Acceder

En España, tenemos desde hace unos años un ejemplo de trabajador en el que aprender muchísimas lecciones. Unos dicen que es borde, otros que un genio, pero en definitiva no deja de ser un trabajador, (con un sueldo y unas condiciones que no se pueden calificar normales), retransmitido por televisión y analizado hasta el último detalle.

Todo el mundo tiene claro que la formula uno, aporta grandes avances que tarde o temprano se verán en las carreteras. Lamentablemente, el resto de las enseñanzas parecen no calar de esta forma.

Todos entendemos que en el gran circo de la formula uno, los equipos son fundamentales, y de hecho, los pilotos siempre usan el plural para referirse tanto a los éxitos como a los fracasos. ¿y cualquier empresa?. Pues realmente debemos pensar que cualquier empresa es exactamente lo mismo; no deja de ser una organización en la que todos trabajan para conseguir unos objetivos. De hecho, no podemos decir que este usando un símil, porque en definitiva los equipos de f1 no son más que empresas en un entorno extremadamente competitivo.

Fernando Alonso se ha tirado un par de años en los que su productividad ha sido bastante discutible. Sus resultados han sido patéticos y todos hemos entendido que lo cierto es que el equipo no es que haya estado a la altura de las circunstancias. Lo de Renault en el pasado reciente no ha sido más que una sucesión de escándalos, errores y en general una serie de incidencias que han provocado que el coche fuese el que fuese. Por supuesto, todo el mundo tiene claro que Fernando Alonso ha hecho lo que ha podido, en estos años, con un coche y un equipo que no daba más de sí.

Dicho de otra forma, uno de los conductores, (voy a tratar de no usar la palabra piloto), más productivos del circuito, no podía llevar el coche más allá de una posición determinada. Por que esto va de un equipo.

Esta lección que todo el mundo entiende, parece que no se traslada a las empresas, donde la productividad de los trabajadores parece sólo depender de sí el trabajador da el 100% (como el caso de Fernando Alonso), o roza el pasotismo, (recordemos a Raykkonen, comiendo un helado en Bermudas en el Gran premio de Malasia de 2009, mientras se decidía si se suspendía o no el Gran premio).

Lo cierto es que aunque tanto Renault como Ferrari, no fueron a lo largo de 2009, un ejemplo de organización, las actitudes de los dos pilotos fueron diametralmente opuestas. Mientras el finlandés, asumía el ¡que le den a todo!, el asturiano, pues se tomaba las cosas con cierta resignación, pero en el fondo trataba de mejorar cada día y llevar lo que tenía hacía arriba.

No es difícil entender que Fernando Alonso, demostró unas cualidades y unas actitudes, y aptitudes distintas a las de ICEMAN. De hecho, al final el asturiano acabó sustituyendo al Finlandés en el equipo Italiano, mientras este abandonaba la f1, para dedicarse al mundial de rallyes.

Claro que realmente Fernando Alonso tuvo suerte que todo el mundo estuvo pendiente de todo lo que pasaba en la f1, porque desde luego estadísticamente, Raykkonen fue más productivo que él. Recordemos que el Finlandés acabó sexto en el mundial mientras el Asturiano acabó noveno, en un mundial que se disputaron entre los equipos de Brawn y Red Bull.

Diseccionado hasta el extremo lo que pasa en la formula uno, todos entendemos que realmente son los equipos los que determinan la diferencia, y los pilotos serán más o menos productivos, luchadores o pasotas. Pero todo el mundo entiende que un piloto como Fernando Alonso, jamás podrá conseguir resultados si no tiene coche, a la vez que pilotos más grises lograrán unos resultados increíbles si se les da un coche veloz.

En consecuencia todo el mundo entiende que es muy difícil coger la clasificación del mundial de f1 y de ahí extraer la lista de mejores pilotos. Esta tontería, sin embargo no la tenemos en cuenta cuando hablamos de la productividad de los trabajadores. Desde luego los resultados de los trabajadores españoles, no son los de otras economías, (ya que no tenemos la competitividad de economías como la Alemana). Sin embargo, lo triste es que en este campo jamás se mira el coche.

El año pasado el equipo Brawn, pegó el castañazo con los famosos difusores, que le proporcionaban una ventaja al coche. ¿El resto de equipos?. Pues si nos damos cuenta, algunos comenzaron una batalla para que se declarase ilegal tal avance, pero lo cierto es que todos se pusieron manos a la obra a mejorar los coches. Como en toda competición, unos ganaron y los otros no. Unos equipos fueron mejores y los otros no, pero en definitiva, todos los equipos tuvieron claro que hubo un equipo que lo hizo mejor, descubrió una genialidad e impuso su ley. Más allá de excusas y luchas para tratar de eliminar la ventaja, todos se pusieron manos a la obra para al final ser los mejores.

Desde luego Ferrari, no dijo en ningún momento que la culpa era de Raykkonen, aunque evidentemente no ha sido un “trabajador” modelo. Simple y llanamente la cagaron y desde luego el trabajador no tuvo la culpa del fiasco en Malasia, (le habían puesto ruedas de lluvia extrema cuando apenas llovía, se quedó sin ruedas cuando empezó a llover, se la habían liado en la clasificación, por no hablar de los Kers, la falta de difusores…). En definitiva, ni el coche, ni el equipo no eran competitivos y desde luego el “trabajador” no ayudaba.

Esa idea es la que yo echo de menos respecto a las empresas españolas. ¿Hay trabajadores que cogen y pasan de todo, usando la versión del helado y las bermudas?. Pues,  está claro que sí. ¿Qué hay muchos trabajadores que entendieron a Raykkonen mandando al equipo, la decencia y el decoro a paseo?. Pues estoy completamente seguro que sí. Pero debemos tener en cuenta que un año después, ha sido Fernando Alonso el que ha ganado la carrera. En el fondo ha existido un gran premio.

Pero esta realidad, desde luego no tiene que ocultar que ha sido la empresa la que ha cambiado, (incluyendo en este caso hasta el cambio del trabajador). Se han puesto las pilas, se han dejado de excusas, y fuera de pedir, han investigado, han mejorado, han desarrollado el coche y se han puesto a trabajar.

En cambio en España, tenemos la sensación de que la falta de productividad es porque los trabajadores son una pandilla de inútiles, que realmente no dan todo lo que pueden, que si los funcionarios son muy vagos, que si el estado no fomenta la I+d+i, que si las circunstancias o que si las fases lunares. De vez en cuando se oye algo parecido a las autocríticas, pero en general se limitan a “las empresas hemos cometido errores”, (sin especificar cuales).

Pues a mi me parecen muy bien las campañas de marketing, pero va siendo hora que todos empecemos a entender que esto es como la formula 1. Las carreras no se ganan ni bajando el sueldo a los pilotos, ni echándole la culpa al estado de que no les hayan puesto los difusores, ni aprovechando el despropósito de un trabajador que haga gala de una chulería sobrenatural y nos de una imagen tan gráfica del pasotismo, como la del finlandés.

A Alonso se le pide que conduzca de la mejor forma posible el coche que le han puesto a disposición; ese es su función y eso es lo que tiene que cumplir; pero desde luego la responsabilidad de poner el coche es del equipo. Ni de los trabajadores, ni de los bancos, ni de los estados, ni de nadie que no sean las empresas.

Echarle la culpa a todo el mundo, puede ser un argumento muy bueno de cara a la galería, pero desde luego, lo que no se puede esconder es que tras estos discursos se esconde un gran problema; que no es otro que aquí todo el mundo se ha olvidado de que hay que diseñar, construir un coche y mejorar día a día. Es tan sencillo como pretender decir que estamos compitiendo en un campeonato y echarle la culpa a todo el mundo de que no tenemos un coche decente.

Son perogrulladas que olvidamos con frecuencia, y que de hecho han sido borradas del ámbito de las discusiones, por campañas de publicidad y de formación de opinión que machacan una y otra vez, hasta el punto de que llegamos a absurdos completos y absolutos.

El que debe invertir, pensar y mejorar el coche, (las empresas), reclaman al estado, (que no debe ser más que el regulador o árbitro de la carrera), que “promueva” la inversión. Pues esto viene a ser como que las escuderías de F1, le echen la culpa al maestro armero de que su coche sea una basura. Sin embargo en la F1, todos tienen claro que se trata de competir, por tanto de mejorar, de crear y de avanzar. La innovación, la investigación y el pensar no es algo que pidan. Es algo que tienen que hacer para conseguir ser los mejores. La inversión no es algo ajeno que un tercero les tenga que promover. Es simplemente un recurso más.

En el negocio de la f1, los equipos venden espacios en sus monoplazas y para que esos espacios valgan dinero, tienen que acometer inversiones y gastos. Han de pagar la gasolina, ingenieros, pilotos, y han de invertir en un coche, en motores y han de organizarse de tal forma que la innovación es algo completamente necesario.

Curiosamente, cuando las reglas se aprietan, cuando el entorno cambia y no se permiten determinados avances, contra lo que se puede argumentar, comprobamos como la inversión, las innovaciones y los avances se incrementan.

Cuando hay un cambio de reglamentación, todos protestan y todos asumen mayores esfuerzos, y logran incrementar su rendimiento.

En negocios como las escuderías de F1, es donde comprobamos las virtudes de un sistema que podemos denominar realmente liberal. Unas reglas comunes para todos y cada uno de los participantes en ese negocio y competitividad extrema, que hace avanzar el sector. Un sector donde ir a un despacho o destruir está mal visto.  

Claro que en todos lados cuecen habas, pero realmente, y desde luego en el gran circo, hay chanchullos, trampas, conspiraciones y probablemente si nos metemos dentro encontraremos muchos más fallos, pero lo que me gustaría transmitir es que necesitamos trasladar algunos de los valores o moralejas que nos da este deporte a la vida empresarial.

Entender que los problemas de productividad, normalmente son problemas de que las empresas no están funcionando, entendiendo que los coches, son los que marcan la diferencia, y que el hecho de que Raykkonen, hubiese ofrecido más resultados que Alonso no significa que sea mejor ni más productivo.

Entender que las empresas son las que han de invertir, e incrementar sus inversiones y esfuerzos con las dificultades. Y no echar la culpa de la falta de innovación a quien no debe innovar.

Y debemos entender que por mucho que nuestra empresa sea un puñetero desastre, no podemos dedicarnos a pasar de todo y comer un polo, porque esto es el primer paso para quedarnos fuera del gran circuito.

Y por supuesto, la más importante, se trata de entre todos sumar para ser los mejores, y no se trata de pedir que los trabajadores cobren menos, o que a las empresas ayuden más o de echarle la culpa a todo el mundo de que nuestro coche no tira ni empujando.

Hoy estamos celebrando el triunfo de Fernando Alonso y de Ferrari, mientras Raykkonen y Briatore, ya no están. ¿Casualidad?. Apliquémonos todos el cuento.

73
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. en respuesta a Contracorriente
    -
    Top 100
    #73
    31/03/10 01:24

    Idealista?

    que va... idealista es poner las circunstancias del mercado de trabajo al nivel del resto de la ocde... subir el smi, dar más poder a los sindicatos, (por cierto, esto lo ha hecho la ocde), y buscar que europa en su unión tome la decisión que ha tomado Alemania en su unificación.

    O sea.... por ley la retribucion y condiciones de los trabajadores tienen que ser iguales en todo el territorio, (en el caso Aleman, Alemania, y ahora Europa). Esto es necesario o el euro va a estallar, (aunque creo que ya es tarde para salvarlo).

    Respecto a los problemas de la solucion, evidentemente el proceso sería largo. (no hay forma de salir rapido de esta), y en este sentido tienes razon de que hoy la decisión no cambiaria.... pero dentro de un año, cuando las empresas ya hubiesen percibido la ayuda, la situacion seria distinta. Habria que contratar en otros sueldos medios y ya comenzaría a funcionar.

    Y si, es parecida a la de Francia, y la verdad es que no sé de donde sacas que les ha ido mal.

    en Francia se intentó hacer eso para contrarestar que el sueldo de Alemania es superior...y las condiciones laborales de Alemania son mas estrictas. Y bueno, al final Francia mejoró bastante y su productividad tambien. Francia es una potencia en varias fases, (armas, donde Alemania no puede entrar por otros motivos), y desde luego comercio y servicios...por no hablar de automoción, aeronautica...

    no les ha ido mal...

  2. en respuesta a Contracorriente
    -
    Top 100
    #72
    31/03/10 01:16

    Este es un post que aun tengo pendiente.

    tu razonamiento es perfecto en un caso de competencia perfecta; pero no para la existencia de barreras a la entrada, a la salida, o algún tipo de poder.

    En estos casos, el mercado rompe esta regla.

    En este sentido es facil entender que cuotas, subvenciones, limites a la entrada, concesiones administrativas, licencias restrictivas, leyes del suelo, informaciones asimétricas, acuerdos de precios.... lo cierto es que hay muchas excepciones, concretamente las que han tenido beneficios extraordinarios en el pasado... (y que aun los tienen).

    https://www.rankia.com/blog/nuevasreglaseconomia/427272-liberalizar-castellano

  3. en respuesta a Contracorriente
    -
    Top 100
    #71
    31/03/10 01:12

    No me fijo solo en los costes. Me fijo solo en los costes, cuando decido como producir.

    Vamos a ver... ¿invertimos en electricas, en bancos o en constructoras hoy?. Pues la decisión de que invertir se toma en el mercado. Es una decisión que dice: ¿que hacemos?.

    Una vez hayamos decidido producir electricidad, prestar un servicio financiero o pisos, tendremos que decir ¿como lo hacemos?.

    Y hombre.. es muy fuerte decir que nadie ha desmontado esta teoría, más que nada porque de hecho en las facultades de economicas en los 90 ni se daba, ni como dices se da ahora, Eso es por algo.

    Por cierto, a veces el desmontar las teorías o no, no depende de la capacidad intelectual. Es, más bien que interese o no. Se dicen muchas tonterias, porque simplemente interesan. Hay que ser listo?. Pues no, tiene que interesarte otra cosa...

    Y el fallo está claro... esta teoría viene de lo de David Ricardo y puede ser util en el campo de países que se especializan. en un universo de dos países y dos productos, pero lo cierto es que está muy superada...

    Por supuesto, que se escoge la tecnica mas eficiente, que no tiene por que ser intensiva en trabajo... porque los precios varian. Es normal que el agua corriente venga por inversiones, no por trabajadores en cubos... esto está claro. Lo que digo es que dado una situacion dada, si se abarata el trabajo se usará más y la productividad baja hasta que se compense la nueva situación...

    Algunas actividades seguiran siendo sin embargo intensivas en capital. Igual que si ponemos sueldos más altos, algunas actividades serán intensivas en trabajo, (por ejemplo limpieza), aunque comenzará a compensar mecanizar más.

  4. en respuesta a Yo mismo
    -
    #70
    30/03/10 20:57

    Respecto a la medida que proponías de política económica, me parece demasiado "idealista". Se me ha ocurrido también otra pega en la que no había caído antes: si las empresas reciben una subvención, con la condición de subir los sueldos en la misma cuantía, no van a hacer mucho por cambiar a técnicas más intensivas en capital. Resulta que para las empresas, el incremento salarial no lo interpretarían como aumento en sus costes salariales; para ellas los salarios siguen siendo igual de bajos que antes, sólo pagarían mas a los trabajadores por el dinero que han recibido previamente... En su función de costes, el salario sigue siendo el mismo, porque "lo que recogen con una mano (la subvención) lo entregan con la otra (el mayor salario)" Cuando la subvención se acabase, las empresas volverían a bajar los salarios, y no se habría hecho nada para que se dotasen de mas capital en su proceso productivo.

    Me viene a la cabeza que algo parecido a lo que propones ya se intentó en Francia, con la jornada de 35 horas semanales. Las empresas tenían que seguir pagando lo mismo, a pesar de que los trabajadores trabajaban menos horas. Se suponía que, al encarecer relativamente el trabajo, las empresas se dotarían de más capital y serían mas productivas; al mismo tiempo, al haber mas trabajadores empleados, aumentaría la demanda agregada... Finalmente, no funcionó muy bien, como todos sabemos, porque las empresas no se dotaron de más capital (¿a lo mejor la teoría de las productividades marginales no funciona en el mundo real?), y porque el mayor beneficiado del aumento de la demanda fue Alemania, que incrementó sus exportaciones a Francia.

  5. en respuesta a Yo mismo
    -
    #69
    30/03/10 20:43

    Por cierto, que leí este post tuyo cuando lo sacaste hace algún tiempo. Pero lo cierto es que no estoy muy de acuerdo con el. Creo que el coste sí que determina el precio de un bien... en el largo plazo. A corto plazo puedes tener todas las variaciones en el precio que quieras, pero a largo plazo no es sostenible que una empresa mantenga la producción de un bien si el precio de mercado está por debajo del coste de producción.

    Ni tampoco es lógico pensar que, a largo plazo, hay productos cuyo coste de producción es menor que el precio de mercado. Pensemos que las empresas estarían obteniendo beneficios extras, y que otras empresas entrarían en el mercado atraídas por esos beneficios extra, aumentaría la producción y bajaría el precio... hasta que igualase el coste de producción.

    Por tanto, a largo plazo el precio coincide con el coste de producción. Y me atrevería a decir que a corto plazo, casi también... con excepciones.

  6. en respuesta a Yo mismo
    -
    #68
    30/03/10 20:32

    Cierto lo de que hay múltiples técnicas. Eso lo puedes ver en esa economía tan sencilla, en la que se puede producir grano con dos técnicas, una basada en el hierro, y otra en el latón. Puedes complicar el ejemplo todo lo que quieras, tendrás una matriz de muchas filas y columnas en lugar de una matriz de 2x2, pero el resultado sigue siendo el mismo. De hecho, es en lo que se basa el análisis con tablas Input - Output.

    Creo que la diferencia entre tu análisis y el mío es que tu fijas tu atención SOLO sobre los costes; yo sobre el beneficio que se obtiene para un salario dado. Y en el ejemplo que puse está bien claro... si el salario baja lo suficiente, tienes más beneficio produciendo con una técnica poco intensiva en mano de obra.

    Y que sean decisiones independientes no cambia nada... Cuando llega el momento de escoger cómo producir, tu escoges la técnica que, para un salario dado, te dé mayor beneficio. Y la técnica escogida no tiene por qué ser la mas intensiva en trabajo, tal como vemos en el ejemplo.

    Para tu tranquilidad, te diré que desde que Sraffa publicó su libro en 1960, nadie ha sido capaz de rebatirle de forma lógica su argumento del "reswitching". Hasta Samuelson admitió que Sraffa llevaba razón... Así que no te esfuerces, no creo que puedas desmontar el argumento. No es que te subestime, pero estoy seguro que ha habido mentes más brillantes que la tuya y que la mía dandole vueltas al tema 40 años y no han podido.

    Lo relevante, al final, es que cada uno escoja la teoría que crea mas lógica. Para mi, la más lógica es la de Sraffa como teoría de precios, junto con el análisis de Keynes para hallar el nivel de producción (la producción se ajusta a la demanda esperada). En cuanto a Sraffa, en mi opinión destroza los argumentos del tipo "Ley de productividades marginales". Personalmente, no me puedo creer que "añadas factor variable al factor fijo hasta el punto en el que el coste iguala al beneficio..." No. Porque en el mundo real, los bienes de capital son al final mercancías producidas, con un precio, que a su vez dependen de los otros precios, etc.

    Y la explicación de Sraffa me parece mucho mejor. Y como de momento, nadie la ha podido rebatir de forma convincente...

    Pero eso sólo es mi opinión. ¡De hecho, no es la corriente mayoritaria en Economía! Si no, en las Facultades ya no explicarían en clase la ley de productividades marginales, ¿no crees?

  7. en respuesta a Contracorriente
    -
    Top 100
    #67
    30/03/10 00:34

    Respecto a la idea que propuse...

    tienes pegas y tienes razón, la medida no es perfecta. Hay muchas empresas ineficientes, En todo caso, el problema es que las que se están barriendo ahora no son las ineficientes, sino que son aquellas que son más sensibles a la demanda. Esto de ahora es una crisis de demanda y van cayendo por sectores en función de la demanda. Este es el problema. Lo curioso es que en estos momentos están cayendo las pymes y las grandes más eficientes, porque han sido las que más han tenido que competir.

    Piensa en automovilismo...

    lo que han avanzado y el precio de los coches es una locura en los ultimos años... Yo en el 92 me he comprado un astra de 115 cv que tenia elevalunas, cierre y 4 ruedas por 2.025.000. El año pasado he participado en la compra de otro igual por 14.000 euros... Eso si, con abs, clima, llantas, mp3, cuatrocientosairbags, esp, estrellas euroncap. Piensa lo que han avanzado.

    En el 92 me tocó colaborar en la compra de un SAAB 9000, (cochazo de la época), que costó 4.500.000. En el 2006, conseguí un 93 por 28.000 euros... con todo...Como ves las diferencias son abismales, y en precio no tanto, sobre todo si tenemos en cuenta otros sectores hiperprotegidos o inmersos en burbujas...

    https://www.rankia.com/blog/nuevasreglaseconomia/428554-progreso

    https://www.rankia.com/blog/nuevasreglaseconomia/427863-efectos-progreso-reacciones-varias

    ¿como se controla que el dinero llegue a los trabajadores?.

    Hombre, es mucho más fácil que controlar las subvenciones actuales. Creeme. ¿el sistema?. Facilisimo. Inspecciones de trabajo periódicas, (además que los datos estarían en la seguridad social), esto implica tambien que de paso se controla un poco la normativa laboral

    No hay que aumentar la burocracia del estado sino redirigir a todo el aparato para controlar las subvenciones actuales, (que eso es para contar...), además ahora mismo es mucho más dificil de controlar.

    Respecto a como repartir pues hombre, es sencillo... se ponen condiciones. Subidas proporcionales e inversas al sueldo y fuera. Por supuesto, es en el diseño donde habría que currar. Y vamos, no es nada dificil discriminar. Desde luego estoy de acuerdo en que subir a los de mas sueldos, no arregla nada. de hecho es lo que está pasando ahora.

    Respecto a lo de coordinar, pues vamos a ver, los incumplidores, se verían beneficiados o no, porque no tendrían la ventaja. En este sentido se trata de ayudar a las que apuesten y no ayudar a las empresas que no apuesten y de esta forma compensar.

    Respecto al sector exterior, es cierto que pueden tener cierta ventaja, pero debemos tener en cuenta que las politicas las tenemos que diseñar para dentro del país, porque no debemos olvidar que el saldo exterior en casi ningún país llega a dos digitos, (con las excepciones de China y Alemania). Pensemos que en el mercado exterior entra muy poco del sector servicios, parte del industrial, parte del agricola y evidentemente nada de construcción.

  8. en respuesta a Contracorriente
    -
    Top 100
    #66
    30/03/10 00:15

    A ver. está claro que todo afecta.

    Lo que intenté decirte es que los precios de los distintos mercados, no tienen más correlacion que la de estar en el mismo país y todo en un sistema económico.

    Verás. es que estamos a vueltas con que los precios de las materias primas y del trabajo determinan el precio del siguiente bien, pero esto no es tan directo.

    El coste no determina el precio en ningún mercado. Evidentemente cuando se incrementa determinado producto, esto tensiona sus materias primas y evidentemente la situación varía, pero no es inmediato.

    De esta forma, los sueldos en España han ido más o menos, pero si te das cuenta, los precios de los productos son completamente distintos...

    https://www.rankia.com/blog/nuevasreglaseconomia/427512-sentencias-gump-coste-determina-precio

    Y por cierto, fijate en el ejemplo... todo lo de la construcción, que significa que se han usado muchos factores de producción ahí, de tal forma que los salarios se han estancado. ¿por que?. pues porque se ha intervenido en el mercado de trabajo. Desde luego sin liberalizaciones, sin temporales y sin inmigración el precio del salario hubiese subido y se hubiese ajustado pero tan fácil como intervenir en el mercado.

  9. en respuesta a Contracorriente
    -
    Top 100
    #65
    30/03/10 00:00

    Lo exprese mal... fue un error.

    quise decir que no hay ni un solo producto que tenga una unica forma de producción. Quería usar la palabra técnica.

    Existen tantas técnicas y combinaciones de factores como empresas. en el corto plazo, viendolo de una forma microeconomía en cada empresa sí que se da este caso. O sea, para cada empresa, en la situación en la que tenga fijado algun factor. Es decir si tiene un determinado numero de trabajadores, o la maquinaria, producirá de una forma determinada. Pero esto será hasta el momento en que tome una decision.... Entonces decidirá como producir, y se ajustará al coste de los factores.

    Respecto a lo de que hacer. es la primera decisión que toma.

    En una empresa, primero se trata de determinar que hacer, que caracteristicas, el stock que se necesita... y luego, cuando sepamos que es lo que hay que hacer, toca calcular el como. son decisiones independientes, y como tal hay que mirarlas.

    Piensa en cualquier sector. Tienes la idea, piensas el producto, defines el marketing,... todo y al final pues con todo, lo que haces es buscar la forma de producirlo de la forma más barata, y es ahi donde entran las funciones de produccion y la productividad y los costes.

  10. en respuesta a Contracorriente
    -
    Top 100
    #64
    29/03/10 23:53

    Pues nada... sigue tocando agradecer... ¡Por que multas, no pagas...¿no?!

    muchas gracias.

  11. en respuesta a Contracorriente
    -
    #63
    29/03/10 18:11

    Por cierto, si los retrasos me los quitas del sueldo que me pagas, no me preocupo mucho jejejejeje.

  12. en respuesta a Yo mismo
    -
    #62
    29/03/10 18:09

    Te vuelvo a repetir: he escogido un ejemplo en el que si el salario baja lo suficiente, se vuelve a producir con una técnica poco intensiva en trabajo. Para mi, esto desmonta el análisis marginalista, no es posible afirmar que una bajada de sueldos hace que retomen técnicas intensivas en mano de obra.

    Respecto a tu propuesta de que el Estado inyecte el dinero directamente el dinero en las empresas, si estas se comprometen a subir en la misma cuantía el sueldo a sus empleados:

    Buf, por dónde empiezo… En primer lugar, se me ocurre que la crisis va a barrer un montón de empresas ineficientes. Si el Estado les da dinero con la contrapartida de que suban salarios ¿las barrería de verdad la crisis? ¿o podrían “seguir tirando”? Si pueden “seguir tirando”, saldremos de la crisis con un sistema productivo obsoleto, y creo que eso no es lo mas conveniente.
    En segundo lugar ¿cómo controlamos que, efectivamente, ese dinero que reciben las empresas, va a parar a manos de los empleados, y no se dedica a otras cosas? ¿confiamos en que las empresas son tan, tan buenas que van a cumplir? ¿o aumentamos la burocracia del Estado? Cualquiera de las dos opciones no me parece demasiado buena…

    Es cierto que la medida que propones animaría la demanda agregada, pero veo pocos efectos positivos mas allá de ahí. Aparte de que lo veo complicado para llevarlo a cabo, por las tareas de supervisión para controlar a dónde se destinan realmente esos fondos.

    En tercer lugar, ¿cómo controlas que el aumento salarial va a parar a TODOS los trabajadores por igual? Porque una empresa puede aumentar sus sueldos todo lo que quiera, pero NO REPARTIRLOS entre todos los empleados. Si mi empresa recibe fondos, aumenta el salario de mi jefe en un 200%, y el mío en un 1% ¿realmente es una medida eficaz para crear demanda? Porque yo puedo tener un sueldo bajo y una propensión al consumo del 99%, y mi jefe un sueldo alto y una propensión al consumo del 60%... ¿Esto anima la demanda? Es dudoso.

    En cuarto lugar: si tu medida no se pone en la práctica de forma coordinada en todos los países del mundo, y en todas las empresas del mundo, los incumplidores se beneficiarían de una aumento de la demanda exterior, manteniendo sus mercados protegidos (si ellos no suben salarios, en su país no habría demanda para comprar artículos del exterior). Por lo tanto, los países incumplidores tendrían incentivos para no subir salarios, porque exportarían su crisis a los demás sin necesidad de que sus gobiernos hiciesen desembolso alguno. Otra dificultad mas ¿no?

    Ciertamente, veo mas problemas que soluciones con tu propuesta.

  13. en respuesta a Yo mismo
    -
    #61
    29/03/10 17:46

    Vale, en el largo plazo es cierto que el concepto es la velocidad. Pero es que en este ejemplo estamos partiendo del largo plazo: es una economía cerrada de equilibrio a largo plazo… Es lo que he puesto al principio…
    Respecto a los precios... pues sí, van san saliendo de mercados sucesivos… pero que están interrelacionados, que es justamente lo que refleja este ejemplo. No hay un “mercado del grano” aislado del “mercado del hierro”, porque los factores productivos han de repartirse entre usarlos entre un mercado u otro. Es lo que recoge el ejemplo, todo está relacionado con todo.
    Si el precio del grano sube ¿eso no va a influir en el mercado de trabajo? Yo creo que si, porque se reasignarán recursos productivos para producir mas grano; se destinarán mas bienes de capital para producir grano, se destinarán mas trabajadores para producir grano. Eso, al final, altera tanto el precio del mercado del grano, como el precio del mercado del “hierro”, así como repercute en los salarios y en el tipo de beneficio.
    Me pones como ejemplo el precio de los pisos… pues mira cómo ha afectado a toda la economía española. Se han destinado mas recursos a producir ladrillos, hormigón, cemento… Y eso al final te altera la estructura de la economía, con repercusiones en el resto de los sectores. Es justamente lo que recoge este ejemplo.
    Después de leer con detenimiento este ejemplo, ¿sigues defendiendo que si baja el precio de un factor, se va a producir mas intensiva con ese factor? Pues lo tuyo será fe ciega, pero no ciencia… Puedes seguir pensando lo que quieras, pero con este ejemplo, vemos bien a las claras que cuando el salario baja lo suficiente, se vuelve a producir con una técnica menos intensiva en trabajo.


Sitios que sigo