LA ACCIÓN SE RECUPERA DEL BACHE INICIAL
Cien días de Murtra en Telefónica: salida de Latam y cambios en la cúpula a la espera del plan final
La esencia de su mandato se conocerá en algún momento del segundo semestre de este año, cuando está previsto que la compañía comunique su nueva estrategia
Por
Javier Melguizo26/04/2025 - 17:57
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores
“Desde que el expresidente de
EEUU,
Franklin D. Roosevelt, pidiese comparecer en 1933, de manera extraordinaria, ante el Congreso norteamericano para hacer balance de sus primeros 100 días en la Casa Blanca, ese intervalo se convirtió en una medida temporal simbólica para evaluar cuál es la dirección que toma un nuevo liderazgo.
Este lunes, 28 de abril, el presidente de Telefónica, Marc Murtra, cumplirá cien días completos al frente de la principal empresa de telecomunicaciones española. La esencia de su mandato se conocerá en algún momento del segundo semestre de este año, cuando está previsto que
Telefónica comunique
el nuevo plan estratégico en el que se trabaja desde que Murtra se puso al mando. Aunque aún se desconocen los detalles, el presidente ya ha dibujado a grandes rasgos cuál será el fondo:
buscarán liderar una consolidación del sector de las telecomunicaciones en Europa. Hasta entonces, solo quedan para el análisis las decisiones que se han ejecutado desde entonces. El cambio en la presidencia de
Telefónica se produjo el pasado 18 de enero, tras la marcha de
José María Álvarez-Pallete, forzado a dimitir por decisión de
Moncloa,
como adelantó El Confidencial. El Estado español es el mayor accionista de la teleco —controla el 10 % del capital a través de la
Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI)— y el Gobierno de
Pedro Sánchez eligió como sustituto a Murtra, que en ese momento era presidente de
Indra, otra empresa con participación pública. La manera en la que llegó al despacho más noble del
Distrito Telefónica, ubicado en Las Tablas (Madrid), hace que se examinen con lupa cada una de sus decisiones y el efecto que tienen en la compañía.
Salida de Latinoamérica
Cinco semanas después de asumir el cargo, se cerró
la venta de la filial en Argentina a un consorcio de inversores encabezado por el grupo mediático local
Clarín. Fue la primera operación corporativa de su mandato y
Telefónica se embolsó alrededor de 1.200 millones de euros. La transacción está pendiente de obtener los permisos de las autoridades competentes y, de momento, el Gobierno de
Javier Milei se ha posicionado en contra, aunque la teleco española ya ha recibido el pago correspondiente y ese problema recae sobre el comprador. Apenas tres semanas después,
se deshizo también de su negocio en Colombia. Vendió la totalidad de las acciones que ostentaba en esa filial a
Millicom por unos 368 millones. Y a mediados de abril
hizo lo propio en Perú, quitándose además un gran peso de encima, ya que su división en ese país se encontraba en concurso de acreedores ante la imposibilidad de seguir operando tras la millonaria sanción que le impusieron las autoridades andinas. En este caso, se embolsó solo 900.000 euros, pero
traspasó también la deuda de unos 1.240 millones que arrastraba.
La salida de Latinoamérica era una de
las tareas pendientes que le dejó Álvarez-Pallete, quien, con el plan
Nueva Telefónica presentado a finales de noviembre de 2019, centró la mayoría de esfuerzos de la compañía en los cuatro países que suponen la mayor parte de sus ingresos y la base de clientes más sólida:
España, Alemania, Reino Unido y Brasil. Sin embargo, no consiguió completar ninguna venta al otro lado del Atlántico. Para Murtra,
Brasil también seguirá siendo un mercado ‘core’, por lo que las desinversiones en este país quedan descartadas del proceso para reducir la exposición a América Latina. Durante la Junta de Accionistas,
celebrada el pasado 10 de abril, manifestó explícitamente que su objetivo es mantener allí «una posición de liderazgo». En la gira internacional que realizó nada más comenzar su mandato, visitó São Paulo para reunirse con los altos ejecutivos de ese territorio.
Alza de la cotización
El mercado ha respaldado la actuación del nuevo dirigente en estos poco más de tres meses.
Las acciones de Telefónica se han revalorizado un 11 % desde que Murtra es presidente, por encima del 7 % que sube en el mismo periodo el índice que engloba a las telecos europeas y en sintonía con el
Ibex 35. El título se situó en 4,395 euros al cierre de la sesión del viernes, lo que supone 2.400 millones más de capitalización bursátil y sitúa su valor en bolsa en 24.900 millones. Aunque tiene una asignatura pendiente: convencer también a los expertos de las principales casas de análisis. El consenso de
Bloomberg le otorga un precio objetivo de 4,21 euros por acción, un 4 % por debajo de su cotización actual. Es, además, inferior a los 4,53 euros que se le concedían justo cuando fue nombrado. Ahora mismo, de los 30 analistas que siguen el valor, la mayoría (18) recomienda
mantener; mientras que seis aconsejan
comprar y otros seis se decantan por
vender. No obstante, algunas firmas como
Morgan Stanley,
Barclays o
NewStreet han destacado que la teleco actúa como refugio en medio de la inestabilidad provocada por los aranceles.
Revisión estratégica
Con estos mimbres se está elaborando el futuro plan estratégico de
Telefónica, que se dará a conocer en la segunda parte de este 2025. En las tres intervenciones públicas que ha tenido Murtra desde su llegada (
Mobile World Congress, presentación de resultados y Junta General de Accionistas), se ha afanado en transmitir
la necesidad de consolidar el sector en Europa para competir de tú a tú con las compañías de EEUU y China, cuyos mercados están más concentrados. «Si esto no sucede, creemos que la posición de Europa en el mundo seguirá perdiendo relevancia y no tendrá la capacidad de decidir sobre su futuro de forma autónoma», señaló el pasado 10 de abril durante su discurso frente a los accionistas. Ahí insistió en que, a partir de ahora,
su prioridad será «Europa, Europa y Europa» y adelantó que su intención es
iniciar la consolidación en España: «Debe empezar dentro de los países; si no es así, no tendrá racionalidad económica». Estas son las únicas pistas sobre el plan estratégico. Pero antes de conocerlo llegará el primer examen financiero para el presidente. Será el próximo 14 de mayo, cuando está previsto que
presente sus resultados del primer trimestre. El objetivo declarado es «crecer en términos orgánicos en ingresos,
EBITDA (beneficio antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) y flujo de caja operativo después de arrendamientos, con un flujo de caja libre estable», además de avanzar en la reducción del apalancamiento”
Esto es mío, no del artículo de arriba. Hay que observar, como desde TEF y el Gobierno, se está dando por hecho que habrá consolidación sin oposición política en Bruselas, a pesar de que todavía no han cambiado las reglas. Algunos saben algo desde hace tiempo que el resto desconocen.