Acceder

José María Ruiz-Mateos y Jiménez de Tejada ¿industrial, financiero o las dos cosas? 2ª parte *201*

Sus inicios

 

José María Ruiz-Mateos y Jiménez de Tejada,  fallecido recientemente,  nació en Rota (Cádiz) en 1931, su titulación académica era la profesor mercantil, en aquellas fechas un perito mercantil podría asimilarse a lo que fue la diplomatura de Ciencias Empresariales, un profesor, tal vez asimilable a una licenciatura en ciencias económicas.

Crea Rumasa en 1961, por tanto a la edad de 30 ó 31 años, él siempre manifestó que creo el grupo con solo 300.000 ptas., que hoy equivaldrían a unos 67.000 € (pensemos que la inflación desde 1961 hasta hoy, ha sido del 3.666%), inicialmente se dedicó al sector del vino, más bien vitivinícola (vinos, brandy….) en la zona de Jerez de la Frontera, no en balde su padre D. Zoilo Ruiz-Mateos ya se dedicaba a ello.

Adquiría empresas para reflotarlas y en 10 años ya contaba con 15.000 empleados.

No obstante, la banca española nunca ha financiado proyectos empresariales, financian realidades empresariales, de hecho no creo que ningún banco en el mundo lo haga, salvo los microcréditos en países en desarrollo, mejor dicho, si cuentas con una base de negocio y éste genera recursos para la expansión te financiarán el proyecto de inversión, pero uno no puede ir a un banco con “una idea” y esperar que pongan el dinero, para esto no se necesita un banco, se precisa de un socio.

Supongo que al confirmarse algo que D. José María ya conocía sobradamente, la mejor opción es ser propietario del banco que te va a financiar, de esta forma tomarás tu las decisiones de financiar o no el proyecto, y el problema estaría resuelto, salvo que un banco no es un negocio cualquiera, y uno no puede adminístralo a su antojo, porque si bien puedes poner al consejo de administración a tus afines, el Banco de España o cualquier banco central, no te va a permitir que tu banco sea la caja única de tus empresas, y no lo hará (ni lo hacía en 1960), porque el empresario no solo se juega su dinero (el capital social) sino que ahí hay depositados ahorros de terceros, y si las cosas se tercian, el estado tendrá que afrontar las consecuencias.

Sin embargo cuando un banco tiene problemas, ha caído o hay previsión de que caiga en manos del estado, el que aparezca “un salvador” puede suponer una tendencia a “colocarlo”, porque si el problema ya existe, hay más posibilidades de que la situación mejore que lo contrario, no es automático ni mucho menos, pero las posibilidades existen. Hoy tenemos ejemplos de ello, indirectos, pero lo son, si uno va a un banco a comprar una de sus viviendas recibidas por embargo o ejecución hipotecaria, a la hora de conceder la financiación no es tan exigente, porque la estadística demuestra que se está mejorando la situación anterior de aquella vivienda, puede volver a sus manos, sin embargo no volverán todas ni de lejos.

Se inicia la compra de bancos, la división bancaria de Rumasa

 

En 1964, tres años después de crear Rumasa, compra su primer banco, uno fundado en 1906 como Electro Harinera Santa María de Giménez y Cía., S. en C., en Hernán Núñez (Córdoba), un minúsculo banco, con un capital de 1.500.000 ptas. (9.000 €) con unos depósitos de 28.000.000 Ptas., algo menos de 170.000 €, que trasladado a dinero de hoy, estaríamos hablando de un capital de unos 270.000 €, y unos depósitos de unos 5 millones de euros. Como se puede observar ni siquiera los volúmenes de una pequeña oficina bancaria de las de hoy, con 5 millones, fuera el banco o caja que fuera, haría años que habría cerrado, pero atención, el contexto histórico no es el mismo, como ya indiqué en el post anterior, los márgenes bancarios en cuanto al tipo de interés a pagar por los depósitos y el recibido por los préstamos y créditos, era muy significativo, pensemos que la inflación en 1964 era del   11,40%. Como curiosidad diremos que además del banco, iba incluido en la compra una fábrica de harinas, dos panaderías, algunos inmuebles y 17 novillos. Este banco después de dos cambios de denominación social y traslado de sede, pasó a denominarse Banco de Jerez, que s los 10 años, ya contaba con unos activos de 3.500 millones de pesetas (21 millones de euros), en unas cuantas oficinas  (que hoy serían algo menos de 300 millones de euros).

Lo que viene en este párrafo es opinión personal, en un estado donde el ahorro estaba muy concentrado en las cajas de ahorro, a las que precedía una histórica solvencia, hay que tener en cuenta que si no consideramos las quiebras de bancos que en la segunda mitad del siglo XIX apostaron por la construcción del ferrocarril, al menos desde la guerra civil, todas las ayudas del estado o del fondo de garantía de depósitos fueron a bancos, no fue hasta 1983 que el FGD tuvo que acudir en apoyo de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Cáceres y de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Cádiz, por tanto la captación de depósitos por parte de los bancos, y en especial los que no eran los 7 grandes, Banesto, Central, Hispano Americano, Vizcaya, Bilbao, Popular y Santander, no era fácil, con lo cual los banquitos de Rumasa, solo tendrían una solución, pagar más por los depósitos que las cajas y los 7 grandes, y lógicamente vender más cara la financiación, en este punto era poco relevante, de hecho el comprar bancos por parte del grupo Rumasa, no era para dedicarse a prestar a empresas y particulares sino para financiar al propio grupo habría llegado al 70% http://elpais.com/diario/1983/03/13/economia/416358003_850215.html si se excluía a Banco Atlántico, en el cual Rumasa nunca tuvo el control absoluto, de considerarse, estaríamos en un entorno del 50%, lo cual es igualmente una solmene barbaridad. 

Tal como se indica en la noticia antes enlazada:

"un banco no pasa a tener problemas de tesorería hasta que ha inmovilizado en empresas propias la totalidad del dinero de los depositantes"

Entonces ¿cuál es el problema? Si los bancos van captando dinero, pueden evitarse los problemas, sin mucho problema, valga la redundancia.

Mirad, hubo un tiempo que por parte del estado y al margen de clasificar a los bancos como nacionales, regionales y locales, se dividían a la vez entre bancos comerciales, y bancos industriales, éstos últimos tenían una vocación de prestar a más largo plazo, entendiendo que las inversiones de las industrias precisan de mayores plazos de devolución. Estos bancos en mayor medida que los bancos comerciales podrían tener un grupo industrial vinculado (participando en el accionariado de tales industrias) pero sin tener una vocación tan industrial, bancos como el Central o Banesto tenían una importante cartera de participaciones empresariales.

El asunto no está en si se participa o no, sino en proporción, que parte del balance del banco está directa o indirectamente vinculado a la entidad financiera, es que por mera prudencia de cualquier empresa, no hace falta que sea bancaria, la concentración en las ventas a un solo cliente o grupo es un mal negocio a medio plazo, básicamente por dos motivos, si tu cliente observa que tienes dependencia de él, te apretará las tuercas en precios, y no quedará más remedio que tragar, mal asunto …. y por riesgo, como antes indiqué, porque si tu gran cliente (en proporción al negocio) se va al cuerno, tu seguirás el mismo camino, por tanto desde hace decenios, el regulador  controla de una forma muy importante tales concentraciones de riesgo, porque si el banco se va al garete, será el Banco de España a través del organismo estatal correspondiente, quien tendrá que cubrir el desaguisado.

¿Cómo no se enteró el Banco de España de lo que estaba ocurriendo hasta 1983? Sinceramente no lo sé, sospechas y algunas pruebas de que había más concentración de la recomendada las tendría, de lo que parece no se enteró es que tal acumulación que llegó al 50 ó 70%, dependiendo de cómo se calculase (con el Atlántico o sin él). 

Aquí D. José María, hizo gala de un ingenio envidiable luego lo comentaré, porque que el Banco de España, no solo inspecciona a los bancos de manera regular, sino que los controla de una manera habitual, no es que te toque la inspección, como puede ocurrir en una empresa, te puede tocar o estar 20 años sin recibir a ningún inspector de hacienda, no, el Banco de España, sino tiene un despacho habilitado en todos los bancos y cajas, poco le faltará, ahora y hace 30 años igualmente, con lo cual debería darse una apariencia de normalidad.

Cuando uno se quiere dedicar a la “salvación” de empresas, en algunas lo conseguirá, en otras a medias, y otras tendrá que dejarlas caer, lo que no parece posible, es que Rumasa reflotase todo lo que comprara, todo le funcionara, sus gestión era tan asombrosamente eficaz, que el acierto no era una opción, era una garantía desde el primer  momento de la compra. Nadie es tan bueno y acertado.

Yo creo que este fue uno de los primeros y más grandes errores, seguir poniendo dinero en las empresas, con independencia de su rentabilidad y no solo eso, de por sí grave, sino seguir invirtiendo ahí aunque que fuera en saco roto.

El otro tema que considero error, y lamento tener que exponerlo, es que su idea base o una de sus premisas, fue tener al máximo número de empleados posibles, no considerando nunca que el ajuste de plantillas, aunque lamentable, es un mal necesario, esto hasta lo aceptan los sindicatos, no abiertamente, su obligación es hacer todo lo posible en su evitación. En una reflotación de cualquier empresa, es un asunto que se maneja, a veces no queda otra solución, repito lamentablemente, porque no siempre se puede conseguir, ni con los mejores comerciales del mundo, dotar a la reflotada de unos crecimientos de negocio que permitan no solo el mantenimiento de plantillas, sino su incremento. 

Por tanto con o sin estos dos asuntos, que entre otros, considero errores, lo primero que tenía que hacer, es dar la imagen al Banco de España, que no había tal concentración, o al menos mucho menor de la real, y al mismo tiempo demostrar solvencia de las empresa del grupo, de todas ellas, en esto sentido, las financiaciones tenían que estar al día en sus pagos, sin excepción, y no vale refinanciar operaciones más allá de lo que se pudiera efectuar para otra empresas. Lo que hacía el equipo de Rumasa, tabto en un sentido (solvencia) como en el otro (no concentración de riesgo), no lo llamaría ingeniería financiera, sino “ideas ingeniosas”.

Esta noticia, habla de 35.000 millones de pesetas en letras y certificados, esto puede ser mucho o poco, solo se trata de saber ¿comparado con qué? De entrada esta cifra a dinero actual son los 210 millones de euros de equivalencia en euros, más la inflación desee 1982, nos vamos a los 720 millones de euros, ahora comparemos la cifra con un balance agregado de los 20 bancos de Rumasa, sin considerar el Atlántico.  Más o menos vendría a ser un 10% de los depósitos, pero si era para conseguir capital y comprar empresas o bancos supone el 70% de los fondos propios que en 1982 eran 50.600 millones de pesetas. 

Veamos en un cuadro, cual era el volumen agregado de los 20 bancos de Rumasa (exceptuando el Atlántico, al cual nunca controló del mismo modo, de hecho no tenía la mayoría de las participaciones).

Atención: Agregado, como pretendo demostrar en próximos párrafos, no tiene nada que ver con "consolidado".

Cifras en pesetas. 

Fuente: Asociación Española de la Banca - AEB, anuario estadístico 1982 (ultimo cierre contable antes de la intervención de Rumasa) 

https://www.aebanca.es/es/Publicaciones/AnuarioEstad%C3%ADstico/index.htm

Banco Capital + reservas Depósitos  Oficinas   Empleados  Procedencia 
 Albacete
798.609.000 
9.550.329.000 
29  198   1943 - Banco Ubeda 
 Alicantino de  Comercio
747.292.000 
6.650.699.000 
22  162   1927 - Banca Salinas
 Comercial  Catalunya
2.114.046.000 
24.109.033.000 
53  480   1877 - Nieto García y Riva 
 Condal 
2.941.727.000 
42.777.901.000 
93  898   1931 - Sucesores de Roses y  Compañía
 Expansión Industrial
1.811.297.100 
4.353.910.000 
120   1975 - Banco de la Industria  Exportadora 
 Extremadura 
1.577.013.000 
21.830.443.000 
91  416   1939 - Hijos de Clemente  Sánchez
 General del  Comercio 
2.039.482.000 
24.303.195.000 
49  510   1935 - Bco. General de la  Administración
 Huelva 
217.311.000 
2.142.896.000 
19  67   1965 - Banco de Huelva
 Industrial del Sur 
5.553.175.000 
64.411.121.000
132  997   1947 - Banco Forestal de Siles
 Jerez
2.045.016.000
25.082.618.000
74  553   1906 - Electro Harinera Santa  María de Giménez y Cía
 Latino
1.592.060.000
18.014.701.000
25  280   1927 - Banca Pujol y Subirachs 
 Masaveu
1.411.206.000
8.520.614.000
179   1840 - Banca Pedro Masaveu
 Murcia  
977.255.000
11.754.902.000 
 54  267   1946 - Banca Martínez Montiel
 Noroeste 
4.160.662.000
46.917.878.000
109  859   1964 - Banco del Noroeste
 Norte
1.954.719.000
21.238.170.000
59  535   1949 - Herederos de Gregorio  Vigil Escalera 
 Oeste 
1.346.701.000
17.776.129.000
68  275   1947 - Banca García Gascón 
 Peninsular 
1.228.458.000
22.166.297.000
30  467   1879 - Banca P. Alfaro
 Sevilla
1.252.383.000
15.939.386.000
42  313   1927 - Banca Mariano Borrero 
 Toledo
542.378.000 
3.922.298.000 
20  85   1965 - Banco Comercial de  Talavera
Sumas  34.310.790.100   391.452.520.000  982  7661  *******************

 

Rumasa creo un tipo de “depósito”, que se comercializaba en los bancos de grupo, pero no era tal depósito, el cliente estaba financiando directamente a Rumasa,  al parecer el Banco de España no sabía nada, y difícilmente podría saberlo. Para que tal sistema funcionase, hacían falta varias premisas, de las cuales Rumasa se aprovechó.

1 – El registro especial de avales: Esto es algo que no existía en 1970 ó 1980, los avales no son entrega de dinero, es una promesa de que se pagará si el deudor principal no lo hace. Hoy existe el registro especial de avales y es algo, supongo, muy controlado en la banca, un  registro de todos los avales que se firman, pero en las fechas de Rumasa, estas operaciones se registraban en las cuentas de orden, una apunte al debe y otro al haber, a modo de registro de operaciones, pero si uno o decenas no se contabilizaban ¿Quién se iba a enterar? ¿Los bancos de Rumasa los contabilizaban todos? No lo sé, albergo mis dudas, tal como demostraré más adelante.

2 – La simplicidad de las operaciones bancarias en aquel entonces: No existían híbridos tipo preferentes, bonos, etc., al menos en banca doméstica, supongo que habrían grandes operaciones de compra de deuda soberana, bonos y obligaciones de empresas, pero la banca doméstica, era el ABC, cuentas corrientes, libretas de ahorro, imposiciones a plazo y como algo ya muy especial, certificados de depósito, que eran como una imposición a plazo, pero con la facultad del endoso como una letra de cambio, fin del catálogo para depositantes “normales”.

3 – La presunta solvencia de cualquier banco.

4 – El banco de España no iba (ni va) a las oficinas a hacer inspección, se concentra en las centrales de los bancos.

La idea fue fantástica, y lo era por su simplicidad.

Se crearon varias sociedades instrumentales, sociedades anónimas, que a diferencia de ahora, se podían crear con capitales muy bajos, entonces se emitía una letra de cambio que giraba una de estas sociedades contra otra del mismo tipo, tales empresas no tenían ningún tipo de actividad, no compraban ni vendían nada, solo se giraban letras unas a otras, por tanto entiendo que sería una simple cuestión de compensación, si la empresa A había girado x millones a la empresa B, habría que generar otras letras de cambio al revés que B girase a A, de forma que el dinero quedara siempre compensado entre dichas empresas.

Pero si estas empresas no tenían ninguna solvencia ¿Por qué los clientes lo contrataban? En primer lugar si la cultura financiera hoy es poca, antes todavía menos, porque además la banca era el ABC, como antes he indicado, si siquiera había complejidad en las comisiones a particulares, éstas eran por cambio de moneda o divisa, las de la bolsa, cancelaciones anticipadas de imposiciones, cajas de alquiler y poca cosa más, alguna por cheques bancarios o transferencias, y fin de la historia. Por tanto si un banco ofrecía un producto sean letras u otra cosa, era un depósito, y además tales letras de cambio giradas entre dos insolventes, contaban con la garantía del banco, porque ponía su rúbrica en el aval, en el dorso de la letra, en el espacio, que indica todavía hoy “por aval de ……” , aunque la letra de cambio esté bastante en desuso.

Si uno depositaba un millón de pesetas, se emitía una letra a 12 meses a un valor de 1.120.000 ó 1.130.000 …. El capital más los intereses, los que fueran, el 10, el 12 …%

¿Por qué sospecho que el Banco de España no se enteró de la misa la media? Una letra de cambio si no se paga al vencimiento, se lleva a notario a protestar, ni siquiera existía la declaración equivalente de protesto que hacen hoy los bancos, entonces cuando se intervino Rumasa en 1983, los tenedores de letras de cambio que vencían, pretendieron cobrar, los nuevos administradores no las pagaban, a notario a protestar, aunque luego tuvieron que pagar igual en virtud de los avales de los bancos del grupo, con lo cual si esto lo hubiera sabido el BdE el 23/02/1983, ninguna se hubiera presentado al protesto.

Sospecho que se descubrió luego, de misma manera que de los 18 bancos, habían dos más que no formaban parte de la Rumasa oficial, eran Banca Masaveu y Banco de Expansión Industrial.

Según la noticia antes enlazada, el saldo de esto llegó a 35.000 millones de pesetas, 210 millones de euros de 1982, que hoy equivaldrían a unos 800 millones de euros.

“Inventos” para aparentar solvencia.

Tal como indicaba anteriormente, al margen de las letras de antes, no pudieron evitar que los balances de los bancos tuvieran concentración de riesgos con el grupo, más de la deseable, ello provocó advertencias del Banco de España en su momento, y eso que al parecer desconocía los 35.000 millones de pesetas, cifra que era un 70% de los fondos propios de toda la División Bancaria, sin considerar el Atlántico, que al no tener el control total, fue bastante por libre, y no tenía ni de lejos los mismos problemas, tenían que demostrar al menos que tal “concentración”  no era un peligro para la solvencia del banco, ya que los destinatarios de las financiaciones eran capaces de devolver si problema, por tanto operaciones al corriente de pago sin excepción, con refinanciaciones si hacía falta, pero ninguna operación vencida y no renovada en plazo.

Veamos algunas de las ideas del caballero:

 

Fuente: http://www.burbuja.info/inmobiliaria/3999806-post1.html

Un tercer grupo de sociedades, está compuesto por las instrumentales tenedoras de títulos; es decir, las que servían como soporte para controlar otras empresas operativas. Además jugaban un papel decisivo a la hora de producir las revalorizaciones de esas mismas sociedades, ya que la sucesiva y reiterada venta de las mismas entre unas y otras dentro del Grupo Rumasa permitía generar ingresos, beneficios o reservas que hacían posible engordar las cuentas del balance o simular una cobertura de los costes financieros con los bancos del Grupo Rumasa. De esta forma, cuando se necesitaban beneficios en sociedades como Rumasina o la propia Rumasa, el mecanismo más sencillo consistía en la venta de alguno de sus activos a otras sociedades del propio Grupo con unas importantes revalorizaciones que permitían la contabilización de los beneficios obtenidos.

Como ejemplo elocuente de esta práctica puede servir el proceso sucesivo de ventas de acciones del Banco del Oeste, realizado por Rumasina a Rumasinver, y por esta sociedad a Rumasa, en septiembre de 1981. En primer término, Rumasina, que controlaba el Banco del Oeste desde 1973, vendió 175000 acciones -el 25% del capital del banco- a Rumasinver por un valor total de 957,25 millones de pesetas que supuso un cambio del 547%. La operación permitió a Rumasina generar una plusvalía de 471 millones de pesetas que hizo posible abonar los intereses de los créditos comprometidos con los bancos del grupo. Simultáneamente, Rumasinver vendió esas mismas acciones a Rumasa por 1723,75 millones de pesetas, es decir, casi el doble del precio de compra...La segunda serie...quedó a favor de Rumasinver, que de esta forma y en un solo día realizó una plusvalía...que le permitió pagar los intereses pendientes de abonar a los bancos del grupo.

Así, las dos sociedades de cartera más importantes de Rumasa realizaron importantes beneficios contables mediante ventas internas, que finalmente eran abonadas por Rumasa. Al ser esta de ámbito familiar, no necesitaba presentar balances públicos ni dar cuentas a nadie. Un año después, en la cartera de valores de Rumasa, esas acciones del banco del Oeste aparecieron de nuevo revalorizadas en un 1000 [MIL] por 100 sin que se sepan las razones de esa extraordinaria plusvalía....

De esta forma, Rumasa se hizo en 1981 directamente con el 50% del Banco del Oeste, quedando el otro 50% en manos de Rumasina que disponía de un cauce interesante para crear artificialmente ingresos con los que cubrir sus costes. Otro tanto se hace con otras sociedades del Grupo en una lista que sería prolijo relatar.

 

En este enlace, http://www.burbuja.info/inmobiliaria/bolsa-e-inversiones/211099-florilegio-de-citas-comentadas-vieja-rumasa-y-que-este-tema-de-apasionarle-tambien-a-usted.html se comenta

En los últimos meses de 1982, los inspectores del Banco de España que actuaban en los Bancos de Ruíz Mateos perseguían básicamente una cosa: verificar si los intereses cargados a las empresas del Grupo eran realmente abonados por estas. Los inspectores iniciaron una operación con objeto de verificar si las empresas de Rumasa...abonaban realmente los intereses [a los bancos del Grupo] o si estos eran de nuevo acumulados en la pólizas de crédito, creándose así la ficción de que se pagaban cuando lo que realmente se hacía era renovar los créditos sin abonar los intereses, acumulando estos a los principales .….

El elemento clave, auténtica piedra angular de la situación de Rumasa, es el hecho de que un grupo empresarial como el que comentamos contara con el apoyo disciplinado de un conjunto de bancos que captaban dinero en el mercado y luego lo prestaban sin demasiadas preguntas ni estudios a las empresas de su propio patrón...

...Un tema a considerar...es si era viable [Rumasa] después del 23 de febrero [de 1983, día de la expropiación], tal y como estaba organizado el Grupo.

En algún momento, se ha señalado que Rumasa no hubiera aguantado ni un mes más, que estaba en situación de quiebra. La realidad es que esa situación de quiebra venía arrastrada, a la vista de los balances, desde hacía mucho tiempo.

No obstante, Rumasa podría haber aguantado no un mes más, sino varios más, o incluso años, siempre que hubiera podido mantener en sus bancos o a través de los demás instrumentos disponibles o por inventar, una captación de recursos entre los depositantes y ahorradores al ritmo que venía sosteniendo en los últimos tiempos. Lo cual no era difícil teniendo en cuenta que los bancos de Rumasa y los activos financieros creados por sus sociedades eran de los más rentables del país para el inversor...

Los bancos de Rumasa llevaron hasta sus últimas consecuencias aquello de que hay dos clases de dinero: el de verdad -de pagar- y el de apuntar. En el caso del holding de la abeja existían muchos fondos de los de apuntar...

...el resultado final de esta pescadilla comiéndose permanentemente la cola, hubiera sido un agujero patrimonial mucho mayor

Uno de los motivos que provocó la intervención  del grupo Rumasa fue la negativa a colaborar con las auditorias exigidas por el Banco de España, o como declaró Ruiz-Mateos en su momento, no compartía algunos criterios de las mismas, http://hemeroteca.abc.es/cgi-bin/pagina.pdf?fn=exec;command=stamp;path=H:%5Ccran%5Cdata%5Cprensa_pages%5CMadrid%5CABC%5C1983%5C198301%5C19830129%5C83E29-035.xml;id=0001415921 , fuere como fuere, lo que parece un hecho es que la intervención fue una solemne chapuza, motivos probablemente los habría, pero las formas para intervenir una empresa privada, las justificaciones, etc., ya parece demostrado que como poco hay que calificarlo como “chapuza”, y más lo fue la re-privatización de las empresas del grupo, tras el saneamiento a cargo del erario público, si no discutimos los miles de millones asignados a la labor, como poco debemos debatir los precios de venta y a quien se vendieron, porque lo que recuperó el estado fue muy poca cosa y algunas empresas tenían su mercado, su actividad perfectamente “re utilizable”, y en consecuencia un cierto valor de reposición, aun así muchas se vendieron a precio de harapo, estando totalmente saneadas, otras se tuvieron que cerrar.  

Una prueba de ello http://www.expansion.com/2010/03/04/empresas/1267741573.html

También consiguió desviar fondos a otros estados, para financiar a la Rumasa Internacional, básicamente se hacía a través de las oficinas de representación del Banco de Jerez en Ámsterdam y Londres y una filial del Banco Condal en Alemania, al parecer quedó confirmado que habrían “distraído” unos 25.000 millones de pesetas (150 millones de euros) que a valor actual serían unos 96 millones de euros … todo ello en muchos casos sin las oportunas autorizaciones, porque ahora con la U.E. hay total libertad de movimiento de capitales, hay control, pero libertad al mismo tiempo, entonces había que pedir autorización a la Dirección General de Transacciones Exteriores http://elpais.com/diario/1984/03/16/economia/448239605_850215.html para estas cosas tener un banco (o varios) era lo ideal, porque se supone que es aun banco dónde va uno cuando exporta, por tanto los bancos podrían actuar como intermediarios sin mucho problema. Pero para “alejar sospechas”, pues lo de siempre, unas cuantas sociedades interpuestas, en algún estado dónde esto de la información societaria brilla por su ausencia, en la Nueva Rumasa fue Belice, y en la antigua Panamá.

El Grupo de la Rumasa Exterior, también contaba con bancos, como poco 2, el Main Bontal Bank, redenominado Condal Bank, y luego Bank Iberunión, además contaba con un banco en Uruguay el Banco del Plata, adquirido con un préstamo del Banco de Jerez en Ámsterdam.

Capitales sociales (recursos propios) ¿miles de millones o menos?

 

Aquí tengo que entrar en términos contables (tediosos por naturaleza) … vamos a ver…. Si yo tengo 20 empresas cada una con un capital de 1.000.000 de euros, podemos pensar que he invertido 20 millones de euros, y para ello no puedo ser un cualquiera, uno que disponga de 20 millones de euros, hay los que hay ….. pues si agregamos (ir sumando) los balances, los capitales de las empresas de Rumasa, nos sale una cantidad ingente de capital, ahora bien, si yo creo una sociedad con un millón de capital social, luego creo otra que es filial de la primera, a la que desde aquella invierto un millón de euros, y de la segunda a la tercera, y así sucesivamente hasta las 20, la apariencia es que tengo 20 empresas con un valor de 20 millones de euros, la realidad es que solo habré invertido un millón de euros, el cual he ido traspasando de otra, el mismo millón, ni un euro más, y no solo esto, sino que en casa operación se me han ido una serie de gastos de constitución de la sociedad, etc.

Pero como el millón va circulando, la primera empresa no lo tiene, está en la última, en la 20, vale, puedo volver a meterlo en la primera en forma de préstamo, pero el problema sigue siendo el mismo, de las 20, solo uno tiene dinero para iniciar la actividad económica, las demás a crédito, les guste o no.

Entonces me voy a un banco y pido préstamo, pero pronto o tarde se darán cuenta que los socios reales son ellos, el banco, aunque no deciden nada ahí, solo ponen dinero, yo puse muy poco, con lo cual llega a un punto, más pronto que tarde, que me dirán que “nones”, en consecuencia la solución pasa por comprarme un banco, que me prestará a mí mismo, porque así lo decidiré también yo, y para esto necesito unas pocas premisas, no fáciles de conseguir pero mi apariencia de gran empresario con miles de trabajadores y sociedades me ayudarán, de hecho esto se reproduce en Nueva Rumasa, salvo el comprar bancos, porque la concentración de ellos (fusiones, absorciones…) hacen que ya no están al alcance ni siquiera de grandes corporaciones, solo unos pocos pueden acceder a tal mercado. Bien ¿Qué necesitamos?

  1. Comprar empresas con problemas, que los socios estén hasta el gorro, y pagarlas a plazos.
  2. Presuponer que pagaré los plazos con la propia generación de recursos de las compradas, que pretendo reflotar.
  3. Que en todas las que compre lo consiga, que ninguna me vaya mal a partir de la compra.
  4. Que generen recursos, y no eso, que los generen al mismo ritmo y cantidad, que los plazos que tengo que pagar.
  5. Comprar un banco para que me financie los desajustes que pudieran producirse, y no me pida nada, solo que me dé el dinero que preciso.
  6. Que existan bancos de tamaño pequeño, que pueda comprar, de la misma forma que el punto 1.
  7. Hacer crecer los bancos, que capten depósitos rápidamente, y si hay que pagar más que la competencia, es un simple daño colateral que habrá que aceptar.
  8. Que nadie se dé cuenta del “embolao” que puedo montar, guardar las apariencias, en especial la imagen de solvencia de todas y cada una de mis empresas, porque si alguien no cobra y se me pone nervioso me puede montar el lío. //  Entre los que “no se den cuenta”, tiene que estar el Banco de España.

Como se observa, agregar balances y sumar capitales o fondos propios, no responde a la realidad de un grupo empresarial, para ello están los balances consolidados, hoy obligatorios en todos los grupos empresariales, a partir de cifras de balance muy modestas, dichos “consolidados” lo que hacen es eliminar las partidas “intergrupo”, no se consideran las compras y ventas entre sociedades de un mismo grupo, y en algunos casos o en parte, tampoco las vinculadas, desde luego si una sociedad participa en otra, el capital, solo se considera una vez, no se suma, porque es el mismo, etc.

Todo esto de las auditorias, no estaba muy bien organizado en 1982, de ahí que los primeros problemas de relación entre Ruiz Mateos, y el Ministerio de Economía y Hacienda o Banco de España, para empezar los “criterios” de las auditorias exigidas por los estamentos oficiales, no eran del agrado del grupo Rumasa. Probablemente hoy esto de los criterios tendría poco debate, las normas están establecidas, pero entonces las cosas no lo eran tanto.

Seguirá post, hablando de Nueva Rumasa.

 

 

 

 

 

2
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. en respuesta a Solrac
    -
    Top 10
    #2
    23/09/15 19:20

    Has tenido un día triste ???? creo que si fuera así por un casual, te arranco una sonrisa ahora mismo .... mira tu mail en 5 minutos !!!!!!! ¿dónde los datos financieros? No preguntes, búscalos .... si los encuentras pagada la cerveza, el café, el vino .... lo que sea ...!!!!!

  2. Top 25
    #1
    23/09/15 19:00

    Simplemente... brillante.


Definiciones de interés
Sitios que sigo