que decían que Santander solo podía diluir nunca alcanzaron el conocimiento del quinto elemento ese algo inmaterial e intangible que te permite ver cómo funciona el negocio de verdad, y si los aumentos de capital simplemente eran necesarios porque llegó la crisis y  los pufos subprime y había que reforzar el capital para poder trabajar y si solo era la siembra para después recoger, y si con ese dinero invertido se compró posición de dominio oligopolístico y ahora cuando ya se controla el mercado se puede devolver algo al sufrido accionista y por eso ahora tenemos una tarta más grande y recompras. Si esto es así todo tiene una lógica y solo los que lo supieron ver y controlan el quinto elemento entendieron que los negocios no son la cuenta de pérdidas y ganancias de un año o de cinco. 

 



Disclaimer                                                                                                     

No puedo aconsejarles legalmente la compra o venta  de acciones de Santander pero si les puedo decir que me compré 50 Nvidia, en el post de la semana que viene la explicación, pero este era obligatorio esta semana. 

8
¿Te ha gustado el artículo?

Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico.

  1. #8
    06/02/25 23:10
    Buenas noches, yo también soy accionista del Santander de hace mucho tiempo y creo que te contamos el  dividendo  si no me equivoco por mi cuenta está en máximo histórico o casi,  yo me he tragado todas la ampliaciones que ha dicho nuestro compañero Theveritas pero nunca he cogido acciones siempre he cogido el dinero, y cuando quiero, puedo y creo conveniente  compro  algo más,  he comprado acciones porque tenia y tengo confianza en el banco, como la tengo aún en Telefónica  ( risas) que creo que se va a se este año o el que viene ee va 6.🤣

    Quiero decir una cosa el banco desde que empezo a reducir capital  sobre 2022 (memoria  aprox) según mi cuenta no ha llegado a 10.000.000.000 millones de euro en torno a unos 1500 por semestre  pero estamos cerca de haberse gastado ese dinero en reducir capital, que esta muy bien y es muy bueno para nosotros los accionista, he pasado de ir palmando un 70% aprox a ir ganando un 20% aprox, sin contar dividendo, 

    Lo quiero comentar que esas reducciones lo ha hecho descontandolo del dividendo, es decir del dividendo que pagaría a sus accionista, es decir, lo ha hecho esas reducciones totalmente necesaria (como que hace falta a telefonica para aumentar su BPA)  pagando menos dividendo a sus accionistas, con lo que me lleva a la conclusión de que lo ha pagado con dinero de los accionista es decir LAS REDUCCIONES LO HA PAGADO CON NUESTRO DINERO, y LO ESTA PAGANDO CON NUESTRO DINERO.
    Que pensáis 
  2. en respuesta a efigeniosoares
    -
    Top 25
    #7
    06/02/25 23:00
    Me desagrada la idea esa de pagar dividendos con ampliaciones de capital, si no puedes pagarlo suspéndelo pero no empobrezcas al accionista 
  3. #6
    06/02/25 22:41
    Muchas gracias por todo lo que dice, aunque muchas veces discrepo, solo dos apuntes y no son sobre B. Santander, desde mi punto vista  a Nvidia le queda mucho más recorrido a la baja que al alza. Otro caso es Telefónica donde compré cerca de mínimos, pero pocos veces me sale una compra tan bien, creo que este año hay estar lejos de la bolsa ,salvo raras excepciones, creo que tambien compraré Talgo un poco más abajo hay que estar lejos de la bolsa y menos aún de las criptomonedas, nunca compro cosas que no entiendo, a L/P metales preciosos, preferentemente plata, y si es físico mejor a pesar del Iva de ésta. Saludos
  4. #5
    06/02/25 22:29
    Teniendo en cuenta los dividendos (pero no la inflación), está en máximos del 2007.




    Y si comparamos a los cinco principales bancos de España con sus dividendos incluidos, la foto queda así:


  5. en respuesta a Zackary
    -
    Top 25
    #4
    06/02/25 21:50
    Fíjate que he dicho que destruyó valor en fases y en otras creó y si le sumas dividendos pues como dices en total return el inversor ha podido ganar 
    Pero no era yo quien veía mal invertir en banca 
    Otra cosa es cuantos bancos lo han hecho mejor 
  6. en respuesta a Zackary
    -
    #3
    06/02/25 21:45
    Si se lee el post con atención vera que si que ha destruido valor.Solo tiene que comparar el comportamiento del BBVA y su equipo de gestión con el de la Sra Botín.Un abismo y no soy fan del BBVA.
  7. Top 10
    #2
    06/02/25 21:19
    No tengo yo muy claro que esta acción haya destruido valor.
    Hace unos años, a una persona a la que le llevo los cuartos, y que en su día había comprado -esa persona- acciones del Sántander se las liquidé. Pues bien, a pesar de haber perdido dinero, si les sumabas los dividendos cobrados había ganado, y no poco (tampoco muchísimo).
  8. #1
    06/02/25 20:56
    Gracias Sr.@theveritas por este post clarificador.Yo como accionista del Banco "Satander" estoy totalmente de acuerdo con usted.Esas ampliaciones de capital hechas para pagar dividendos un auténtico fracaso que fue en detrimento de los accionistas entre los que me incluyo.
    Si le soy sincero la Sra Botín tendría que estar fuera del banco hace lustros ,es una mal gestora que no ha hecho más que destruir valor para los auténticos dueños del banco.Los accionistas.
    Un saludo y le reitero mi agradecimiento por el post.