Hace ya algunos posts dejamos pendiente un tema concreto y es hablar de Banco Santander, de su actual CEO y de su evolución bursátil y esta semana Santander ha presentado resultados así que es un buen momento para traer aquí ese post pendiente y dejaré para la semana que viene otro sobre los chips de Nvidia y Deepseek aunque algo les dejaré al final.
Pero volvamos a las cuentas de Santander, vean y si son accionistas disfruten de las maravillas del oligopolio
Es genial lo del oligopolio bancario en España, que suben los tipos pues se lo aplican a los esclavos (hipotecas) pero no así a los hombres libres (depositantes) y si bajan pues se lo bajan rápidamente a los hombres libres y poco a poco a los esclavos (hipotecas).
Una vez dejado ese mensaje subliminal antimonopolio que no va a servir para nada quisiera desde aquí felicitar a los socios de Banco Santander que han sabido soportar la travesía del desierto y hoy disfrutan felizmente de una situación momentáneamente optimista.(Aun recuerdo cuando compré banca en 2020 y como recibía críticas de buenos inversores que me decían que no veían con buenos ojos mi apuesta por la banca, la realidad y el paso del tiempo demuestran quien domina el quinto elemento) Vean lo que hizo el gráfico el día de la presentación de resultados:
Es lógico los resultados han sido verdaderamente buenos, el margen de intereses crece sin temor y las comisiones netas sin vergüenza, que grande es tener un oligopolio y que fácil es así.
Pero bueno el título del post es “Histórico Santander” y claro la idea es hacer un juego de palabras con ese título por un lado mostramos ese datos históricos de beneficios y de cotización de estos días pero hay gente que tiene memoria, hay gente que ya ha vivido cosas así, hay gente que no está ciega de mal de altura, la bolsa es claramente bipolar y estamos viviendo una fase de manía. Bien pongamos los pies en el suelo y usemos el sentido común vamos a poner una gráfica un poco más larga
Vaya vaya esto si es un “histórico” no un “Histórico”, esta acción ha destruido valor hasta la saciedad y de un tiempo a esta parte nos encontramos con una creación de valor que es la que están festejando algunos y me alegro por ellos, pero ¿qué está pasando aquí? Pues pasan varias cosas, por un lado en su mercado fundacional el español en los últimos años se ha producido una integración sistemática de bancos que ha generado un evidente oligopolio y eso ayuda. También pasa otra cosa y es que ha habido crisis y auges, las cosas en 2008 o en 2012 o en pleno covid no están igual que en momentos alcistas como en los felices años de la burbuja inmobiliaria. Pero hay un factor que quiero traerles aquí un aspecto muy interesante que explica en parte el comportamiento de la acción y ese facto es el número de acciones.
El número de acciones de una empresa equivale al número de comensales, la tarta serían los resultados, de forma que si la tarta crece pues la acción sube su cotización pero si hay menos comensales o más comensales para una misma tarta la cotización también se ve afectada por ello.
Habiendo documentando el post les puedo traer los números de acciones de Santander durante muchos de estos años, les adjunto dos capturas una de statista y otra de un estudio sobre creación de valor.
El número de acciones de una empresa puede crecer porque se hagan ampliaciones de capital, una ampliación de capital de por si no tiene por qué ser mala para la cotización, si amplias capital para comprar un rival y eso trae más ventas y más beneficios pues la ampliación de capital no tiene por qué diluir porque aunque crecen los comensales, la tarta también crece, pero una ampliación de capital que se use para pagar dividendos esa si es dilutoria porque aumenta el número de comensales y no aumenta la tarta, o bien una ampliación. O bien pueden hacer una ampliación de capital para adquirir un negocio y que el negocio salga rana pero las acciones se queden de forma que la tarta no crezca pero si los comensales.
Banco Santander fue un ejemplo de puñaladas traperas a sus accionistas, el cambio de Don Emilio Botín a Patricia Botín a primera vista fue muy duro vean estas heridas en la espalda accionarial
La más cruel y sanguinaria acelerada, a traición y sin derechos de suscripción vamos uno de esos offerings a traición que te meten por la espalda en el salvaje mundo del Nasdaq.
Como podéis ver en los gráficos las acciones no dejaron de crecer hasta 2020, fue un continuo aumento del número de acciones o sea más comensales y pastel… pues poco pastel.
Si comparáis con las gráficas históricas de Santander veréis que la caída del valor coincide con el astronómico aumento de acciones, ya os he comentado que esta no es la única razón y todos sabemos que correlación no implica causalidad, pero si es causalidad solo que no la única causa.
Pero si os fijáis a partir de 2020 cuando el Covid y todo aquello que pasó tan vergonzoso pero que parece tan lejano, pues a partir de ahí el número de acciones baja, y ojo la tarta crece, ¿Por qué baja? Pues porque empiezan las recompras, las recompras son un proceso en el que el banco sale al mercado y compra acciones las lleva a autocartera y finalmente las elimina o sea reduce el número de comensales lo que implica subida de la cotización.
Y bueno fue empezar a hacer eso y ya veis como la acción sube, y ya por encima de 5 euros cosa que parecía que jamás pasaría.
Parece que la conclusión es que fue la maldita política de crear acciones lo que hundió la cotización y que una vez que el Santander decidió premiar al sufrido accionista la cosa cambió con la llegada de las recompras.
Y aquí llega el quinto elemento. Verán los que me criticaban la compra de banca, los que decían que Santander solo podía diluir nunca alcanzaron el conocimiento del quinto elemento ese algo inmaterial e intangible que te permite ver cómo funciona el negocio de verdad, y si los aumentos de capital simplemente eran necesarios porque llegó la crisis y los pufos subprime y había que reforzar el capital para poder trabajar y si solo era la siembra para después recoger, y si con ese dinero invertido se compró posición de dominio oligopolístico y ahora cuando ya se controla el mercado se puede devolver algo al sufrido accionista y por eso ahora tenemos una tarta más grande y recompras. Si esto es así todo tiene una lógica y solo los que lo supieron ver y controlan el quinto elemento entendieron que los negocios no son la cuenta de pérdidas y ganancias de un año o de cinco.
Disclaimer
No puedo aconsejarles legalmente la compra o venta de acciones de Santander pero si les puedo decir que me compré 50 Nvidia, en el post de la semana que viene la explicación, pero este era obligatorio esta semana.
"...Vaya vaya esto si es un “histórico” no un “Histórico”, esta acción ha destruido valor hasta la saciedad y de un tiempo a esta parte nos encontramos con una creación de valor que es la que están festejando algunos y me alegro por ellos, pero ¿qué está pasando aquí?..."
Mezclar churras con merinas y añadir cabras y muflones no es buena idea.
¿Para qué servirán los gráficos con dividendos descontados y ajustados a las variaciones de capital? ¿Serán acaso ineptos quienes los usan?
Te pongo el gráfico del Banco Santander con su histórico ya ajustado por dividendos y operaciones de capital. Verás que no hay pérdida en este momento y que está en lo más alto de su historia.
Quien comprara acciones a finales de 2007 a casi 15 euros, ya tiene en su bolsillo dividendos y acciones nuevas (si se acogió al los script dividendos por valor de unos 10 euros, además de acciones por casi 6 euros cada una. Y quien compró con la caída por Covid, pues ya lleva ganados un 300 % de su inversión y unos 0,5 euros cobrados por dividendos.
En fin.
en respuesta a
DavidR
-
#28
16/02/25 19:40
Ahora mismo es telefonica voy palmando un 38% voy a intentar en ing de sacar las cotizaciones y los precios medios a ver si puedo, lo de telefonica te puedo sacar un pantallazo mañana, hoy no, ya mismo me voy a ver el real betis a ver si le ganamos a la teal sociedad, un hueso
en respuesta a
Javier 13
-
#27
16/02/25 18:48
Yo he palmado -75% con Santander y ahora 20% y cobrando el divi.
En pandemia eliminar el dividendo y la situacion podía llevar a eso, el razonamiento es correcto pero la decisión de no repartir dividendo no es equivalente a tener pérdidas, simplemente nos indica que la sociedad decide mirar hacia dentro, reforzarse y tratar de volver a la buena senda. Muchas empresas han subido tras recortar el dividendo, por supuesto un inversor en dividendos estará descontento con un recorte o eliminación de dividendo pero alguien que busca creación de valor es ahí donde entra.
Don Emilio era muy sabio, su hija no lo hace mal, pero Don Emilio era muy grande. El tema esencial del asunto es que los script son destructoras de valor, pero... ¿acaso era necesario lo que se hizo para conseguir unos buenos cimientos para la siguiente fase expansiva? Ese es el quinto elemento que algunos vieron y otros no.
Por aquí uno que estuvo cobrando el dividendo en acciones, para mejorar el precio de compra, hasta que se enteró de que Don Emilio cobraba en efectivo. Nunca fue buena idea ir a la contra de Don Emilio, no daba puntada sin hilo.
Salu2
en respuesta a
theveritas
-
#23
09/02/25 16:40
El problema de suspender el dividendo es que hablamos del sector bancario. El sector bancario no puede permitirse suspender un dividendo porque no te juegas sólo el precio de la acción, sino la misma viabilidad del negocio.
Suspender un dividendo podría mandar el mensaje de que el banco no genera beneficios, que no es rentable y por tanto tus depósitos no están seguros. Podría provocar una oleada de retiradas de depósitos que hagan caer el banco.
Así pues se opta por ese scrip-dividend para generar un efecto de "oye, que pagamos dividendos.