Acceder

Mejores artículos de inversión y bolsa: recomendaciones, análisis, opiniones...

514 respuestas
Mejores artículos de inversión y bolsa: recomendaciones, análisis, opiniones...
19 suscriptores
Mejores artículos de inversión y bolsa: recomendaciones, análisis, opiniones...
Página
35 / 35
#511

Banca March se decanta por cotizadas en Estados Unidos y crédito de calidad en Europa

 
Banca March ha apostado dentro de su estrategia inversora para 2025 por la renta variable de Estados Unidos y la renta fija de calidad en Europa.

En una comparecencia ante los medios, dirigida por el director de estrategia y asesoramiento de la entidad, Joan Bonet, se ha ahondado en relación a la estrategia en deuda que se esperan en este ejercicio rentabilidades reales positivas en todos los segmentos.

Además, la "anomalía" que suponía la reversión de las curvas -se pagaba mejor el corto que el largo plazo- ha terminado y la duración comienza a ofrecer una "protección interesante" frente a sorpresas negativas en la evolución del ciclo.

Con todo, ante esa coyuntura y bajo la premisa de un escenario de aterrizaje suave, han apostado por mantener una mayor exposición al crédito que a deuda soberana, en tanto que la mejor combinación de rentabilidad y riesgo en ese sentido la encuentran en la deuda corporativa de calidad y europea, mientas que optan por una posición neutral en deuda 'high yield'.

"Recomendamos comenzar a incrementar la duración de forma selectiva y paulatina en niveles del 10 años americano superiores al 4,5%", han diseccionado en un plano más amplio.

En el caso de la renta variable, la entidad ha sostenido que mantiene una "actitud constructiva" ante un ciclo económico que se prolonga y que permitirá que las empresas sigan incrementando sus beneficios.

Siguiendo con la premisa de un aterrizaje suave, han argumentado que, en casos como el actual, las Bolsas suben de media un 17% desde la primera bajada de tipos, en tanto que la palanca alcista se hallará en los beneficios y los menores costes de financiación.

Entrando al detalle de las preferencias bursátiles, Bonet ha apuntado en dirección a Estados Unidos y sectores como la tecnología, salud y defensa.

La apuesta por Estados Unidos se constituye así por su mayor exposición al sector tecnológico, la mayor calidad de sus empresas y un crecimiento más repartido de los beneficios, ya que se esperan que una mejora generalizada que trascienda, como ha venido siendo hasta ahora, a los 'Siete Magníficos'.

Así, han concretado que las compañías pequeñas y medianas de Estados Unidos se beneficiarán del impulso doméstico de la nueva administración de Trump.

En cuanto a las selecciones sectoriales, las elegidas responden a un perfil en el que se anticipan un mayor crecimiento de las inversiones; en ese sentido, la tecnología seguirá impulsada por la IA, en el sector salud se prevé un alza de los beneficios conjugado con unos niveles de valoración algo deprimidos y, finalmente, el retorno de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ejercerá de influencia para impulsar el sector de defensa y temáticas como la ciberseguridad.

Poniendo el foco en Europa, desde Banca March han explicado que mantienen una posición neutral, ya que su riesgo real es "más limitado" dado que un cuarto de los ingresos proviene del sector servicios y éstos son más difíciles de gravar con aranceles.

Asimismo, hay casos en los que Europa se lleva la palma frente a Estados Unidos: "Vemos una buena oportunidad en los bancos europeos, más que en los bancos norteamericanos", ha desgranado Bonet para seguidamente incidir en que les gusta más la banca grande que la pequeña -particularmente, esta última no les gusta nada en Estados Unidos, ha apostillado-.

Sobre la visión macroeconómica que sustenta esta estrategia, Bonet ha considerado que el ciclo económico se prolongará y que la economía global transitará hacia un nuevo equilibrio; una suerte de aterrizaje que implicará un crecimiento del PIB mundial en el 3,2%, unos niveles de desempleo cotenidos y unos aumentos salariales que darán fuerza a los hogares y al consumo.

Este aterrizaje suave de la economía global continuará liderado por Estados Unidos, donde el crecimiento se moderará ligeramente hasta el 2,6%, mientras que en la eurozona veremos como la economía va de "menos a más" y crecerá un 1,2% este año.

Ligado al Viejo Continente, han apuntado que hay importantes retos de la mano de Alemania, que necesitará conseguir implementar reformas y estímulos que permitan su reconversión y abandonar el rol de "enfermo de Europa" de los últimos años; por contra, los países más expuestos al sector servicios y en particular al turismo, como es el caso de España, seguirán disfrutando de vientos de cola.

En cuanto a China, han constatado que las medidas de estímulo no han conseguido recuperar la demanda interna, que aún sigue lastrada por la crisis inmobiliaria, en tanto que los mayores aranceles que previsiblemente impondrá Trump serán un nuevo freno al crecimiento del gigante asiático.

Entrando al meollo del retorno de Trump, Bonet ha puesto el foco en que el contexto actual es muy diferente al de su primera llegada en 2016 y que su margen de actuación real se verá limitado por el mayor déficit público actual y una elevada deuda pública.

Además, en el plano del comercio internacional, ha apuntado que que Estados Unidos no es inmune a una guerra comercial y, si se impusieran las amenazas arancelarias más agresivas de Trump y las demás regiones toman represalias similares, la economía americana se vería mermada en un 1% de su PIB.

En este escenario global, desde la entidad han previsto que la la inflación seguirá en la senda correcta de normalización, si bien tendrá que lidiar con presiones venidas del aumento de los salarios, los aranceles y una mayor fragmentación comercial.

Con todo, los pronósticos de la entidad apuntan a que la inflación de Estados Unidos se situé en el 2,6% y en la eurozona en el 2%.

Asociado a las tasas de inflación, los vaticinios en política monetaria se traducen en que el mayor dinamismo de la economía estadounidense llevará a que la Reserva Federal camine más despacio: "Solamente anticipamos dos recortes a lo largo de 2025, dado que la economía permanecerá robusta", han incidido.

De su lado, el Banco Central Europeo (BCE) continuará con las rebajas de tipos y aplicará cuatro recortes -que sumarán un ajuste a la baja de 100 puntos básicos- hasta alcanzar el tipo neutral que han estimado en niveles del 2%.

A su vez, esto implicará que el euro cotice a lo largo del año en un rango respecto al dólar del 1,02 al 1,09 'billetes verdes' 

#513

Andbank destaca el potencial tecnológico pese a caídas y destaca mercados como India y Vietnam

 
Andbank, entidad especializada en banca privada y gestión de patrimonios, ha remarcado el potencial del sector tecnológico occidental pese al desplome bursátil de ayer por la irrupción de la china DeepSeek y, en un plano más amplio, ha subrayado el potencial de mercados emergentes como India y Vietnam.

Así lo han expresado el economista jefe y director de inversiones, Alex Fusté, y la responsable de macroeconomía, Marian Fernández, en un encuentro con los medios al apuntar que no debemos dar por sentado que DeepSeek ofrezca una Inteligencia Artificial (IA) igual de potente y a menor coste que las vistas hasta ahora.

En ese sentido, Fusté ha pormenorizado que es "posible" que DeepSeek se haya beneficiado de subvenciones del Estado chino y que haya entrenado con modelos de IA preexistentes de Occidente, es decir, que lo que estaría ocurriendo es una transferencia de costes que deberá ser eventualmente defendida con restricciones de licencia y protección de patentes y propiedad intelectual.

En un apartado más amplio, el ejecutivo también ha descartado la posibilidad de que China sea una "verdadera amenaza" en cuanto a ser capaz de desarrollar una IA a partir de una generación superior de chips, ya que la elaboración de un solo chip requiere la labor de numerosas sub-industrias y tecnologías de las que el gigante asiático adolece.

En resumen, Fusté ha hecho un llamamiento a la calma al mundo inversor tras la debacle de ayer: "Es realmente difícil que estas compañías [las Siete Magníficas] pierdan su estatus; la supuesta superioridad de china es temporal", ha apuntado para seguidamente incidir que lo ocurrido ayer fue "pánico" y una "sobre-reacción" del mercado.

Más allá de lo coyuntural, el directivo ha abordado la visión estructural de la tecnología apuntando que la irrupción y desarrollo de la IA se enmarca dentro de un ciclo "no-clásico", esto es, que se ha creado ya una solución cuyos casos de uso están por extenderse: "No creemos que haya una burbuja en lo tecnológico", ha remachado al respecto.

Percutiendo en ese asunto, ha sostenido que la "nueva arquitectural computacional" que se viene requiere de una "inversión masiva" en tecnología; un apartado que implica a servidores, centros más potentes y todo lo que tenga que ver con lo energético: "Con la que hay no da para todos los nuevos modelos de IA", ha enfatizado Fusté.

Asociada esta visión sectorial a la totalidad del mercado, desde la entidad han sostenido que para este 20225 presentan un posicionamiento neutral en Estados Unidos, donde hay un "buen caldo de cultivo" para que los beneficios de las empresas crezcan a doble dígito y el S&P 500 se revalorice casi un 7%, hasta los 6.500 puntos.

Con todo, otros sectores llamados a tener un buen desempeño son el lujo, salud, empresas de mediano y pequeño tamaño -"después de haber sido ignoradas por los inversores, esperamos que esto cambie", han incidido- y defensa, apartado este último en el que tendrán mucho que ver las exigencias de inversión de Trump en la materia.

Ligado al impacto de la Administración de Trump, los directivos de la firma han argumentado que el presidente hará uso de los aranceles como una herramienta y no como un fin en sí mismo, extremo último que sería muy dañino para la economía global.

"No creemos que se vaya a aplicar la visión más restrictiva, sino una más pragmática y mercantilista para conseguir objetivos como que China controle la producción de fentanilo o México la de migrantes", han sostenido sobre este apartado, en tanto que un arancel general del 10% para China sería "bien digerido" incluso por las autoridades chinas, ya que en campaña electoral se barajó la posibilidad de un 60%.

Siguiendo con este mercado, han indicado que es de esperar que la Reserva Federal (Fed) adopte una actitud de "esperar y ver" lo que suponen, especialmente en el ámbito de la inflación, las medidas de Trump, por lo que probablemente el ciclo de recortes de tipos de interés se detenga y encuentre su suelo en un tasa terminal del 3,5%.

En lo referente a Europa, la entidad ha llamado a poner el foco en Alemania y Francia, en tanto que el primero se ve afectado por una economía que no crece, con la industria en recesión y con un claro déficit en términos de infraestructura, y el segundo por la falta de cohesión social y la sucesión de primeros ministros fruto de esta inestabilidad.

"Tiene una posición fiscal sólida que está llamada a moverse, que haya cierto tipo de relajación fiscal"; han apuntado en relación al país teutón, en tanto que debilidad estructural de Europa requiere globalmente de un nuevo enfoque que empuje en dirección al crecimiento.

El apartado positivo en Europa correrá de nuevo a cargo del consumo, que podrá hacer que el Viejo Continente crezca en torno a un 1% en el año con un Banco Central Europeo de fondo que, lidiando con una inflación más contenida, acometerá bajadas de tipos hasta verano y dejará las tasas de referencia en el 2%.

Centrando la mira en el mercado español, Andbank ha pronosticado un alza en 2025 del Ibex 35 de un 3,2%, lo que dejaría al selectivo con un potencial hasta los 12.350 puntos; así las cosas, la casa ha apostado por infraponderar este mercado.


VISIÓN CONSTRUCTIVA, ENERGÍA Y MERCADOS EMERGENTES

Andbank ha englobado sobre sus miras en 2025 que tienen una "visión constructiva" de los mercados y que, si bien puede haber correcciones, estas caídas tendrán suelo y, en consecuencia, supondrían ventanas de oportunidad para las entradas y las compras.

"La caída de ayer es una oportunidad de entrada", ha ejemplificado Fusté, que ha descrito como ayer descolgó el telefóno -llegando a contactar con estudiantes de último curso de ingeniería computacional de Estados Unios- para comprobar la situación en torno a la IA y la irrupción de DeepSeek.

En cuanto al apartado energético -"una de las reglas de mercado es que todo tiene que ver con la energía", han recordado-, han estimado que su visión es favorable porque creen que irá a la baja, con el barril de crudo pudiendo caer por debajo de los 70 dólares, en tanto que han enumerado para que ocurra ese escenario la debilidad de China y una oferta global que es mayor que la demanda.

Por otra parte, en relación a la visión sobre los mercados emergentes, desde Andbank han apuntado su visión positiva en mercados como la India, del que tienen expectativas de revalorización de hasta el 100% en el largo plazo, o Vietnam, cuya economía crece al 7% con tasas de inflación del 2-3%: "Eso es música para cualquier macroeconomista y para cualquier empresa que habite este mercado", ha incidido Fusté.

Sobre Japón, mercado en el que están invirtiendo cubriendo la divisa del yen, han indicado que les gusta los 'splits' (fraccionar acciones) adoptados por empresas, así como programas que optimizan la visibilidad de las empresas y sus capitales, mientras que Latinoamérica es la región que no termina de despegar y que apunta a pagar los platos rotos de Trump.

Por último, han expresado sobre China que les disgusta su "capitalismo dirigido", ya que alimenta con voracidad a industrias que al final tienen un producto que sobrepasa al mercado doméstico y que para colocarlo en otros países lo lanzan con precios muy baratos y sin margen.

Con todo, son partidarios de adoptar un enfoque sectorial donde el Gobierno no tenga mucha presencia: "Ahí pueden salir casinos, plataformas digitales de pagos, educación y energía", han enumerado 

#514

9 de cada 10 españoles cree necesaria más educación financiera en las escuelas, según una encuesta de DEGIRO

 
Invertir se ha convertido en una de las principales herramientas para crear patrimonio, pero ¿cómo se aprende a invertir y cuál es el nivel de educación financiera en España? 

Una encuesta reciente realizada por DEGIRO, la plataforma de inversión online líder en Europa, revela que la mayoría de los inversores españoles recibió poca o ninguna educación financiera durante su infancia. Sin embargo, el estudio también pone de manifiesto un cambio positivo: la conciencia sobre la importancia de la educación financiera está creciendo. 

El estudio destaca el papel fundamental de las familias y las escuelas. Los padres pueden iniciar a sus hijos en el mundo de la inversión desde una edad temprana, mientras que las escuelas pueden reforzar estos aprendizajes con programas estructurados. La colaboración entre ambos es clave para que las próximas generaciones estén mejor preparadas para los retos financieros del futuro. 

¿Qué sabemos sobre la educación financiera de los españoles?
 

Falta de apoyo en el ámbito familiar 


Según los resultados del estudio, el 83% de los encuestados no recibió ningún tipo de educación financiera por parte de sus familiares durante su infancia o adolescencia. Además, solo el 7% contó con apoyo familiar para tomar sus primeras decisiones financieras.
Educación financiera en la infancia
Educación financiera en la infancia


En las escuelas: una oportunidad desperdiciada 


Solo el 7% de los encuestados afirma haber aprendido algo sobre inversión en la escuela, y muchos consideran que las lecciones fueron poco útiles o insuficientes. Por otro lado, un 88% asegura que le habría gustado recibir formación sobre este tema durante su etapa escolar. Estos datos refuerzan la opinión del 93% de los encuestados, quienes creen que las escuelas deberían dedicar más atención a temas financieros, como el ahorro y la inversión. Oportunidades para educarnos financieramente El estudio también muestra que el 66% de los encuestados considera crucial enseñar a invertir a la próxima generación. Sin embargo, solo el 33% de las familias discute el tema de la inversión en casa, y pocas realizan actividades prácticas para transmitir estos conocimientos. A pesar de estas limitaciones, algunas familias están tomando medidas para educar financieramente a sus hijos. Por ejemplo, el 30% de los encuestados ya comparte sus experiencias de inversión, proporcionando un ejemplo valioso y sentando una base sólida para el bienestar financiero de sus hijos en el futuro.
Infografía 2: Metodologías favoritas de las familias españolas para formar sobre inversiones dentro del hogar.  Los resultados completos del estudio pueden encontrarse aquí.

Metodología
DEGIRO realizó una encuesta online a cientos de inversores españoles en octubre de 2024. El estudio tenía como objetivo analizar sus perspectivas sobre la educación financiera, explorando el papel de los padres, las escuelas y otras fuentes en el proceso de aprendizaje. Los resultados proporcionan información sobre las áreas en las que se puede mejorar la educación financiera con el fin de preparar mejor a los individuos para los futuros retos económicos. 
#515

Selección de valores preferidos en España y Europa de GVC Gaesco

 
GVC Gaesco ha publicado su selección de valores preferidos en España y Europa con la mira puesta en este mes de enero de 2025, en tanto que ha llevado a cabo una serie de rotaciones sectoriales al cambiar Caixabank, Cie Automotive y Solaria por BBVA, CAF y Endesa.

La firma ha explicado en relación al sector financiero que la rotación de Caixabank por BBVA obedece a una apuesta por "puros fundamentales" y "sin tener muy en cuenta" la operación sobre el Sabadell, ya que, según la entidad, el desenlace de esta operación puede alargarse y las posibilidades son varias, siendo posible incluso la compra de una participación sin fusión en el medio plazo.

De su lado, en el sector industrial ha sustituido Cie Automotive por CAF a la luz de que, aunque el potencial respecto a las valoraciones son similares, en el primer trimestre la volatilidad en el sector de automoción puede continuar por la discusión sobre aranceles entre Estados Unidos y el resto del mundo.

Ante esa coyuntura, considera que las inversiones ferroviarias en Europa se mantienen fuertes, mientras que CAF sigue aumentando su cartera de pedidos.

Por su parte, en el plano energético han llevado a cabo la rotación de posición de Solaria en dirección a Endesa, ya que, si bien sigue viendo potencial de recuperación en la energía solar y a medio plazo no descarta operaciones corporativas, pronostica que con la llegada de la primavera los precios se verán presionados y, por tanto, es "mejor posicionarse" en empresas integradas verticalmente.

De este modo, la selección de valores en el mercado español ha quedado compuesta por las mencionadas BBVA, CAF y Endesa junto a Acciona, Técnicas Reunidas, Cellnex, Ebro Foods, Edreams, Repsol, Global Dominion, Merlín y Sacyr.

Con miras al Viejo Continente, la entidad sólo ha cambiado cambiado el conglomerado de medios y editoras Lagardère por la empresa de servicios industriales francesa Spie, ya que en el sector de servicios a empresas hay mucha actividad corporativa y la demanda continúa robusta.

Así, el listado de valores europeos preferidos por GVC Gaesco queda apuntalado por Dassault Aviation, Enel, GTT, Eiffage, Spie, Lottomatica, Sodexo, Ren, Trigano, Saipem y BNP Paribas.

En un plano más amplio, el informe ha reseñado que en 2025 la renta variable podrá ofrecer un rendimiento de entre el 10 y el 15%, continuando ofreciendo mayor rentabilidad que la inflación y que los activos sin riesgo: "En momento económico Estados Unidos supera a Europa, pero en valoración es más atractiva la segunda", han desgranado.

Centrando la mira, los sectores en los que ven más empresas con potencial para 2025 son el industrial (acero, movilidad), inmobiliario, concesiones, redes y generación eléctrica, servicios industriales y telecomunicaciones; todo ello sin dejar de lado bancos y con la alerta de que las decisiones que se tomen en Estados Unidos pueden afectar sectorialmente.

Otro factor que no hay que dejar de lado son los posibles movimientos corporativos, ya que en 2024 hubo muchas operaciones y han considerad desde la entidad que la tendencia continuará en 2025.

"No es un año de correr detrás del mercado (cuidado con el FOMO) sino de esperar los momentos adecuados de entrada en los activos elegidos", han advertido como pincelada final para reivindicar su estrategia que combina valor y visibilidad para la selección de valores 

#516

Inversis apuesta en 2025 por deuda pública y privada junto a cotizadas de Estados Unidos

 
Inversis, filial de Banca March, ha presentado este lunes sus perspectivas y estrategias de mercado para 2025, de las que se extrae una visión generalmente positiva para los activos de renta fija y otra más limitada para los de renta variable, ya que sólo ven potencial en las cotizadas de Estados Unidos.

La entidad, de la mano de su estratega jefe macroeconómico, Ignacio Muñoz-Alonso, ha desgranado en relación a la renta fija que son "muy positivos" en todos los segmentos, en tanto que, por un lado, en bonos soberanos ven que las curvas empiezan a recuperar la pendiente positiva, con las primas a corto plazo escorándose por debajo de las rentabilidades a 10 años.

Por otro lado, en la eurozona también ven normalización de la curva de tipos, ya que se descartan decisiones "disruptivas" del Banco Central Europeo (BCE) en un entorno de crecimiento normalizado, si bien la preferencia aquí reside en el crédito de calidad europeo.

En cuanto a la renta variable, tras dos años "muy buenos" para los mercados bursátiles, sólo ven que quede potencial en Estados Unidos tras las medidas prometidas por Donald Trump, especialmente en lo relativo a la fiscalidad de las empresas, como ya se vio en su anterior mandato.

Entrando al detalle, la apuesta por Estados Unidos se traduce en una preferencia por sectores como el tecnológico -relativizando por tanto la irrupción de las IA chinas-, el consumo discrecional, energía, salud y defensa tras el previsible aumento de inversión militar con la llegada de Trump.

En un plano más amplio, desde Inversis han esbozado un 2025 de resiliencia económica a pesar de las amenazas de guerras arancelarias desatadas con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, de tal manera que el crecimiento económico global ronde el entorno del 3,3%.

Con todo, han matizado que no se pueden descartar sorpresas que vendrán marcadas por la agenda Trump, como el efecto en el crecimiento y, por tanto, en las futuras decisiones de los bancos centrales de esas posibles tensiones comerciales, las dudas de cómo abordar la fiscalidad en un entorno de bajada de tipos de interés y subida de aranceles y el impulso desregulador en sectores como el energético o el tecnológico.

Siguiendo con el retorno de Trump, desde Inversis han expresado sus dudas en cuanto al margen de actuación real que tendrá el magnate, ya que las guerras comerciales y las bajadas de impuestos tendrán un impacto en el crecimiento del país y el déficit público.

"Un año que a nivel macroeconómico estará marcado por las posibles guerras comerciales, la evolución de la inflación que aún no consigue situarse en el objetivo del 2% y la duda de si finalmente en 2025 veremos a Europa despegar económicamente", han resumido, mientras que en los mercados el año estará marcado por la volatilidad de las curvas, los múltiplos de acciones y el futuro del sector tecnológico tras la reciente irrupción de la IA china.

PANORAMA REGIONAL

En una visión regional, han indicado que en Estados Unidos esperan un crecimiento en un rango del entre el 1,9% y el 2,7%, en línea con las previsiones de la Reserva Federal (Fed), que se sitúan en el 2,1%, con la tasa de inflación en el 2,5% y una tasa de paro contenida y fondos federales en el 3-4%.

Con este panorama, en cuanto a la Fed, se inclinan por esperar sólo dos bajadas en 2025 para dejar los fondos federales en el 3,9%.

De su lado, Europa es el contrapunto de lo que ocurre en Estados Unidos, en tanto que posiblemente el Viejo Continente haya tocado fondo en cuanto a las bajas cifras de crecimiento y ahora se espera un crecimiento económico del 1,1%.

En cuanto a la inflación, han pronosticado cifras cercanas al objetivo del 2%, paro contenido y un déficit fiscal que debería empezar a contenerse; con este entorno, han argumentado que el BCE llevará los tipos de interés por debajo del 2% mediante cuatro recortes.

Por su parte, han incidido sobre China que mantiene los problemas estructurales que se han visto tras la reapertura tras la pandemia, especialmente en lado del consumo.

"Hay factores que invitan a pensar que el consumo va a seguir contraído durante algunos meses", han sostenido para seguidamente enumerar que las palancas del gigante asiático para salir adelante serán el estímulo fiscal y el comercio exterior con políticas comerciales más agresivas 

#517

Arcano Partners augura un buen 2025 para los mercados privados

 Arcano Partners, entidad especializada en mercados privados y renta fija, augura un buen año para los activos privados mediante las bajadas de los tipos de interés. Con todo, el director de inversiones y co-consejero delegado de la firma, Manuel Mendívil, ha alertado que este ejercicio estará mediado en buena parte por altas dosis de volatilidad a la vista de un enero en el que ya se ha visto un importante carrusel de acontecimientos de la mano de Trump, Gaza, los mercados de energía, los vaivenes del bitcoin o la irrupción de DeepSeek.

En este contexto, el ejecutivo ha enlazado que cada vez más inversores acuden a los mercados privados porque a cambio de iliquidez obtienen rentabilidades más altas; además, ha recordado que el escenario de tres años consecutivos -tras las subidas de 2023 y 2024- de ganancias sólidas en los mercados líquidos, como las Bolsas, es algo que sucede muy pocas veces.

En ese sentido, la gestora ha incidido en su visión de que pocos gestores apostarán por un tercer año de doble dígito en Bolsas: "La inversión ilíquida estará en muchos casos posicionada como la mejor opción para conseguir rentabilidades a doble dígito", han aseverado.

"En Alemania, el mercado institucional tienen un 22% de media en mercados privados; en España y en Italia estamos por debajo del 10%. ¿Todo esto va a ir creciendo? No lo dudéis", ha aseverado sobre ese potencial de crecimiento para la industria.

Así, con la premisa de bajadas de tipos de Europa y, en su caso, las no-subidas de tipos de interés en Estados Unidos, el directivo ha valorado que la política monetaria es el principal factor que va a influir en las valoraciones, la liquidez y la rentabilidad de las estrategias 2025.

Esa coyuntura, según Arcano Partners, se revela como muy positiva para casi todas las clases de activos privados, ya que se verán favorecidas las actividades de fusiones y adquisiciones y, con ello, las ventas de empresas y salidas a Bolsa que permitirán distribuir los retornos a los partícipes tras dos años de parón en el sector por -precisamente- las subidas de tipos.

Centrando la mira en qué productos van a tener un buen desempeño, Mendívil ha comentado que en este 2025 los fondos semilíquidos y 'evergreen' van a "arrasar" en los mercados.


CLASES DE ACTIVOS

Entrando al detalle de las distintas clases de activos, Mendívil ha comentado en relación al 'private equity' (capital riesgo) que esperan rentabilidades de hasta el 15% de la mano del repunte de actividad del mercado tras el parón de los dos últimos años, una coyuntura que ha hecho crecer el 'dry powder' (pólvora seca) de las gestoras para actuar de nuevo ahora.

En paralelo, la sequía de operaciones y retribuciones ha alimentado con fuerza en los últimos tiempo los mercados secundarios (venta de participaciones en fondos con descuento), un segmento que el ejecutivo ha considerado como muy interesante y que no ha dejado de crecer, en tanto que ellos mismos tienen un fondo desde 2011 de esta tipología.

En un plano más amplio, ha señalado que estos elementos se repiten igualmente en el segmento de 'venture capital', el segmento de capital riesgo enfocado a las empresas emergentes.

Sobre las infraestructuras sostenibles, desde la entidad han citado que, además de las por las bajadas de tipos, este segmento se ve impulsado por grandes tendencias como la movilidad sostenible, la transición energética y la digitalización, apartados estos último donde entra la IA y la necesidad de sus centros de datos y fuentes de energía: "Esto es imparable", ha constatado Mendívil para seguidamente cifrar un rendimiento de hasta el 12% para estos activos.

En relación a la renta fija, han indicado que la deuda 'high yield', que también les ha funcionado en la casa con rendimientos del 20% en los dos últimos años, verá reducida su rentabilidad este año, hasta el 6-7%, por las bajadas de tipos, aunque no es un mal escenario ya que el riesgo también se ve reducido al haber menos estrés financiero.

Como ejemplo de bonos de este tipo, se han citado nombres como Grifols, la Universidad Europea, Antolín o Gestamp, entre otros.

Asociado al crédito privado, el directivo ha englobado que es un elemento complementario y no sustitutivo de la financiación bancario, en tanto que sus ventajas residen en la mayor velocidad y flexibilidad que eventualmente pueda necesitar una empresa.

"Los fondos de capital privado que prestan dinero a empresas compitiendo con los bancos han pasado de tener un volumen de 2.000 millones a fondos de 15.000, 20.000 y 25.000 millones; son minibancos", ha apuntado Mendívil, quien espera rentabilidades de hasta el 9% en este segmento.

Con la mira en Real Estate (inmobiliario), que sí ha sufrido más en los últimos años, desde Arcano esperan ahora movimientos del lado logístico, residencial y de oficinas, en tanto que, ligado al problema de la vivienda, han apuntado que "vamos a ver, sin lugar a dudas, muchísima más construcción en España de la que hemos visto en estos años".

"Esto hay que solucionarlo y sin lugar a dudas es una mega-tendencia que va a favorecer al sector", ha incidido el directivo para además recordar que las bajadas de tipos son de nuevo un viento de cola.

Por último, la gestora ha expuesto en relación a su estrategia de aeronaves -se dedican a comprar aviones y alquilarlos a aerolíneas- que esperan una buena evolución en el año con rendimientos de hasta el 12%, ya que la demanda de viajes sigue siendo mayor que la oferta y que el sector de la construcción de aviones (Boeing y Airbus) arroja un déficit respecto a lo que demanda la industria 

#518

La firma ATL Capital apuesta en 2025 por deuda corporativa de calidad y cotizadas de Estados Unidos

 
El socio director de atl Capital, Félix López, ha englobado que las perspectivas para los mercados de renta fija son atractivas, en tanto que la certeza de bajadas de tipos en Europa, por su coyuntura de crecimiento débil, reduce o elimina el principal riesgo de los activos de renta fija, que no es otro que una subida abrupta de los tipos de interés; caso distinto es el de Estados Unidos, ya que, aunque esperan bajadas, la duda reside en el número de las mismas.

Por ello, han apuntado que el pilar de la cartera de renta fija para 2025 será la deuda corporativa ya que las empresas se beneficiarán del crecimiento económico ofreciendo buenos retornos, con una duración entre 3 y 5 años para asegurar una rentabilidad favorable en un escenario de bajada de tipos.

"Nuestra recomendación es combinar deuda corporativa de alta calidad y 'high yield' para obtener un extra de rentabilidad", ha profunfizado López para seguidamente añadir una recomendación de incluir bonos soberanos como refugio ante posibles episodios de tensión en los mercados.

Respecto a la estrategia en renta variable, han expuesto que el crecimiento de los beneficios empresariales será una de las claves para este año, en tanto que esperan que las compañías recojan la inercia de crecimiento económico y continúen ganando dinero.

En este entorno, las previsiones apuntan a una aceleración de beneficios en Europa con crecimientos entre el 6-8% y mientras que Estados Unidos mantiene cifras en torno al 10-12%; además, el crecimiento en este último mercado será más homogéneo con una moderación de las grandes tecnológicas y un impulso en las pequeñas y medianas empresas.

"Aunque debemos esperar rentabilidades más moderadas que las obtenidas en 2024, pensamos que las Bolsas pueden subir entre un 10%-14% también este año", ha señalado el socio director de la entidad, Ignacio Cantos-Figuerola.

Entrando al detalle de las preferencias, han desgranado que se muestran más positivos con Estados Unidos que con Europa y que recomiendan rotar hacía pequeñas y medianas compañías americanas que ofrecen una valoración más atractiva frente a las grandes tecnológicas.

Por otra parte, aunque consideran que Europa es atractiva por valoración, por sus expectativas de menor crecimiento recomiendan ser selectivos; de su lado, entre las preferencias sectoriales, la firma ha apuntado a la defensa, finanzas (bancos) y salud.

Por otra parte, han indicado que los mercados privados seguirán desempeñando un "papel clave" en las carteras, ya que ofrecen diversificación y descorrelación en un entorno de volatilidad.

En cuanto a otros activos, han señalado que las políticas monetarias de la Reserva Federal y el mayor crecimiento en Estados Unidos favorecen la apreciación del dólar: "Esperamos que el tipo de cambio se sitúe en el rango 1,00- 1,10 contra el euro", ha subrayado Lafuente, mientras que el precio del petróleo apunta a un rango entre 60 y 80 dólares por barril.

Entrando al detalle de la política monetaria, en Europa han considerado que el Banco Central Europeo tiene margen para seguir bajando los tipos de interés hasta los 100 puntos básicos, ya que su entorno económico es de menor crecimiento que en Estados Unidos, segmento en el que la Reserva Federal (Fed) ha tomado una postura más prudente a la espera de evaluar medidas anunciadas por Trump.

Por el lado inflacionista, atl Capital ha previsto que continúe con una evolución favorable, acercándose a los objetivos de los bancos centrales, en torno al 2%, 2,5%.

En el plano macroeconómico, Estados Unidos registrará una ligera desaceleración en su crecimiento, mientras que, Europa, por el contrario, mejorará levemente frente a 2024, con unas expectativas entre 1%-1,5%.

En mercados emergentes, atl Capital ha destacado la continuidad en la desaceleración de la economía en China, que cede el testigo a India como motor de la economía de países emergentes con un crecimiento del 7%.

Sobre los riesgos a tener en cuenta, la firma ha enumerado que la política comercial de la administración Trump enfocada en los aranceles y tensiones con China podría generar mayor inflación por la elevación de los costes y afectar a la cadena de suministros; a su vez, el aumento del déficit público en Estados Unidos podría tensionar los mercados 

#519

Bestinver apuesta por CAF, Endesa, Grifols, Indra, Santander y Sacyr

 
En ese sentido, el estudio ha apuntado sobre CAF que los "sólidos resultados" esperados para el cuatro trimestre de 2024 y la potencial mejora de sus objetivos estratégicos para 2026 deberían actuar como catalizadores para reducir el descuento de valoración de la acción frente a otros pares europeos del sector ferroviario.

En esa línea, le han otorgado a la compañía un potencial alcista de 45 euros por acción, en tanto que ahora se negocio en los 35 euros.

En relación a Endesa, han observado que su actual precio -en torno a los 22 euros- puede incrementarse hasta los 24 euros, toda vez que la compañía actualizó su estrategia el pasado noviembre y se espera una mejora en la previsión de resultados futuros que superen las estimaciones del mercado.

A la par, han apuntado que Endesa está "bien posicionada" para aprovechar las crecientes necesidades de inversión derivadas de la transición energética y que cotiza con un 10% de descuento respecto a sus pares.

Con la mirada puesta en Grifols, han apuntado que la compañía de hemoderivados ha mejorado su gobierno corporativo y refinanciado con éxito su deuda y, sin embargo, la acción ofrece un potencial alcista del 60% respecto a la valoración que hace Bestinver, que sitúa la acción en los 14 euros.

"Creemos en la potencial recuperación de la rentabilidad apoyada en la recuperación de las colecciones de plasma y el plan de eficiencia implementado", han agregado como elementos catalizadores, así como al avance a lo largo de 2025 de fármacos como el Fibrinógeno y la Trimodulina.

En un plano más amplio, han reseñado en cuanto a la publicación de resultados de 2024 y la conferencia de prensa -previstas para finales de mes- que esperan que arroje el cumplimiento de los objetivos de facturación y Ebitda.

"Sería de agradecer que se diera a conocer información sobre el crecimiento orgánico, el potencial de generación de efectivo y otras medidas para acelerar el desapalancamiento financiero", ha agregado el informe.

Asociado a Indra, el informe ha apuntado que la compañía va camino de cumplir sus objetivos para 2024 y que el nuevo ciclo de gasto en defensa europeo y el aumento de la inversión en digitalización servirán de crecimiento orgánico en los próximos años.

Además, han apuntado que la adquisición la pasada semana de Hispasat está en línea con las expectativas y que los principales catalizadores futuros deberían ser la posible venta de Payments y la entrada de un socio en Minsait; por todo ello, le han otorgado a la acción de la compañía un potencial hasta los 24,4 euros respecto a los 16,5 actuales.

En el ámbito financiero, han apostado por Santander ante el vaticinio de que es "uno de los pocos bancos que verán un beneficio neto creciente más allá de 2024", en tanto que han pronosticado mayores ingresos y rentabilidades en los mercados español y estadounidense.

Así, esperan que la entidad presidida por Ana Patricia Botín, que ayer comunicó resultados de récord en 2024 por encima de los 12.000 millones de euros de beneficio, tenga un recorrido alcista de su acción hasta los 6,6 euros -ahora cotiza en 5,4 euros-.

Referente a Sacyr, los expertos de Bestinver han expresado su confianza en el potencial de la constructora en base a tres catalizadores principales: la creación de Voreantis, un vehículo de concesión de terrenos industriales abandonados; el plan de compensación variable para la dirección con horizonte a diciembre de 2025 para alcanzar una capitalización bursátil cercana a los 3.300 millones de euros; y la rotación de activos en Colombia en las próximas semanas.

Así, han vaticinado que la acción de Sacyr pueda escalar hasta los 4,6 euros 

#520

Los aranceles de EE.UU. afectarán más a Stellantis y Volkswagen y menos a BMW y Mercedes, según Scope

 
Los aranceles sobre las importaciones de Estados Unidos que quiere imponer el presidente Donald Trump a los vehículos procedentes de México, Canadá y China afectarán más a Stellantis y Grupo Volkswagen (VW), mientras que BMW y Mercedes-Benz podrían verse menos afectados debido a su mayor poder de fijación de precios y a la mayor elasticidad de los mismos, según un análisis publicado este lunes por la calificadora Scope Ratings.

Los aranceles propuestos a las importaciones procedentes de México, Canadá y China llegan en un momento en que los fabricantes europeos de equipos originales (OEM, por su siglas en inglés) se enfrentan a duros retos en China --crecimiento relativamente lento del mercado global, rápido cambio a los vehículos eléctricos-- y a presiones regulatorias en Europa, destaca la firma.

Por tanto, esta combinación desfavorable contribuyó a la perspectiva negativa para la industria que fija Scope Ratings, revisada desde una perspectiva equilibrada en 2024.

Para la calificadora, sigue habiendo mucha incertidumbre sobre el nuevo régimen arancelario estadounidense. El presidente Donald Trump anunció fuertes aumentos de aranceles sobre las importaciones procedentes de Canadá y México, para luego suspenderlos tras negociar con sus homólogos canadienses y mexicanos. Sin embargo, los nuevos aranceles sobre las importaciones procedentes de China se mantienen por ahora.


LA INDUSTRIA EUROPEA, VULNERABLE A LA POLÍTICA COMERCIAL DE EE.UU.

Scope Ratings señala que la industria europea es vulnerable a una política comercial estadounidense más proteccionista, dadas las exportaciones a México y Canadá de las fábricas de ambos países.

Los vehículos son el mayor sector de exportación de México a EE.UU. con un valor aproximado de 130.000 millones de dólares en 2023 --125.818 millones de euros--.

La exposición del sector de la automoción a las exportaciones de EE.UU. en Canadá es significativamente menor, con 56.000 millones de dólares (54.198 millones de euros). En el caso de China, asciende a 18.000 millones de dólares (17.421 millones de euros).

El impacto adverso sobre los fabricantes de automóviles europeos se agravaría si la administración de Trump ampliara los aranceles sobre las importaciones procedentes de la Unión Europea, ya que las importaciones totales de vehículos de la UE a EE.UU. ascendieron a 54.000 millones de dólares en 2023 (52.263 millones de euros).


STELLANTIS LA MÁS EXPUESTA Y VW LA MÁS VULENRABLES

En este sentido, Scope Ratings detalla que fabricantes europeos como Stellantis, Volkswagen, BMW y Mercedes-Benz tienen plantas de producción en México (Stellantis también fabrica en Canadá) debido a los menores costes laborales y a la proximidad del mercado estadounidense.

Renault, por el contrario, se vería mucho menos afectada por los aranceles estadounidenses, ya que no tiene exposición directa al mercado.

El impacto global variará en función de la importancia del mercado estadounidense como mercado de ventas y de la proporción de importaciones procedentes de México y Canadá. Además, la capacidad de trasladar la producción a EE.UU. y ajustar los precios también serán factores que mitiguen el impacto global.

Se prevé que Stellantis --propietaria de las marcas Chrysler, Jeep y RAM-- sufra el mayor impacto debido a su elevada exposición al mercado estadounidense, que representó alrededor del 46% de las ventas en 2023, y a su sustancial dependencia de la producción en Canadá y México.

Con el 21% de sus ventas en el mercado estadounidense, la exposición de Volkswagen a este mercado es comparable a la de BMW y Mercedes. Sin embargo, Scope Ratings cree que Volkswagen --como fabricante de automóviles de gran consumo y proveedor de camiones-- probablemente se verá más afectada por los aranceles sobre Canadá y México y el posible aumento de los aranceles sobre las importaciones europeas.

Una parte significativa de las ventas en EE.UU. del fabricante alemán proceden de México (por ejemplo, VW Tiguan y Truck brand International) y sus marcas de lujo, como Audi (excluyendo el SUV premium Audi Q5 y sus versiones deportivas e híbridas enchufables producidas en México) y Porsche, en particular, se importan en el mercado estadounidense, lo que supone una desventaja en comparación con BMW y Mercedes.


LOS FABRICANTES DE GAMA ALTA: MÁS RESISTENTES

Por el otro lado, tanto BMW como Mercedes están significativamente expuestos al mercado estadounidense, que representó el 20% y el 26% de sus ingresos en 2023, respectivamente. Sin embargo, como México desempeña un papel menor en sus cadenas de suministro en comparación con las importaciones europeas, los aranceles sobre las importaciones de Canadá y México son menos preocupantes, señala la calificadora.

Además, añade que los fabricantes de automóviles premium están en una posición relativamente mejor para absorber los costes adicionales a través de ajustes de precios, ya que su base de clientes tiende a estar más dispuesta a aceptar aumentos de precios.

Asimismo, los clientes también tienen alternativas limitadas en el mercado premium dominado por Audi, BMW, Mercedes, Porsche y fabricantes de lujo más pequeños como Aston Martin, mientras que los competidores OEM también se enfrentan a presiones similares sobre los costes relacionados con los aranceles, sostiene la calificadora.


LOS FABRICANTES DE CAMIONES SE ENFRENTAN A PRESIÓN ARANCELARIA

Por último, Scope Ratings señala que en el segmento de camiones, Norteamérica es el segundo mayor mercado de Volvo Group, suponiendo un 30% de los ingresos totales.

Aunque el aumento de los aranceles estadounidenses sobre las importaciones europeas podría plantear problemas, el fabricante sueco de camiones --que no debe confundirse con el fabricante de automóviles Volvo Car-- está en gran medida protegido gracias a su fuerte presencia en la fabricación local.

Esto es especialmente importante para la división principal de camiones (70% de las ventas industriales del grupo 2024). De hecho, Volvo Group produce localmente el 100% de los camiones vendidos en EE.UU. en sus plantas de fabricación de Virginia y Pensilvania, con planes de seguir ampliando la producción en el país.

Del mismo modo, aunque en menor medida, la división de equipos de construcción de Volvo Group, el segundo mayor segmento del grupo (18% de las ventas industriales en 2024) mitiga significativamente los posibles riesgos arancelarios gracias a su planta de producción local en Pensilvania.

Por otro lado, la división de autobuses es más dependiente de las importaciones europeas, aunque sus ventas norteamericanas representan una cuota menor, en torno al 2% de las ventas totales del grupo en 2024.

En el lado positivo, Scope Ratings observa que los OEM europeos entrarán en 2025 con sólidas posiciones de tesorería neta en sus operaciones industriales gracias a los fuertes flujos de caja de años anteriores.

También la calificadora prevé menores desembolsos a los accionistas en 2025, lo que podría ayudar a preservar la flexibilidad financiera en medio de todos los retos 

#522

Pimco cree que Europa puede caer "fácilmente" en una recesión de iniciarse una guerra comercial en toda regla

 
La gestora Pimco ha advertido este viernes de que las perspectivas económicas actuales de Europa son "mediocres", pero que la región podría caer en recesión "fácilmente" si se consuma finalmente una guerra comercial "en toda regla".

El informe destaca que las perspectivas económicas serían difíciles incluso en ausencia de un "entorno comercial más adverso e incierto", lo que representaría un "importante obstáculo adicional" dada la dependencia del Viejo Continente de las exportaciones.

"Si bien queda por ver cómo de agresiva terminará siendo la política arancelaria, es probable que la mera amenaza de interrupciones comerciales aumente la cautela corporativa", ha explicado el economista y analista de crédito soberano de Pimco, Nicola Mai.

"En este entorno, el escenario base para la eurozona es un crecimiento mediocre. Sin embargo, una guerra comercial en toda regla podría empujar fácilmente a la región a la recesión dada su ya débil base de crecimiento", ha añadido.

No obstante, Mai también ha indicado que el desempeño de Europa también estará condicionado por el de China. Además, aunque la resolución de la guerra entre Rusia y Ucrania podría ser "positiva" para el PIB del club comunitario, el experto ha indicado que "no exageraría su impacto en la economía".

Del lado de la inflación, los precios ofrecerían un "rayo de esperanza". Así, Pimco prevé que el Banco Central Europeo (BCE) recortará los tipos de interés de forma más acelerada de lo que espera actualmente el mercado, que es una tasa terminal de alrededor del 2%.

Por el contrario, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) será "más cautelosa" dada la resistencia de la economía norteamericana y el efecto proinflacionario de los aranceles decretados por Donald Trump.