Acceder

Cajón de sastre

1,03K respuestas
Cajón de sastre
5 suscriptores
Cajón de sastre
Página
69 / 69
#1021

ASML..............Existe un botón nuclear de los chips en caso de invasión de China a Taiwán


 
China advirtió la semana pasada a Taiwán de que volverá a "tomar contramedidas" si "las fuerzas secesionistas que buscan la independencia siguen provocando", y "hasta que se logre la reunificación completa del país". La tensión entre ambos países se volvió a poner a prueba este fin de semana en medio de las maniobras militares chinas alrededor de Taiwán.


En este contexto, las dos principales empresas de chips avanzados tienen un plan en caso de invasión. Taiwan Semiconductor Manufacturing Co. -empresa de fabricación y diseño de semiconductores- y ASML Holding NV -el mayor socio de la firma asiática dedicado a la fabricación de máquinas para la producción de chips- disponen de medios para desactivar de forma remota los equipos en caso de que China invada Taiwán, según ha publicado Bloomberg.

ASML ha instalado un "botón nuclear", según describe Executive Digest, que se podrá activar de forma remota para inutilizar las máquinas de fabricación de chips en caso de emergencia.

Así lo confirmaron después de que el Gobierno holandés cuestionara la posibilidad de una desactivación remota y se llevaran a cabo simulaciones para gestionar los riesgos de una posible invasión china de Taiwán. Esta medida es particularmente relevante considerando que Taiwán es responsable de producir el 68% de todos los chips avanzados del mundo, lo que lo hace crucial para la tecnología moderna, según el mismo medio.


La desactivación remota afecta a las máquinas ASML de radiación ultravioleta extrema (EUV), utilizadas en la producción de chips más pequeños y de mayor capacidad, esenciales para la inteligencia artificial generativa y usos militares. Las máquinas EUV, valoradas en más de 200 millones de euros cada una, son fundamentales para la producción de chips de próxima generación. 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1022

Madrid acoge la reunión del Club Bilderberg, con presencia de Cuerpo, Albares, Botín, Entrecanales y De Cos

 
El Club Bilderberg, grupo que reúne a las personas más influyentes del mundo, se da cita estos días en Madrid para debatir sobre temas de interés global presentes y futuros, y contará con la presencia de once representantes españoles.

Esta 70ª edición de la reunión de Bilderberg se celebra entre el 30 de mayo al 2 de junio de 2024 en la capital española. Como siempre, se ha invitado a un grupo diverso de líderes políticos y expertos de la industria, las finanzas, el mundo académico, el trabajo y los medios de comunicación.

Entre los españoles invitados se encuentran el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares; el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo; la presidenta del Banco Santander, Ana Botín; el presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales; el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos y la presidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Nadia Calviño.

También estarán presentes la presidenta de Coca-Cola Europacific Partners, Sol Daurella Comadrán; el director del diario 'El Español', Pedro J. Ramírez; el presidente del grupo Planeta y Atresmedia, José Crehueras; el exsecretario de Estado de Asuntos Exteriores (PP), Ildefonso Castro, y el presidente del Real Instituto Elcano, José Juan Ruiz.

A nivel internacional, destaca la presencia del secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg; el primer ministro de los Países Bajos, Mark Rutte; el consejero delegado de Pfizer, Albert Bourla; el presidente del Eurogrupo, Paschal Donohoe; el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel; el consejero delegado de Ryanair Group, Michael O'Leary, o el consejero delegado de Deutsche Bank AG, Christian Sewing.

Los temas clave de debate este año son la inteligencia artificial (IA), el clima, el futuro de la guerra y el panorama geopolítico, con Ucrania, Rusia, China y Oriente Medio en el foco, los retos económicos de Europa y Estados Unidos y el panorama político de EE.UU.

Esta es la tercera ocasión que se celebra esta reunión en España, tras la primera acogida en el Balneario Isla de La Toja (Pontevedra) en 1989 y la segunda que se dio cita en el Hotel Dolce de Sitges (Barcelona) en 2010.


ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS

Fundada en 1954, la conferencia Bilderberg es una reunión anual destinada a fomentar el diálogo entre Europa y América del Norte. Si bien se conoce el listado de asistentes y los grandes temas sobre los que se debatirá, la relevancia política y social de los miembros que cada año acuden a sus reuniones ha propiciado todo tipo de teorías conspiratorias.

Una de las causas de las distintas teorías es el sistema de debate hermético que utiliza el club. En él, a través de un foro para discusiones informales, los debates se llevan a cabo bajo la regla 'Chatham House', que establece que, a pesar de que los participantes son libres de usar la información recibida en dichos debates, no pueden revelar la identidad ni el contenido de los discursos de ningún participante en los mismos. Esta naturaleza reservada de la conferencia hace que los ponentes puedan expresar libremente sus ideas.

Para garantizar la privacidad de las conversaciones que se mantienen dentro del club, estas no son trasmitidas a los medios, no se transcriben, no se graban, así como tampoco en ellas se votan acuerdos ni se hacen declaraciones oficiales.

La seguridad es tan estricta que los invitados no pueden llevar acompañantes, ni su pareja, ni escoltas. Además, tampoco pueden acudir en su propio vehículo 

#1023

A nivel global, el número de ricos en el mundo aumentó un 5,1% en 2023


 
 Según informe de Cap Gemini, el número de ricos en España había crecido en 2023 un 5,6%.

 El informe revela que, a nivel global, el número de ricos en el mundo aumentó un 5,1%, hasta los 22,8 millones, a pesar de la inestabilidad del mercado, mientras que el valor de su riqueza creció en un 4,7%, hasta los 86,8 billones de dólares (79.818 millones de euros).

Capgemini detalla que esta tendencia al alza compensa el descenso del año anterior y vuelve a situar las tendencias de las personas con elevado patrimonio neto en una trayectoria de crecimiento.

Por zonas geográficas América del Norte registró el mayor incremento de ricos (+7,1%), lo que contrasta con las subidas de este segmento de la población en Asia-Pacífico y Europa (+4,8% y +4%, respectivamente).


Por otro lado, todos los países de Europa Occidental vieron incrementada su cifra de ricos, estando Italia y Francia a la cabeza, con un crecimiento del 8,5% y 6,5%, respectivamente, beneficiados, en parte, "por un año récord para el turismo, los buenos datos del sector del lujo y el repunte de las exportaciones".





 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1025

Re: A nivel global, el número de ricos en el mundo aumentó un 5,1% en 2023


Siempre debe ser uno quien decida si las propuestas son acertadas de acuerdo a su sistema de inversión, en base al estudio de las empresas propuestas... da igual quien recomiende algo, como si es la Virgen del Carmen, puede que haya alguna interesante o puede que no... hay que tener siempre un criterio propio, no hacer caso de rumores, aunque tampoco se trata de despreciar las propuestas simplemente hay que por uno mismo valorar si las propuestas pueden ser interesantes o no.

Saludos.

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1026

La inflación de EEUU se modera al 3,3% en mayo y la subyacente cae al 3,4%


 
El Índice de Precios al Consumo (IPC) de Estados Unidos se ha moderado en mayo al 3,3% en tasa interanual frente al 3,4% registrado en abril, según los datos publicados por la Oficina de Estadísticas Laborales estadounidense. Por su parte, la inflación subyacente, que excluye alimentos y energía, ha bajado al 3,4% desde el 3,6% anterior. Ambas magnitudes han mejorado las previsiones de consenso.

En términos mensuales, el IPC general se mantuvo sin cambios desde los niveles de abril, frente a previsiones de subidas del 0,1%. En el caso de la tasa subyacente, se incrementó un 0,2%, mientras que el consenso anticipaba un alza del 0,3%. De esta manera, ambos índices reducen el ritmo de crecimiento registrado en abril.

El organismo que difunde los datos destaca que "los índices que aumentaron en mayo incluyen alojamiento, atención médica, automóviles y camiones usados, y educación", mientras que se registraron descensos en el coste de las tarifas aéreas, vehículos nuevos, comunicaciones, recreación y vestimenta.

En mayo, el índice de alimentos aumentó un 0,1%, con alzas del 0,4% en la comida fuera de casa, mientras que el índice de alimentos en el hogar se mantuvo sin cambios. Estas cifran dejan una subida interanual del 2,1% para la alimentación, liderada por el encarecimiento del 4% en la comida fuera del hogar, mientras que el coste de la comida en casa repuntó un 1% en comparación con los niveles de mayo de 2023.

Analizando en detalle la evolución de los precios de los alimentos, el índice de lácteos y productos afines disminuyó un 0,5% en mayo, liderado por una caída del 1,3% en la leche. Las bebidas no alcohólicas vieron disminuido su coste en un 0,3% durante el mes, mientras que las frutas y verduras se mantuvieron sin cambios.

Por su parte, el índice energético cayó un 2,0% en mayo, tras subir un 1,1% en abril. El coste de la gasolina disminuyó un 3,6% en el mes, mientras que la caída fue del 0,8% para el gas y del 0,4% en el caso del fueloil. El índice para la electricidad se mantuvo sin cambios en mayo.

En los últimos 12 meses, el precio de la energía aumentó en promedio un 3,7%, con alzas del 2,2% para la gasolina y del 5,9% para la electricidad. El índice del gas natural aumentó un 0,2% desde mayo de 2023 y el fueloil se encareció un 3,6% en el mismo período.

LA VALORACIÓN DE LOS EXPERTOS


Naeem Aslam, jefe de inversiones en Zaye Capital Markets, destaca que, tras conocerse estos datos, "las probabilidades de un recorte de tipos en julio se han disparado", si bien cree que "es más probable que se produzca un recorte de tipos en septiembre".

"La reunión del FOMC y el diagrama de puntos serán el foco principal para los comerciantes e inversores, y creemos que el escenario base de la Reserva Federal será que los datos fueron excelentes y que necesitamos ver más datos en la misma dirección para tener más confianza para reducir las tasas. Pero en general, diríamos que hoy no es un gran día para los halcones y necesitarían mucha cafeína para seguir el ritmo de las palomas", añade. 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1027

La Bolsa de Moscú deja de operar con dólares y euros tras las nuevas sanciones de EE.UU.

 
La Bolsa de Moscú ha informado este jueves del cese de la negociación en dólares y euros como consecuencia de la introducción en el día de ayer de una nueva batería de restricciones por parte de Estados Unidos contra la infraestructura financiera de Rusia.

"Debido a la introducción de medidas restrictivas por parte de EE.UU. contra Moscow Exchange Group (MoEx), a partir del 13 de junio de 2024, los mercados de la Bolsa de Moscú operarán (...) todos los instrumentos, excepto los pares de divisas con el dólar y el euro", ha anunciado en un comunicado el gestor del parqué moscovita.

La medida anunciada afecta tanto a los mercados de divisas y metales preciosos, así como a los mercados de acciones y bonos, dinero y derivados OTC estandarizados, mientras que el mercado de derivados "funcionará con normalidad".

El gestor de la Bolsa de Moscú ha asegurado que "dispone de todas las herramientas necesarias para garantizar una negociación ininterrumpida en un entorno altamente volátil", incluidas subastas discretas y mecanismos para cambiar rápidamente los parámetros de riesgo.

Por su parte, el Banco de Rusia anunció en respuesta a las restricciones impuestas por EE.UU. contra la Bolsa de Moscú, la suspensión de las transacción bursátiles y las liquidaciones de instrumentos entregables en dólares estadounidenses y euros.

Sin embargo, la institución subrayó que la negociación en todos los demás segmentos cambiarios e instrumentos en rublos y otras monedas se realizará con normalidad, mientras que "los dólares estadounidenses y los euros seguirán negociándose en el mercado extrabursátil".

En este sentido, para fijar el tipo de cambio oficial del dólar estadounidense y el euro frente al rublo, el Banco de Rusia utilizará informes bancarios y datos recibidos de plataformas comerciales digitales extrabursátiles.

De este modo, aseguró que las empresas y los particulares "podrán seguir comprando y vendiendo dólares estadounidenses y euros en los bancos rusos".

Asimismo,, subrayó que todos los fondos en dólares estadounidenses y euros en las cuentas y depósitos de particulares y empresas permanecen seguros.


SANCIONES.

El Gobierno de EE.UU. sancionó este miércoles a más de 300 empresas e individuos vinculados a Rusia, tanto en el interior del país como en el exterior, apuntando en particular a la "arquitectura del sistema financiero de Rusia, con el objetivo es "restringir la capacidad de la base militar-industrial rusa".

La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, afirmó que "la economía de guerra de Rusia está profundamente aislada del sistema financiero internacional, lo que deja al Ejército del Kremlin desesperado por tener acceso al mundo exterior".

"Estamos aumentando el riesgo para las instituciones financieras que se ocupan de la economía de guerra de Rusia y eliminando vías de evasión", añadió.

De su lado, las autoridades rusas advirtieron de que estas sanciones "no quedarán sin respuesta", según informó la portavoz del Ministerio de Exteriores, Maria Zajarova. "Rusia no dejará sin respuesta estas acciones agresivas", aseguró 

#1028

Todas las empresas valoradas en billones de dólares del mundo en un solo gráfico



 
El fabricante de chips Nvidia es ahora la empresa más valiosa del mundo, lo que significa que es hora de actualizar nuestra publicación frecuente sobre el "club de los billones de dólares".


En este gráfico, Marcus Lu de Visual Capitalist visualizó las capitalizaciones de mercado de las empresas de billones de dólares del mundo, al 18 de junio de 2024. Para contexto adicional, se incluye la capitalización de mercado de la empresa mediana del S&P 500 (al 30 de mayo de 2024). así como TSMC de Taiwán , que es la siguiente empresa más cercana a alcanzar el hito del billón de dólares.





Datos y conclusiones clave
Las figuras utilizadas para crear este gráfico se incluyen en la siguiente tabla. Las cifras de cada empresa provienen de Companiesmarketcap.com , mientras que la capitalización de mercado mediana del S&P 500 se obtuvo de S&P Global .


Estas son las razones clave detrás de las valoraciones masivas de cada una de estas empresas:
  • Nvidia : líder de la industria en chips para centros de datos, esencial para entrenar la inteligencia artificial
  • Microsoft : Dominio en productos de software empresarial (por ejemplo, Windows, Office, Azure)
  • Apple : Sólida trayectoria de innovación y una base de clientes grande y leal
  • Alphabet : actor líder en publicidad en línea y otras plataformas digitales (por ejemplo, Búsqueda de Google, Youtube)
  • Amazon : Dominio del comercio electrónico y aumento de la cuota de mercado de la computación en la nube a través de Amazon Web Services (AWS)
  • Saudi Aramco : el mayor productor de petróleo del mundo con enormes reservas
  • Meta : Jugador dominante en las redes sociales (Facebook, Instagram, Whatsapp)

¿Qué empresa será la próxima en alcanzar el billón de dólares?

A partir del 18 de junio, hay algunos candidatos que pronto podrían unirse al club del billón de dólares, incluidos TSMC ($932 mil millones), Berkshire Hathaway ($881 mil millones), Eli Lilly ($847 mil millones) y Broadcom ($839 mil millones).


La mayoría de estas acciones han subido significativamente en lo que va de 2024: TSMC subió un 77% desde principios de año, Eli Lilly subió un 51% y Broadcom subió un 66%.



 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1029

En esto están invirtiendo los inversores minoristas españoles


 
En qué invierten los inversores minoristas españoles? servicios financieros y el efectivo siguen en el punto de mira y los criptoactivos ganan atractivo.


El sector financiero es, con diferencia, el más apreciado por los inversores minoristas, seguido del tecnológico, el de comunicaciones y el energético.
Ante la perspectiva de que los tipos de interés se mantengan altos durante más tiempo, el mantenimiento de posiciones en efectivo sigue siendo la opción preferida por los minoristas
Los inversores minoristas darán prioridad a los criptoactivos y al sector tecnológico en sus próximas inversiones

A menudo se considera que los inversores minoristas están excesivamente centrados en los valores tecnológicos, pero el sector financiero es, con diferencia, el sector en el que más invierten, según los datos de la última edición de ‘El pulso del inversor minorista’ de la plataforma de inversión y trading eToro. Este estudio es realizado trimestralmente entre 10.000 inversores de 12 países, 1.000 de ellos en España.


El 65% de los encuestados en España afirma invertir en el sector financiero, mientras que un 37% invierte en el sector tecnológico y otro 37% en el de comunicaciones. Asimismo, un 35% tiene posiciones en el energético. Estos sectores han estado en el punto de mira durante los últimos 18 meses, tanto entre los inversores minoristas de España como a nivel global, con las empresas energéticas y tecnológicas superando a las demás, y se espera que los valores relacionados con los servicios financieros cobren impulso a medida que el segundo sector más grande del mundo y uno de los más baratos se beneficie de la combinación de unos tipos de interés más bajos y un mayor crecimiento de los préstamos.

Por activos, en la cartera media del inversor minorista español prima la asignación a efectivo, elegida por un 73% de los encuestados, lo que supone un incremento de cinco puntos porcentuales respecto al primer trimestre del año. La renta variable nacional ocupa el segundo lugar entre las clases de activos en las que más invierten (44%), seguida de los criptoactivos (38%). Los inversores minoristas ven en la tecnología y los criptoactivos las mayores oportunidades


De cara a los próximos meses, el sector tecnológico y el financiero vuelven a encabezar la lista de los sectores en los que es más probable que los minoristas españoles aumenten sus inversiones, seleccionados ambos por un 17% de los encuestados. Asimismo, también afirman que podrían incrementar su exposición al sector de comunicaciones (9%), al energético (9%) y a las utilities (5%).


Por clases de activos, los minoristas españoles ven las mayores oportunidades en los criptoactivos, ya que el 20% de los encuestados afirmaron que darían prioridad a la clase de activos con mejores resultados del mundo frente a otras. Le siguen los valores locales (12%), las posiciones en efectivo (11%), los valores internacionales (9%) y la renta fija nacional (8%).
"Aunque los mercados han seguido ofreciendo resultados a los inversores en 2024, la protección ante la posible volatilidad que pueda experimentar y la acumulación de pólvora seca para estar preparado para aprovechar las oportunidades de inversión futuras hacen que el efectivo continúe siendo la clase de activos dominante entre los inversores minoristas, al menos durante unos meses más. Sin embargo, con el reciente recorte de tipos por parte del BCE y la previsión de que otros grandes bancos centrales le sigan en breve, la balanza pronto se inclinará más a favor de la renta variable y otras clases de activos como el inmobiliario”, explica Sam North, analista de eToro.


"El inversor minorista global medio también está bien posicionado para lo que probablemente será un periodo fuerte para las empresas de servicios financieros, ya que este sector es, con diferencia, el más común en las carteras de los inversores de todo el mundo. Lo que los datos también mostraron es que, a pesar de la rápida globalización de los mercados financieros en los últimos años, sigue existiendo un importante sesgo local hacia los valores locales”, continúa North.


¿Criptoactivos o efectivo? Depende de la nacionalidad del inversor

Los datos muestran una divergencia significativa en las intenciones de inversión de los inversores minoristas de distintos países. En el Reino Unido, por ejemplo, uno de cada cuatro inversores (25%) afirma que dará prioridad al efectivo sobre cualquier otra clase de activos en los próximos meses, muy por encima de los criptoactivos (11%), la renta variable local (8%) y la internacional (10%). Una tendencia similar se observa en EE UU y Francia, mientras que en Alemania y España ocurre lo contrario, con los criptoactivos a la cabeza y el efectivo en tercer lugar en cuanto a intenciones de inversión.


Esta tendencia coincide en gran medida con la inversión en criptoactivos en estos países. En España y Alemania, el 38% y el 32% de los inversores minoristas poseen criptoactivos, respectivamente. Esta cifra desciende al 25% en el Reino Unido y al 27% en EE UU.
Activos en los que es más probable que incrementen sus inversiones los minoristas







"Observamos una verdadera disparidad a escala mundial en lo que respecta a las clases de activos que los inversores tienen previsto priorizar en los próximos meses. Esto puede deberse en parte al atractivo de los tipos de ahorro en los distintos países. En el Reino Unido y Estados Unidos, por ejemplo, donde los ahorradores aún pueden asegurarse tipos superiores al 5%, esta clase de activos sigue siendo prioritaria. Sin embargo, en países como España donde la rentabilidad ofrecida por las cuentas de ahorro es muy reducida, los criptoactivos y la renta variable son el centro de atención”, concluye North.

‘El pulso del inversor minorista’ se basa en una encuesta realizada a 10.000 inversores minoristas de 12 países y 3 continentes. Los siguientes países contaron con 1.000 encuestados: Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Francia, Australia, Italia y España. Los siguientes países tuvieron 500 encuestados: Países Bajos, Dinamarca, Polonia, Rumanía y República Checa.


La encuesta se realizó entre el 15 de mayo y el 5 de junio de 2024 y corrió a cargo de la empresa de investigación Opinium. Los inversores minoristas se definieron como autónomos o asesorados y debían poseer al menos un producto de inversión, incluidas acciones, bonos, fondos, cuentas individuales de inversión o equivalentes.



 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

Brokers destacados