Acceder

La verdad es que de repente nos encontramos con un problema de sobreendeudamiento, que puede llevarnos a pensar que todo el mundo se ha comportado de forma irresponsable. Pero la realidad es que una vez alguien tiene problemas para efectuar los pagos, podemos concluir que se ha sobreendeudado. Cuando alguien puede afrontar sus obligaciones, pues resulta que no se ha sobreendeudado.

Una vez pasado el tiempo, todos podemos saber la realidad, y en caso de que hubiese algún tipo de decisión tomada, si esta fue correcta. Por supuesto, tenemos que pensar que las personas toman la decisión antes de conocer el resultado. Podemos tratar de recordar lo que tenían que decidir las familias en 1998, o en 2004; o podemos buscar alguna forma de contestarlo a las que lo estén pensando hoy. En este sentido esperar a ver que ha pasado no suele ser un buen consejo; ¿tratamos de contestar a la pregunta hoy mismo?.

Al final hoy los bancos están intentando sacar pisos del balance, a la vez que nuestro maravilloso gobierno pone un ultimátum para todos aquellos que quieran comprar pisos; bueno en realidad son dos: a partir del mes que viene saldrá un 1% más caro y a partir del 31 de diciembre la gran mayoría perderán el derecho a la deducción por vivienda habitual, (en particular la perderán los que tengan posibilidades de comprar un piso, porque con unos ingresos inferiores a 24.000 euros es de locos hipotecarse).

Pero claro, entonces tenemos que pensar cuanto podemos pagar. Y es en este momento cuando surgen todas las dudas y bastantes sistemas para tratar de llegar a una conclusión.

El sistema es sencillo, cogemos nuestros ingresos, miramos los gastos que vamos a tener y nos sobra una cantidad. Y eso es lo que podemos destinar al pago de la hipoteca. Realmente no es un cálculo complicado salvo que nos falta un pequeño detalle y no es otro que analizar cuál es la situación si sube el euribor.

Una vez determinado el endeudamiento máximo con el tipo de interés actual, es fácil determinar cuánto es la subida del euribor máxima que podemos soportar, que en el momento actual sería cero. Es fácil entenderlo de tal forma que si calculamos la máxima cuota que hoy podríamos pagar, a los tipos actuales, cualquier subida de tipos, provoca la entrada en problemas. Es por ello, por lo que al final resulta que debemos meter en el cálculo la posibilidad de subidas del euribor, así como la cuantía que puede subir.

Cuando metemos todo esto en la balanza, la realidad es que ya entramos en una ecuación con dos incógnitas. De forma que la subida esperada del euribor, determina la capacidad de endeudamiento actual de las familias, ya que cuanto mayor sea la subida, menor tendrá que ser el endeudamiento para que se incremente el margen de seguridad y no entremos en problemas.

Pero es que el resultado no acaba aquí, porque alguien puede decir que es posible que los tipos lleguen al 5%, (o al 3 o a cualquier otro número), y en principio estamos asumiendo ya un riesgo, porque cuando los tipos reales se desvían de los esperados, tenemos un gran problema. Si creemos que el euribor va a llegar al 5% y calculamos el endeudamiento con estos parámetros, en caso de que llegue al 6%, resulta que nos encontraremos con un problema; ¡o no!. Al revés también podemos encontrarnos con una situación en la que el euribor realmente se quede por debajo del nivel que estimábamos. En este caso, está claro que nuestra situación será holgada; ¡o no!.

Y estoy poniendo los ¡o no!, porque aunque acertemos el nivel al que va a llegar el euribor, tenemos que saber la velocidad a la que va a subir, o lo que es lo mismo, ¡el cuándo!. Es fácil entender que cuando van pasando los años, se va amortizando deuda, por lo tanto el efecto de una subida de tipos será menor cuanto más tiempo haya pasado. No es ni remotamente parecido que el euribor suba al 5% el año que viene a que llegue a ese nivel dentro de diez años, porque nuestra deuda se habrá reducido y reduciendo el impacto.

Por lo tanto, para saber las posibilidades de soportar una subida determinada del euribor, tenemos que saber también cuando se producirá; de forma que en realidad lo que tenemos que construir es una tabla con distintos ejercicios y tendremos limites distintos para cada uno de las revisiones de tipos. En este sentido estamos construyendo ya una tabla con tantas variables como períodos de amortización.

Pero es que aún teniendo en cuenta todo esto, la realidad es que hemos asumido un supuesto importante, pero que no es realista. ¡Asumimos que los ingresos y el resto de los gastos se van a mantener constantes!. Dicho de otra forma, asumimos que todos los meses tendremos una cantidad de euros determinada para afrontar el pago de la hipoteca, lo cual no es en absoluto cierto, ya que incluso aunque una persona sea funcionaria, puede llegar el estado, bajar un 5% el sueldo, a la vez que suben los costes de electricidad, comida, gasoil y demás y todo el complejo sistema de cálculo se ha ido a tomar viento. Por supuesto, si acabamos en el paro, la realidad es que el problema es obvio. Sobre todo si al final por un cambio normativo, nos encontramos con que la indemnización por despido se reduce drásticamente.

Ante tal complejidad nos encontramos con que se habla de un tanto por ciento de la renta y normalmente nos encontramos con el 30% de los ingresos netos, a un tipo de interés razonable, (que nadie sabe cuál es). Por supuesto, aún endeudándonos al 10% de nuestra renta hoy en día, si el euribor llega al 5%, resulta que estaríamos multiplicando más o menos por 3 la cuota si es en los primeros años del préstamo, de forma que una bajada de sueldo o una subida del resto de los costes, nos mete en problemas. Y el problema es que si llegamos a un extremo de destinar menos de un 10% de nuestra renta a nuestra hipoteca, pues no comprará absolutamente nadie.

Esto no quiere decir que no existan casos extremos, donde se intuye claramente el desastre. Un endeudamiento en un contrato temporal que a día de hoy suponga un 60% de los ingresos o que no deje margen a ningún tipo de ahorro a fin de mes es un suicidio. De la misma forma que un endeudamiento inferior al 10% de los ingresos, para un inmueble muy barato, para alguien con un contrato estable, es una operación segura. Pero lo que tenemos que tener en cuenta que todo lo que haya en medio es riesgo.

O sea que en resumen, para tratar de calcular nuestro endeudamiento máximo, tendremos que tener en cuenta nuestros ingresos, ¡y nuestros ingresos futuros!; nuestros gastos y ¡nuestros gastos futuros!, el tipo de interés actual, el futuro, ¡y cuando se van a producir los movimientos en todos los ingresos y gastos!. Dicho sea de otra forma, es completamente imposible saber para alguien con sólidos conocimientos financieros cual es el importe máximo que se puede soportar, porque existen incertidumbres muy fuertes para el cálculo.

Realmente lo que nos queda es asumir una serie de hipótesis, que van a ser más o menos razonables y tratar de fiarnos de los estudios de las entidades financieras, de las actuaciones de los bancos centrales y de las políticas económicas en general. Y esa es la clave. Las familias no tienen opciones de determinar el endeudamiento óptimo, sino que dependemos de la información y de las decisiones que se tomen respecto a todo.

La calidad de los estudios de las entidades, es la que va a determinar la calidad de que tengamos o no problemas, y los bancos centrales tienen que ser conscientes de la situación de los agentes económicos, para tomar las decisiones de tipos. Esto es algo obvio, pero olvidado, pero la realidad es tan simple como que no hay nada que hacer si el banco central y las entidades financieras no han cumplido su parte del trabajo, ya que las familias tendrán que hacer los cálculos en base a las previsiones de las entidades financieras, que son las que están en este negocio y es a las que se les suponen conocimientos financieros y conocimiento sobre el mercado. Y después confiar en que los bancos centrales van a tener en cuenta las situaciones en cada momento para tomar sus decisiones sobre política monetaria.

Esto que puede parecer tan claro, nos plantea un problema adicional hoy en día; hace unos años podíamos asumir que cuando las entidades planteaban un euribor máximo del 4%, echábamos las cuentas y tomábamos una decisión. El euribor llegó al 5,4, lo cual es una desviación del 30% respecto a lo que se decía hasta 2007. ¿Hoy nos podemos fiar de la información de las entidades financieras?. ¿Nos podemos creer unos estudios que hagan hoy, cuando en el pasado han fallado estrepitosamente?. ¿Podemos calcular cuánto podemos endeudarnos sin poder fiarnos de la información que nos dan los que están en el mercado?.

Y aunque nos dediquemos a investigar, analizar, pensar y demás, ¿podemos llegar a alguna conclusión?. Por supuesto que no, porque la realidad nos dice que tendríamos que analizar la actuación del banco central, y como hipótesis tendremos que asumir que el banco central modifica los tipos teniendo en cuenta la situación de la economía. Pero claro, resulta que en julio de 2010, el banco central europeo fue tomando una serie de decisiones que han destrozado el sistema económico, hasta llegar al absurdo de subir los tipos en julio de 2008, donde hasta un niño podría ver que esa medida no era apropiada.

Está claro que si el banco central europeo, no lee bien la situación la realidad es que las familias tienen poco o nada que hacer para tratar de salir de cualquier situación, de forma que haciendo el proceso al revés, resulta que las familias para decidir cuánto nos podemos endeudar ahora mismo, necesitaríamos conocer que va a hacer Trichet, además de todo lo anterior. Está claro que una subida de tipos rápida se carga el sistema y a todos los países que tienen un problema de deuda global. Y con todo ¿Es descartable que el BCE no suba los tipos?. No tendría ninguna lógica, pero esto como argumento ahora mismo ya no vale.

Por lo tanto, con una institución que ha fallado de forma tan clamorosa, y que no ha reconocido aún ni un solo fallo; ¿Cómo calculamos nosotros?.

A los bancos no parece preocuparles demasiado esta situación y la verdad siguen con lo de su porcentaje, pero es que a ellos si los vamos a rescatar.

En todo este sentido, teniendo en cuenta que no podemos fiarnos de los estudios de los bancos, de las tasaciones de los pisos, de que se vayan a hacer políticas monetarias acordes con la realidad económica ni que tengan en cuenta la situación de una parte significativa de la población y teniendo en cuenta que las políticas monetarias son absolutamente demenciales y que sólo buscan la creación de burbujas…. ¿Cuánto nos podemos endeudar para comprar un piso?. Pues la respuesta es que en estas circunstancias, es completamente imposible contestar a esta pregunta a una persona, ¡sobre todo si te va a hacer caso!. La responsabilidad es inmensa y aún me he olvidado de algunas incertidumbres, como las del precio de la vivienda.

Y en estas circunstancias hablar de confianza, de consumidor y de reactivación de la economía es simplemente un chiste malo. Simplemente el sistema está completamente roto y sin una limpieza y sin responsabilidades, no se puede recuperar. Así de claro. ¡Cuando podamos decir si una persona hace bien o no firmando una hipoteca y pensándolo bien, hablamos!

60
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. #60
    16/12/12 21:07

    Gran articulo. Si lo hubiera leido algun conocido hace tiempo seguro que la decision que tomo seria distinta.

  2. Top 10
    #59
    28/07/10 00:33

    En todo caso amigo Yo mismo, convendrás que hay una parte de riesgos que debemos considerar relativamente asumibles, como ejemplo si uno a fecha de hoy asume un pago hipotecario del orden del 25-26% de sus ingresos netos regulares, sin considerar extras y bonificaciones variables, calcula una subida del euribor para ya mismo, que con diferencial suponga hasta un 5 ó 5,50% con lo que supondría destinar del orden del 33 ó 34% de los ingresos (no lo he calculado si un aumento de este calado supone pasar del 26 al 34, es un mero ejemplo a voleo) , si ambos trabajan en empresas que están capeando bien o moderadamente bien la crisis, es evidente que tus variables son bastante incontrolables y no dependen del hipotecado, pero creo que son riesgos perfectamente asumibles y nos otorgarían un margen de seguridad aceptable. Y digo 33-34% porque se está demostrando, a pesar de la crisis que normalmente los impagos se concentran en pagos hipotecarios que están por encima del 35-40% de los ingresos, y todo y quien gana 100 y ahorra 80, también hay quien gana 120 y no llega, pero las medias nos dicen esto “sobre el 35-40% en el mejor de los casos”

    Lo que no es aceptable, y nunca lo fue, son hipotecas del 100% mas gastos, que entrada supone una nula capacidad de ahorro demostrada, salvo excepciones que destinaron un ahorro cierto a otras inversiones anteriores con lo cual si hay capacidad, pero no disponibilidad momentánea, con tasas de reembolso del 45-50% y empleos cuya seguridad financiera o laboral no es la más adecuada.

    Nada …. ya lo ves … de Perogrullo o de simple sentido común.

  3. en respuesta a Yo mismo
    -
    #58
    09/07/10 03:57

    Ya yo mismo, pero esa variable ya la conocemos: "en el país XX la duda pública + la deuda privada representan el YYY% del PIB".
    Digamos que en España, la deuda privada sea un 200% del PIB.
    Pues ya sabes lo que le afecta a las familias y las empresas una subida del 1% del Euribor.
    Y la misma cuenta con la deuda pública (que debe ser el 55% o el 65% si metes CCAA y Aytos)

  4. #57
    08/07/10 22:05

    Estimado Tomas:

    Entre todas las variables, me parece que falta una muy importante y es la inflaccion.

    Desde principios del 2000, estamos teniendo un valor del dinero negativo ya que los intereses eran menores que la inflaccion. En estos casos no es bueno ahorrar sin tener bienes.

    Si se trata de una vivienda, al margen del precio siempre es una buen inversión porque se necesita un techo para vivir y como bien argumentas en algunos post. El que alquila esta obteniendo un beneficio.

    Pero pemiteme que haga un simil. quien comopro un piso por 20 millones de pesetas hace unos años y hoy ese piso vale 40 millones. Al precio que lo compro un aluiler de 500 Euros le puede suponer un beneficio del 5%. mientras queese piso si lo tuviera que comprar ahora por cuanto lo tendria que alquilar par obtener ese rendimiento.

    En cuanto al Banco central, el BCE siempre ha sido mas sensato y prudente que la FED, no nos debemos de olvidar que esta ciris se origino porque la FED subio tipos del 1 al 5% en un año lo que hizo explotar la burbuja en USA. En este sentido las decisiones del BCE siempre han sido mas predecibles aunque fueran equivocadas lo que permite cubrirse con derivados sobre los tipos de interes.

    La pregunta que haces es muy ambigua puesto que cada persona es unica y esta sujeta a unas condciones laborales, profesionales y familiares. Y sera segun esas circunstancias y su forma de ser lo que determine la capacidad de endeudamiento.

    Pero lo peor de esta crisis no es el endeudamiento de las familias sino el endudamiento de las empresas sobre todo las constructoras que se han fugado con el dinero de los beneficios y les han emplumado las deudas a los bancos.

    Un saludo

    www.rentabasica.blogspot.com

  5. #56
    07/07/10 19:50

    Cuadro de evolución de precios inmobiliarios a corto, a largo plazo (1997-2010) y nivel de sobrevaloración a marzo 2010 (fuente: The Economist).

    Segun este cuadro aun pueden bajar un 50 % los pisos en España
    .........................

    Ademas dificultades en USA
    Gráfico del indicador económico adelantado ECRI semanal 2002 a 18-jun-10 (fuente: Bloomberg vía zerohedge).Este viernes 18 junio, el ECRI bajo mas aun, hasta un nivel de -5,7
    El ECRI, es un indicador adelantado semanal que mide la evolución de la actividad económica en los Estados Unidos

    Ademas dificultades en China
    El mercado inmobiliario chino ha iniciado su colapso, lo que afectará al sistema financiero del país , dijo Kenneth Rogoff, profesor de la Universidad de Harvard y ex economista jefe del Fondo Monetario Internacion

  6. en respuesta a Contracorriente
    -
    Top 100
    #55
    07/07/10 16:59

    Aumenta la demanda en el corto plazo, pero luego la reduce.

    Si tu hoy comprabas $100 y mañana comprabas $100, pero pides prestado $10 hoy y pagas $15 mañana, entonces pasas a comprar $110 hoy y $85 mañana.

    En el primer escenario la empresa a la que le compraste recibió $200, y en el segundo caso $195. Aunque te da la falsa ilusión de aumento de demanda (confusión entre riqueza y deuda) en realidad hace que el consumidor pueda comprar menos y que el empresario gane menos, debido a la intermediación bancaria.

    La baja en la cantidad de dinero disponible de $100 a $85 implica deflación. Si la deflación es prolongada, porque el plazo de pago es prolongado, ocurre una recesión.

    Históricamente EUA ha sufrido recesiones en los últimos 200 años cada 4 a 6 años. ¿Alguna vez han escuchado que el imperio romano o el imperio persa sufriera recesiones con esa frecuencia?

  7. en respuesta a Ramon13
    -
    Top 100
    #54
    07/07/10 16:53

    Bernanke no sabe cómo sacar a EUA de la crisis

    Bernanke: I Don't Know Yet How The U.S. Will Fix Its Deficit
    http://www.businessinsider.com/bernanke-i-dont-have-a-plan-to-bring-down-the-deficit-yet-2010-6

    La Fed rechazó por meses ayudar a los tarjetahabientes ante condiciones abusivas que permitieron a los bancos cobrar dinero para pagar el dinero del TARP. Mientras las tasas de la Fed estaban casi en 0%, los tarjetahabientes pagaban tasas de 26%.

    Fed rejects request to help credit card holders. Tue May 5, 2009 3:47pm EDT
    http://www.reuters.com/article/newsOne/idUSTRE5444UR20090505

    El congresista republicano Ron Paul cuestiona la transparencia de la Fed, así como el uso del fiat money y busca que auditen la Fed en un mediano plazo, y la abolición de la Fed en el largo plazo. La "independencia" de la Fed hace que quienes realmente manden allí sean banqueros y cabilderos, lo cual hace que no busque el bienestar general.

    Anti-Fed Activists Fuel Push for Audit - WSJ.com
    http://online.wsj.com/article/SB125305951231914071.html

    Así que Bernanke puede decir lo que quiera, pero lo que hace no da mucha confianza.

  8. #53
    07/07/10 11:31

    Mc Coy cotizalia..la carta de un ingeniero de caminos..."No sé si nos damos cuenta de que la destrucción de tejido productivo es entropía. Si se destruye no lo recuperas a corto plazo. Se tarda mucho en pagar las deudas y volver a tejer una estructura de funcionamiento de un sector"
    http://www.cotizalia.com/valor-anadido/tengo-remedio-despediros-20100707-3435.html

    si lo comparamos con los informes de Verges, siguiendo sus tesis de como se finacio la obra publica...esta claro ahora ya no hay pisos para refinanciar indirectamente la obra publica...

  9. en respuesta a Anrabro
    -
    #52
    07/07/10 10:55

    Tienes razón ¡mi ejemplo era pésimo!
    Lo que quería reflejar en él, es que si cortas el crédito al consumo, paralizas parte de la actividad de la economía, porque tienes que esperar a que la gente ahorre lo suficiente para poder empezar a producir. Y si estás esperando, no estás produciendo, por lo que no generas renta ni empleo.

    Espero haberme explicado un poco mejor ahora.

    Respecto a que el crédito sólo tiene sentido si financia actividades productivas, no estoy de acuerdo contigo. El crédito al consumo crea demanda, y la demanda fomenta a su vez las actividades productivas. Yo sí que creo que hace aumentar el tamaño de la tarta.
    El problema de la devolución de los préstamos no tiene por qué ser un problema. Puede muy bien suceder que se haya fomentado tanto la producción, que el crecimiento y las rentas obtenidas te permitan devolver el crédito sin ningún problema.

    Saludos.

  10. en respuesta a Comstar
    -
    #51
    07/07/10 10:48

    Hola Comstar.
    Desde luego que no tengo tu conocimiento en detalle, porque, como bien dices, lo veo desde el otro lado del charco. Quizás pienso que la Fed lo está haciendo mejor porque lo comparo con el BCE, que no es que lo esté haciendo mal, es que directamente está fomentando la especulación.

    Respecto al crédito, no estoy de acuerdo contigo, porque para mí, aunque el crédito no vaya destinado a actividades productivas, sino al consumo, al final sí que acaba repercutiendo en fomentar las actividades productivas, por vía aumento de la demanda. Como bien dices, es lo mismo que un déficit fiscal del Estado... crea demanda, y fomenta el crecimiento. Yo no creo que un déficit fiscal genere efectos crowding out apreciables si en la economía hay desempleo en alguno de los factores productivos.

    En lo que si coincido contigo, es en la inestabilidad de los mercados financieros.

    Saludos.

  11. en respuesta a Comstar
    -
    #50
    07/07/10 10:32

    esto es lo que opinaba "el amigo" Bernake en 2002

    Remarks by Governor Ben S. Bernanke
    Before the National Economists Club, Washington, D.C.
    November 21, 2002
    Deflation: Making Sure "It" Doesn't Happen Here
    http://www.federalreserve.gov/BOARDDOCS/SPEECHES/2002/20021121/default.htm

  12. #49
    07/07/10 02:24

    Estoy de alquiler y no niego ni negaré nunca que preferiria que el piso fuera en propiedad pero dicho esto:

    1- Lo ultimo que haria seria hipotecar mi vida a 30 o mas años.

    2- Si algun dia puedo comprar sin tener que casarme con el banco lo haré. Si puede ser a toca teja, mejor que mejor. Mientras tanto no pienso perder el sueño.

    3- Empiezo a creer que vivir toda la vida de alquiler no es ningun drama y te convierte en dueño de tu destino.

  13. #48
    06/07/10 22:51

    Año 1957.

    Un matrimonio, Evaristo y Marta, practicante y ama de casa, con sus 4 hijos.

    Se les cumple el aviso de desahucio del edificio en el que vivían de alquiler y buscan un piso donde vivir.

    La vivienda, un bien y un derecho al que la clase media y baja no podía acceder en modo alguno en aquellos años dado su carestía, la especulación consentida por los poderes, la inutilidad del ministerio de la vivienda, la escasa calidad de vida y el poco poder adquisitivo que en esa época tenían la gran mayoría de los españoles.

    En esa época, los humildes currantes (en su mayoría inmigrantes de provincias que venían a buscarse la vida a la capital) se las veían y se las deseaban para conseguir una vivienda de alquiler a un precio acorde con sus ingresos, por lo que era más que frecuente que acabaran alquilando habitaciones con derecho a cocina (en el mejor de los casos) en viviendas de particulares hasta juntar para dar una entrada a un algún cuchitril de esos que florecieron como setas a finales de los 60.

    Extractos de las críticas en:

    http://www.filmaffinity.com/es/reviews/1/343779.html?orderby=6


    Este matrimonio vive una situación de injusticia social, de miseria, de hipocresía oficial, con la dignidad que le da la humildad y la responsabilidad de buscar un techo a su familia, de sacarla adelante.

    La imagen de un hombre en la calle, en la esquina de un edificio rodeado de solares, un hombre perdido, pero con la determinación de dar solución, por lo menos intentarlo, a todos los problemas que se le vienen encima. Una imagen en blanco y negro, una imagen en color sepia.

    Ese hombre fueron muchos hombres, muchas familias, muchas vidas que pasaron necesidades, personas a las que habría que haberles hecho un monumento hace tiempo, un tiempo que iba quedando atrás en el olvido… y ahora volvemos a verlo cerca, cada vez más nítido.

    Volvemos, vamos en esa dirección y el timón que dirige nuestra nave, nuestra sociedad, está roto.

    “El inquilino” 1957

    Director: José Antonio Nieves Conde

    Reparto: Fernando Fernán Gómez, José Luis López Vázquez, Manuel Alexandre, María Rosa Salgado

  14. en respuesta a Contracorriente
    -
    #47
    Anrabro
    06/07/10 22:24

    En cualquier economia es necesario que exista un ahorro previo primero para despues poder invertir.
    Si no existe recursos sobrantes y ahorrados los planes de inversion no son posible.
    La inversion solo es posible cuando los rendimientos de la misma son superiores a los recursos que se utilizan en la misma.
    Si no hay oportunidades de inversion, el ahorro no tiene sentido.
    El credito tiene sentido si se utiliza en inversiones, ya que esta crea riqueza y aumenta el tamaño de la tarta.
    El credito al consumo solo anticipa la produccion en el tiempo, pero cuando hay que pagar las deudas la produccion se resiente, es decir que la tarta no aumenta.
    Lo que si deja claro el credito al consumo es que el que lo tiene queda en manos del prestamista y paga intereses muy elevados por disfrutar un poco antes en el tiempo pero en menor cantidad.
    Por cierto en tu ejemplo si la gente no tiene ahorros, ¿como es posible montar la fabrica de coches?

  15. en respuesta a Contracorriente
    -
    Top 100
    #46
    06/07/10 21:00

    Tu crees que la Fed hace bien su trabajo porque no estás de este lado del mar. Desde este lado se aprecian burradas de antología. Ya el mismo Jim Rogers se ha encargado de criticarle. El congresista republicano Ron Paul quiere que le hagan una auditoría y la Fed se niega.

    El único crédito que hace crecer la economía es el crédito a actividades productivas. El resto del crédito tiene el mismo efecto macroeconómico de un déficit fiscal porque genera excesos de demanda que vuelven inestables los mercados.

  16. en respuesta a Comstar
    -
    #45
    06/07/10 20:26

    Yo no creo estar confundiendo deuda y riqueza.
    Lo que sí me parece importante es los efectos del endeudamiento sobre el crecimiento.

    Creo que cuando dices "cuando llega la hora de pagar los prestado, hay recesión" estamos bastante de acuerdo; no es que, inevitablemente, cuando llega la hora de pagar surja la recesión, ya que los efectos positivos sobre el incremento de renta pueden muy bien compensar los efectos negativos debidos a la devolución de la deuda. Lo que sí es cierto, para mi, es que la forma de consumir a crédito puede llevar a una inestabilidad del sistema financiero; sería una crisis tipo Minsky, en la que los individuos se endeudan a corto plazo cuando los tipos están bajos; y cuando los tipos suben por el aumento en la demanda de crédito, se produce una crisis de confianza porque no es posible para aquellos que están sobreendeudados refinanciar su deuda, pasar de deuda a corto a deuda a largo plazo.
    Pero ya digo que esto no es inevitable; puede que suceda, puede que no. Depende de hasta dónde se endeuden los individuos, y de hasta dónde crece la renta por efecto del endeudamiento, asi como de la forma que tenga el Banco Central de turno en manejar la crisis (por ejemplo, la FED lo está haciendo a mi entender bastante bien; no así el BCE).

    De todas formas, no me parece lo mejor renunciar al crecimiento (renunciar al crédito al consumo) para evitar una hipotética crisis que se puede producir, o que puede no llegar a producirse.

    Saludos.

  17. #44
    06/07/10 19:39

    Bien, tras leer todo, sólo quiero apuntar algunas cosas (perdonad la aleatoriedad o desorden):

    Algunos estáis presumiendo que las decisiones son racionales y coherentes, y analizan en todo momento rentabilidad, riesgo, horizonte temporal y datos macroeconómicos.
    La vivienda habitual es donde vives! si estás de alquiler, te puedes permitir cierta movilidad geográfica si tu empresa te la propone... pero si tienes hijos, ¿los puedes cambiar de colegio cuando quieras? ¿y el arraigo al territorio? ¿y los amigos?

    ¿te puedes permitir el lujo que un tercero pueda obligarte a transladarte si no te renueva el contrato del alquiler? Hay costes "sociales" o características personales que afectan directamente a las decisiones de las personas, y hace que éstas no sean siempre las más eficientes

    Estoy de acuerdo en que la gente ha confundido hipotecas para vivienda con créditos al consumo, claro que los bancos lo han permitido porque sabían que ganaban
    A veces pienso que, lamentablemente, la gente cree que sabe de economía como sabe de fútbol o de F1, pero en realidad sus decisiones no lo demuestran!

    Y no olvidemos que muchos padres están ayudando a sus hijos a pagar la hipoteca o el alquiler, porque no llegan, o cuidan a los nietos porque no da para canguros... éstos pueden hacerlo porque tienen su vivienda pagada, porque si éstos pagaran alquiler, nos habríamos hundido hace año y medio

    Debemos añadir a la opinión de ahorrar la diferencia entre alquiler e hipoteca, en depósitos o fondos, bolsa, etc. que la rentabilidad no está asegurada, igual que no lo está el tipo de interés de la hipoteca, igual que tampoco nuestro trabajo; vivimos en una contínua incerteza, excepto la muerte, que dicen que es seguro (cuando me llegue os lo confirmo XD)

  18. #43
    06/07/10 18:34

    Máximo 4-5 años de sueldo bruto.
    O sea, lo que se ha aconsejado siempre y se ha hecho pocas veces.

    Saludos

    Pdt: al BCE se la pelan los hipotecados españoles. No debemos mirarnos tanto el ombligo: a ver si nos creemos que Trichet pierde el sueño por 5 millones de hipotecados españoles.

  19. en respuesta a Anrabro
    -
    #42
    06/07/10 18:13

    Tienes toda la razón, Anrabro. Se garantiza no pagar intereses.
    Lo que tenemos que pensar es ¿realmente pagar intereses es tan malo? Pues depende, habrá consumidores que prefieran pagarlos y otros que prefieran ahorrárselos.

    Esto depende de las preferencias del individuo. Pensemos por un momento en que si el individuo prefiere pedir un préstamo y consumir hoy, en lugar de ir ahorrando poco a poco y comprar mañana, es porque la combinación "consumo hoy + pagar intereses" le reporta mas utilidad que la combinación "ahorro hoy + consumo mañana".
    Por contra, habrá otros individuos que obtengan una mayor utilidad con "ahorro hoy + consumo mañana".

    Depende de los gustos de cada uno.

    Yo no considero negativo que una persona pueda obtener una mayor satisfacción con sus decisiones. Si pidiéndo un crédito para consumir hoy obtiene una mayor satisfacción, pues a mi me parece estupendo. Ten en cuenta que hay personas que prefieren "pulirse la pasta", y su razonamiento es que igual no llegan a viejos, por lo que prefieren disfrutarlo hoy. Para mi, esto es totalmente respetable.

    Por otro lado, no creo que la industria del automóvil (ni la economía en general), se desarrollaran al mismo ritmo con crédito al consumo que sin él. El credito al consumo permite crear demanda en el momento actual.

    Podemos verlo con un ejemplo. Imagina una economía que se iniciase el día de hoy: todavía no existe ahorro. Si en esa economía, alguien quisiera adquirir un coche, podría llegar a un acuerdo con el fabricante: el fabricante produce el coche hoy, y le va cobrando el precio + intereses durante los próximos 5 años. Esta es la variante con crédito al consumo.

    Imaginemos ahora que no existe la posibilidad de crédito al consumo ¡el fabricante estaría parado durante varios años, esperando que los consumidores ahorrasen los suficiente para comprar sus coches!

    Saludos.

  20. Top 100
    #41
    06/07/10 17:58

    El efecto de la deuda...

    http://money.cnn.com/2010/07/02/news/economy/bankruptcy_filings/index.htm
    Bankruptcy? Let's try to figure this out. At present, the U.S. has about $4 trillion in consumer debt. I doubt I need to define this debt, but ...(credit cards, student loans, business loans, mortgages, home equity loans, et. al) . Now, considering there are perhaps just over 300 million people living in the United states, that would average a little over $13000 per person. And since I'm positive that not everyone in this great land incurs debt--think newborns, unless one wants to validate medical bills, which is also plausible,come to think of it-- one might conclude that the debts incurred are to be shown through a mirror. "The fault, dear Brutus, lies not in our stars, but in ourselves, That we are underlings."


Sitios que sigo