Acceder

Participaciones del usuario Carlagarcia - Bolsa

Carlagarcia 29/01/25 06:34
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
Y con estos posts, aprovecho para felicitar a los foreros por haber alcanzado las 100 páginas.¡Esperemos que no falten muchas más para llegar a la aprobación!
Ir a respuesta
Carlagarcia 29/01/25 06:06
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
Nuevas Pruebas de Detección Precoz y el Potencial del 2OHOA como Estrategia Preventiva en CáncerLa detección temprana del cáncer es un elemento clave para mejorar el pronóstico y reducir la mortalidad. Con los avances en tecnologías médicas, se están masificando nuevas pruebas de detección precoz que permiten identificar tumores en etapas iniciales, cuando son más tratables.En este contexto, el 2OHOA, un fármaco lipídico con capacidad para modular la fluidez de la membrana celular, se posiciona como una posible estrategia preventiva y terapéutica temprana, especialmente en combinación con estas nuevas herramientas diagnósticas.Pruebas de Detección Precoz en Expansión1. Biopsias LíquidasLas biopsias líquidas permiten detectar ADN tumoral circulante (ctDNA), exosomas y otras señales tumorales en la sangre u otros fluidos corporales antes de que se manifiesten síntomas clínicos.Identificación temprana de cáncer en personas sanas con predisposición genética.Monitoreo de progresión tumoral sin necesidad de biopsias invasivas.Detección de resistencia a tratamientos y recaídas antes de que sean clínicamente evidentes.2. Pruebas Genéticas y Consejo GenéticoEl análisis de mutaciones hereditarias asociadas a un mayor riesgo de cáncer se está generalizando, especialmente en personas con antecedentes familiares. Servicios de consejo genético permiten a los pacientes conocer su riesgo y tomar decisiones informadas sobre prevención y vigilancia temprana.3. Pruebas de Detección Basadas en Inteligencia ArtificialEl uso de IA para interpretar imágenes médicas está mejorando la precisión en la detección de lesiones premalignas y cánceres tempranos, reduciendo los falsos positivos y mejorando la eficacia de los programas de cribado.4. Pruebas de Detección para Cánceres EspecíficosCáncer de Colon y Recto: Colonoscopias recomendadas a partir de los 45 años para identificar y extirpar pólipos precancerosos.Cáncer de Pulmón: Tomografía computarizada de baja dosis (LDCT) anual en fumadores y exfumadores con alto riesgo.Cáncer de Próstata: Pruebas en sangre (PSA) y nuevas pruebas en orina para mejorar la detección precoz.5. Pruebas MulticáncerNuevos test sanguíneos en desarrollo permiten detectar múltiples tipos de cáncer a la vez mediante la identificación de mutaciones genéticas y biomarcadores proteicos. Un ejemplo es CancerSEEK, que puede identificar y localizar distintos tipos de tumores con una sola muestra de sangre.El Potencial del 2OHOA en la Prevención y Tratamiento Temprano del CáncerSi estas pruebas de detección precoz permiten identificar tumores en sus primeras etapas o incluso células con cambios precancerosos, el 2OHOA podría utilizarse de manera preventiva para bloquear su progresión.1. Prevención Primaria: En Personas con Alto RiesgoPacientes con mutaciones en genes de predisposición al cáncer (BRCA1, TP53, APC).Fumadores, personas expuestas a carcinógenos o con inflamación crónica.Uso de 2OHOA para estabilizar la fluidez de la membrana y evitar la activación de oncogenes.2. Prevención Secundaria: En Etapas Iniciales Detectadas con Biopsia LíquidaSi una biopsia líquida detecta ADN tumoral antes de la formación de un tumor sólido, el 2OHOA podría bloquear la progresión modulando la fluidez de la membrana.Revertiría cambios celulares precancerosos, evitando la necesidad de tratamientos agresivos.3. Prevención Terciaria: En Pacientes en RemisiónEvitaría la reaparición del cáncer al estabilizar células con potencial tumoral.Podría usarse como terapia de mantenimiento para prevenir nuevas metástasis en pacientes con enfermedad controlada.Impacto de la Combinación de Pruebas de Detección Precoz + 2OHOAReducción de la incidencia de cáncer en poblaciones de alto riesgo.Detención de tumores en sus primeras fases, evitando su progresión.Limitación de la necesidad de tratamientos agresivos como quimioterapia.Mayor tasa de supervivencia y menor riesgo de recaídas.Dado que el 2OHOA ha demostrado seguridad sin efectos adversos, su administración preventiva podría convertirse en una estrategia viable para personas sanas o en riesgo, sin la toxicidad de otros tratamientos.Si las pruebas de detección precoz logran masificarse y abaratarse, y el 2OHOA sigue mostrando eficacia en ensayos clínicos, podríamos estar ante un cambio de paradigma en la lucha contra el cáncer: un modelo basado en la detección temprana y la intervención preventiva a través de la normalización de la fluidez de las membranas celulares con alteraciones precancerosas, en lugar del tratamiento de tumores ya desarrollados. 
Ir a respuesta
Carlagarcia 29/01/25 06:01
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
El Potencial del 2OHOA en Todas las Etapas del Cáncer: Regulación de la Fluidez de la Membrana como Estrategia TerapéuticaEl 2OHOA es un fármaco lipídico que ha demostrado seguridad y primeros signos de eficacia en un ensayo clínico de fase 3 para glioblastoma, un cáncer altamente agresivo y difícil de tratar. Su mecanismo de acción se basa en la modulación de la fluidez de la membrana, lo que interfiere en la señalización oncogénica, la proliferación celular y la capacidad de invasión de las células tumorales.Si el uso de 2OHOA se extendiera a todas las fases del cáncer en las que el tumor adapta su fluidez para sobrevivir y progresar, se podría obtener un tratamiento más completo y eficaz contra múltiples tipos de cáncer. A continuación, se describe cómo podría impactar en cada fase del desarrollo tumoral:1. Fase Previa (Estados Precancerosos y Células Normales en Riesgo)Potencial del 2OHOA:Actuaría como un agente preventivo en personas con alto riesgo de desarrollar cáncer, estabilizando la fluidez de la membrana y previniendo la activación de oncogenes.Modificaría la composición lipídica de la membrana, impidiendo alteraciones que favorezcan la transformación neoplásica.Impacto esperado:Reducción en la incidencia de ciertos tipos de cáncer, especialmente aquellos dependientes de señales oncogénicas basadas en la membrana, como el cáncer de mama y de pulmón.2. Fase de Iniciación (Transformación Neoplásica)Potencial del 2OHOA:Impediría que células normales se conviertan en cancerosas al regular la composición de la membrana y evitar la activación aberrante de proteínas oncogénicas (Ras, PI3K, Akt).Restauraría la homeostasis lipídica, reduciendo la formación de microdominios que favorecen la señalización tumoral.Impacto esperado:Podría prevenir la aparición del cáncer en individuos con mutaciones genéticas predisponentes (como BRCA en cáncer de mama o APC en cáncer colorrectal).Disminución de la incidencia de tumores en órganos susceptibles.3. Fase de Promoción (Crecimiento Tumoral Local)Potencial del 2OHOA:Actuaría como un fármaco antiproliferativo, limitando el crecimiento del tumor al modular la fluidez de la membrana y alterar la transmisión de señales de proliferación.Afectaría receptores clave como EGFR, reduciendo su actividad y deteniendo el crecimiento del tumor.Induciría apoptosis en células cancerosas al aumentar la presencia de ceramidas y esfingomielinas en la membrana.Impacto esperado:Detención del crecimiento tumoral en estadios tempranos, reduciendo la necesidad de tratamientos más agresivos como quimioterapia o radioterapia.Potenciación de terapias dirigidas al mejorar la accesibilidad de fármacos en la membrana celular.4. Fase de Progresión (Invasión y Metástasis)Potencial del 2OHOA:Disminuiría la fluidez de la membrana en células metastásicas, reduciendo su movilidad y su capacidad de invadir tejidos circundantes.Inhibiría la reorganización de proteínas de adhesión y la activación de metaloproteinasas (MMP), que permiten a las células tumorales romper la matriz extracelular.Evitaría la pérdida de adhesión celular (transición epitelio-mesenquimal), un proceso crítico en la metástasis.Impacto esperado:Reducción del riesgo de metástasis, especialmente en cánceres con alta diseminación como el de mama, pulmón y melanoma.Menor agresividad tumoral y mayor efectividad de tratamientos inmunoterapéuticos.5. Fase Final (Metástasis y Adaptación en Nuevos Tejidos)Potencial del 2OHOA:Interferiría con la capacidad de las células metastásicas para adaptarse a nuevos entornos, como el cerebro en el caso de metástasis cerebrales.Impediría la incorporación de lípidos del microambiente metastásico, reduciendo su supervivencia en nuevos órganos.Potenciaría el efecto de tratamientos específicos para metástasis, al hacer a las células más vulnerables a la quimioterapia o a la inmunoterapia.Impacto esperado:Menor tasa de formación de metástasis en órganos distantes, incluyendo cerebro, hígado y pulmones.Mejor respuesta a tratamientos existentes, aumentando la esperanza de vida en pacientes con enfermedad metastásica avanzada.Conclusión: Un Tratamiento Integral Basado en la Regulación de la Fluidez de la MembranaSi el 2OHOA se aplicara en todas las fases en las que el tumor adapta su fluidez para sobrevivir y progresar, su potencial terapéutico podría revolucionar el tratamiento del cáncer al:Prevenir la transformación de células sanas en células cancerosas.Limitar el crecimiento tumoral en estadios tempranos.Impedir la diseminación metastásica y la invasión de otros órganos.Dificultar la adaptación de las células tumorales a nuevos tejidos.Aumentar la efectividad de otros tratamientos oncológicos, como quimioterapia e inmunoterapia.Dado que el 2OHOA ha mostrado una seguridad rotunda y ausencia de efectos secundarios, su aplicación en múltiples fases del cáncer abriría una nueva vía de tratamiento con menos toxicidad en comparación con la quimioterapia convencional. Esto podría convertirlo en un fármaco esencial en la oncología moderna, incluyendo tumores altamente agresivos como el glioblastoma, cáncer de mama triple negativo y cáncer de pulmón metastásico. 
Ir a respuesta
Carlagarcia 29/01/25 05:56
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
Metástasis Cerebrales en el Cáncer: Riesgo, Tratamientos y el Potencial del 2OHOA como Estrategia Terapéutica y PreventivaLas metástasis cerebrales ocurren cuando células cancerosas de otras partes del cuerpo se diseminan al cerebro. Aunque cualquier tipo de cáncer puede propagarse al cerebro, ciertos tumores tienen una mayor propensión a hacerlo.Cánceres con Mayor Riesgo de Metástasis Cerebral y su IncidenciaCáncer de Pulmón – Principal causa de metástasis cerebrales, con una incidencia del 40-50 % en pacientes con enfermedad avanzada.Cáncer de Mama – Segunda causa más común, con mayor riesgo en subtipos HER2 positivo y triple negativo.Melanoma – Tiene alta propensión a diseminarse al cerebro, con una incidencia del 10-40 % en casos avanzados.Cáncer de Riñón – Alrededor del 10 % de los pacientes con carcinoma de células renales desarrollan metástasis cerebrales.Cáncer Colorrectal – Menos frecuente, pero puede metastatizar al cerebro en etapas avanzadas.Tratamientos Actuales para las Metástasis CerebralesCirugía – Indicada en casos con pocas metástasis accesibles.Radioterapia – La radiocirugía estereotáctica es eficaz en metástasis pequeñas, mientras que la radioterapia craneal total se usa en casos con múltiples lesiones.Terapias Sistémicas – Incluyen quimioterapia (limitada por la barrera hematoencefálica), terapias dirigidas (para mutaciones específicas en cáncer de pulmón o melanoma) e inmunoterapia.Corticoides y anticonvulsivantes – Usados para aliviar síntomas neurológicos.El Potencial del 2OHOA en la Prevención y Tratamiento de Metástasis CerebralesEl 2-hidroxioleico (2OHOA) es un fármaco lipídico que normaliza la fluidez de la membrana plasmática y ha demostrado resultados prometedores en glioblastoma sin ningún efecto secundario. Su mecanismo de acción lo posiciona como una opción terapéutica ideal tanto para prevenir la metástasis cerebral como para frenarla o eliminarla si ya se ha producido, especialmente si se administra de forma preventiva.1. Prevención de la Metástasis CerebralRegulación de la fluidez de la membrana: Disminuye la capacidad de las células tumorales de migrar e invadir otros tejidos.Interferencia con la intravasiación y extravasiación: Modifica la composición lipídica de la membrana, dificultando la entrada de células tumorales en el torrente sanguíneo y su posterior salida para colonizar el cerebro.Inhibición de la plasticidad metastásica: Evita que las células tumorales adapten su membrana para resistir condiciones adversas en el cerebro.2. Bloqueo de la Colonización en el CerebroDificulta la adhesión de células tumorales al endotelio cerebral: Reduce la capacidad de las células metastásicas de atravesar la barrera hematoencefálica.Modulación del microambiente cerebral: Evita que las células tumorales reprogramen su metabolismo lipídico para sobrevivir en el cerebro.Potenciación de otras terapias: Puede mejorar la eficacia de quimioterapia e inmunoterapia al alterar la membrana de células resistentes.Dado que el 2OHOA ha mostrado un perfil de seguridad excepcional, su uso como terapia preventiva en pacientes con alto riesgo de metástasis cerebrales podría revolucionar el tratamiento de estos tumores. Además, su capacidad para detener el crecimiento tumoral y reducir la plasticidad metastásica lo convierte en un candidato prometedor no solo para prevenir la metástasis cerebral, sino también para tratarla de manera más efectiva que las terapias actuales.
Ir a respuesta
Carlagarcia 29/01/25 05:49
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
 El Papel de la Fluidez de la Membrana en la Metástasis Cerebral del Cáncer de MamaEl aumento de la fluidez de la membrana es un factor clave que facilita la migración e invasión de células cancerígenas, permitiéndoles desplazarse desde su tumor primario hasta sitios distantes como el cerebro en casos de cáncer de mama metastásico. Este proceso ocurre a través de una serie de mecanismos que afectan la movilidad celular, la evasión inmune y la capacidad de atravesar barreras biológicas.1. Aumento de la Fluidez de la Membrana y Movilidad CelularLas células metastásicas del cáncer de mama modifican su membrana plasmática para incrementar su fluidez, lo que favorece su movilidad a través de los tejidos. Este fenómeno ocurre debido a cambios en la composición lipídica:Mayor cantidad de fosfolípidos insaturados: Las células metastásicas incrementan la presencia de ácidos grasos insaturados en sus fosfolípidos, lo que reduce la compactación de la membrana y aumenta su flexibilidad.Disminución del colesterol en ciertas regiones de la membrana: El colesterol suele rigidizar la membrana; su disminución en algunas zonas permite mayor deformabilidad celular.Redistribución de proteínas de adhesión y señalización: Una membrana más fluida facilita la reorganización de proteínas clave para la migración, como las integrinas y las cadherinas.Estos cambios permiten que la célula adopte una morfología más flexible, favoreciendo su capacidad de moverse a través de la matriz extracelular y entrar en la circulación sanguínea o linfática.2. Invasión de la Matriz Extracelular y Diseminación SanguíneaPara que una célula cancerosa escape del tumor primario, necesita atravesar la matriz extracelular y acceder a los vasos sanguíneos. La fluidez de la membrana facilita este proceso mediante:Mayor actividad de metaloproteinasas (MMPs): Estas enzimas degradan la matriz extracelular, abriendo camino para que las células se desplacen.Reducción de adhesión a células vecinas: La pérdida de proteínas de adhesión (como E-cadherina) permite que las células tumorales se desprendan y migren de manera individual.Mayor capacidad de deformación celular: Con una membrana más fluida, las células pueden adoptar formas irregulares para pasar a través de espacios estrechos entre tejidos y penetrar en vasos sanguíneos (intravasiación).Una vez dentro del torrente sanguíneo, estas células deben sobrevivir a las fuerzas de cizallamiento y ataques del sistema inmune. La fluidez de la membrana también desempeña un papel aquí al:Favorecer la formación de agregados tumorales: Las células metastásicas pueden agruparse con plaquetas, formando microémbolos que las protegen de la destrucción inmune.Reorganizar receptores de superficie: Esto les permite evitar la detección del sistema inmune y mantener señales de supervivencia activas.3. Atravesando la Barrera Hematoencefálica (BHE)El cerebro es un sitio metastásico frecuente del cáncer de mama, pero para colonizarlo, las células deben atravesar la barrera hematoencefálica (BHE), una estructura altamente selectiva que protege al cerebro de sustancias dañinas y células invasoras.El aumento de la fluidez de la membrana ayuda en este proceso al:Facilitar la interacción con células endoteliales cerebrales: Las células metastásicas con membranas más fluidas pueden reorganizar sus receptores y utilizar integrinas específicas para adherirse a los vasos del cerebro.Activar mecanismos de transendotelización: Algunas células pueden atravesar la BHE utilizando procesos como:Transcitosis activa, en la que la célula es transportada en vesículas a través del endotelio.Alteración de las uniones estrechas, donde las células cancerígenas secretan factores que debilitan la barrera.Imitar células cerebrales: Algunas células metastásicas alteran su expresión de lípidos y proteínas para parecerse más a células cerebrales, reduciendo la respuesta inmune local.4. Adaptación y Crecimiento en el CerebroUna vez que las células han atravesado la BHE, necesitan adaptarse al microambiente cerebral, lo cual implica nuevos ajustes en la fluidez de la membrana:Incorporación de lípidos del entorno cerebral: El cerebro es rico en esfingolípidos y colesterol, por lo que las células metastásicas pueden modificar su membrana para integrarse mejor al tejido cerebral.Interacción con neuronas y células gliales: Al modificar la fluidez de su membrana, las células cancerosas pueden interactuar con astrocitos y neuronas para recibir señales de supervivencia y proliferación.Evasión del sistema inmune del cerebro: La microglía y los astrocitos pueden atacar a las células metastásicas, pero la reorganización lipídica de la membrana permite que estas células escapen a la vigilancia inmune.ConclusiónEl aumento de la fluidez de la membrana es esencial para la capacidad metastásica de las células cancerígenas en cánceres como el de mama, permitiéndoles:Moverse más fácilmente dentro del tumor primario.Invadir tejidos y entrar en el torrente sanguíneo.Sobrevivir en la circulación y evadir el sistema inmune.Atravesar la barrera hematoencefálica y colonizar el cerebro.Adaptarse al microambiente cerebral para crecer y proliferar.Esta comprensión ha llevado al desarrollo de estrategias terapéuticas que buscan modificar la fluidez de la membrana para reducir la capacidad invasiva de las células cancerosas, como el uso de compuestos lipídicos (como el 2OHOA).
Ir a respuesta
Carlagarcia 29/01/25 05:42
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
2-Hidroxioleico (2OHOA): Un Enfoque Terapéutico Basado en la Regulación de la Fluidez de la Membrana en el CáncerEl 2-hidroxioleico (2OHOA) es un compuesto lipídico con potencial terapéutico en el cáncer, actuando principalmente a través de la modulación de la fluidez de la membrana celular. Su mecanismo de acción se basa en la alteración de la composición lipídica de la membrana plasmática, afectando la señalización celular, la proliferación tumoral y la capacidad metastásica.A continuación, se describe cómo podría actuar en cada una de las fases del tumor:1. Fase Previa (Células Normales y Estados Precancerosos)En células normales, el 2OHOA podría tener un efecto preventivo al estabilizar la composición lipídica de la membrana y evitar alteraciones que favorezcan la transformación neoplásica.Mecanismo:Aumenta la cantidad de esfingomielina en la membrana, estabilizando la fluidez y reduciendo la activación aberrante de señales oncogénicas.Mantiene la integridad de los dominios lipídicos, previniendo cambios en la señalización de factores de crecimiento.2. Fase de Iniciación (Transformación Neoplásica)El 2OHOA podría inhibir la transformación tumoral al regular la fluidez de la membrana y afectar la activación de oncogenes.Mecanismo:Induce una redistribución del colesterol y los fosfolípidos en la membrana, reduciendo la activación de proteínas oncogénicas como Ras y PI3K.Modula la composición de la membrana para favorecer un estado menos propicio para la proliferación descontrolada.3. Fase de Promoción (Crecimiento Tumoral Local)Durante el crecimiento tumoral, el 2OHOA podría actuar como un fármaco antiproliferativo.Mecanismo:Restablece la rigidez de la membrana, disminuyendo la fluidez y afectando la activación de receptores de factores de crecimiento.Regula la vía de las esfingomielinas y ceramidas, promoviendo la apoptosis de células tumorales y reduciendo su supervivencia.4. Fase de Progresión (Invasión y Metástasis)En esta fase, el 2OHOA podría bloquear la migración e invasión celular mediante la regulación de la fluidez de la membrana.Mecanismo:Reduce la fluidez de la membrana plasmática, disminuyendo la movilidad de las células tumorales.Interfiere en la adhesión celular, evitando que las células tumorales se desprendan y migren a otros tejidos.Modifica los dominios lipídicos, afectando la activación de metaloproteinasas (MMPs), enzimas clave en la degradación de la matriz extracelular.5. Fase Final (Metástasis y Adaptación en Nuevos Tejidos)En la fase metastásica, el 2OHOA podría interrumpir la colonización de nuevos tejidos y revertir la plasticidad de la membrana metastásica.Mecanismo:Reorganiza la composición lipídica de la membrana, dificultando la adaptación de células tumorales en un nuevo microambiente.Inhibe la activación de receptores de adhesión, afectando la interacción de la célula metastásica con su entorno.Potencia la acción de fármacos quimioterapéuticos, al alterar la membrana de células resistentes.Conclusión: Un Nuevo Enfoque Terapéutico Basado en la Fluidez de la MembranaEl 2OHOA representa una estrategia innovadora en la terapia del cáncer, actuando en múltiples fases del desarrollo tumoral:Previene la transformación y proliferación celular en estadios iniciales.Limita la migración e invasión metastásica en fases avanzadas.Dificulta la adaptación de células tumorales en nuevos tejidos metastásicos.Su capacidad de modular la estructura lipídica de la membrana lo convierte en un candidato prometedor para nuevas estrategias terapéuticas en oncología, especialmente en combinación con tratamientos convencionales como la quimioterapia y la inmunoterapia.
Ir a respuesta
Carlagarcia 29/01/25 05:36
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
Evolución de la Fluidez de la Membrana Plasmática en la Progresión Tumoral: Impacto en Crecimiento, Invasión y Metástasis La fluidez de la membrana plasmática cambia a lo largo de las diferentes fases del desarrollo tumoral, influyendo en la progresión del cáncer y su capacidad de invasión. Estos cambios se deben principalmente a modificaciones en la composición lipídica y proteica de la membrana. A continuación, se describe cómo varía la fluidez en cada fase del tumor:Fase Previa (Células Normales y Estados Precancerosos)En células normales, la membrana mantiene un equilibrio entre fluidez y rigidez, dependiendo de la cantidad de colesterol, fosfolípidos y proteínas integrales.En estados precancerosos, pueden comenzar alteraciones en la composición lipídica, con una leve reducción del colesterol y cambios en los ácidos grasos de los fosfolípidos, lo que puede aumentar la fluidez de la membrana.Fase de Iniciación (Transformación Neoplásica)Las células sufren mutaciones que alteran la homeostasis lipídica, promoviendo cambios en la fluidez.Aumenta la cantidad de ácidos grasos insaturados y disminuye el colesterol en la membrana, lo que incrementa la fluidez.Este aumento facilita la activación de receptores de señales oncogénicas y la movilidad celular.Fase de Promoción (Crecimiento Tumoral Local)Se mantiene la alta fluidez de la membrana debido a un aumento de fosfolípidos con cadenas insaturadas.Mayor expresión de proteínas de membrana implicadas en proliferación celular, como receptores de factores de crecimiento.El colesterol puede acumularse en regiones específicas (raft lipid), favoreciendo microdominios funcionales para la activación de señales de crecimiento.Fase de Progresión (Invasión y Metástasis)La fluidez de la membrana se incrementa significativamente para facilitar la movilidad celular.Aumenta la presencia de esfingolípidos y la redistribución de proteínas de adhesión celular, permitiendo que las células tumorales se desprendan y migren.Se reduce la rigidez en la membrana de células metastásicas, favoreciendo su capacidad para atravesar barreras tisulares y entrar en la circulación.Fase Final (Metástasis y Adaptación en Nuevos Tejidos)La fluidez de la membrana se adapta al nuevo microambiente metastásico.Algunas células metastásicas pueden readquirir cierta rigidez para favorecer la adhesión en nuevos tejidos.Se reorganizan los dominios lipídicos y proteicos para interactuar con las señales del nuevo nicho metastásico.En conclusión, la fluidez de la membrana aumenta progresivamente desde la fase inicial hasta la fase de invasión, facilitando la proliferación y migración de células tumorales. Sin embargo, en la etapa metastásica, las células pueden modular su fluidez dependiendo del entorno en el que se establezcan. 
Ir a respuesta
Carlagarcia 28/01/25 22:02
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
 Hola Reydelfixing,Muy resumido: La molécula de Ability es un derivado modificado del ácido linoleico que actúa sobre los receptores PPAR. Como ocurre con otras moléculas patentadas por Pablo que he visto, se le añade un grupo hidroxilo para potenciar su interacción con las membranas celulares.Con más detalle:El ácido α-hidroxi linoleico (α-HLA) es un derivado del ácido linoleico que, gracias a la adición de un grupo hidroxilo (-OH) en su estructura, adquiere propiedades únicas para potenciar su interacción con las membranas celulares y los receptores PPARs (Peroxisome Proliferator-Activated Receptors).Interacción con la membrana celular:El grupo -OH del α-HLA incrementa la polaridad de la molécula, permitiendo que interactúe tanto con las cabezas polares como con las colas lipídicas de la bicapa de la membrana celular. Esto genera un efecto de "anclaje parcial", que estabiliza su posición en la interfase de la membrana.Además, al permanecer más tiempo en la membrana, el α-HLA funciona como un reservorio local, liberándose gradualmente hacia el interior celular. Esto no solo prolonga su presencia activa, sino que también asegura su disponibilidad para interactuar con proteínas transportadoras intracelulares, como las proteínas de unión a ácidos grasos (FABPs), que transportan el compuesto al núcleo, donde se encuentran los PPARs.El mayor tiempo de residencia en la membrana que proporciona el grupo -OH del α-HLA mejora la activación sostenida de los PPARs, ya que la molécula está constantemente disponible en el entorno celular.Ventajas terapéuticas:Mayor duración de acción farmacológica: Al permanecer más tiempo en la membrana celular, el α-HLA prolonga su efecto terapéutico, lo que podría reducir la frecuencia de administración del fármaco.Activación más eficiente y localizada de los PPARs: Esto permite un efecto específico en tejidos diana, como el hígado, músculo o tejido adiposo, reduciendo el riesgo de efectos secundarios sistémicos.Optimización de la biodisponibilidad: Al actuar como un reservorio en la membrana, se asegura una mayor disponibilidad del compuesto para los procesos de transporte intracelular y activación de los PPARs.Sinergia con otros lípidos: La localización en la membrana facilita interacciones beneficiosas con otros lípidos bioactivos, amplificando su acción biológica.En resumen:El grupo -OH del α-HLA no solo mejora su afinidad por las membranas celulares, sino que también lo convierte en un modulador más eficiente de los PPARs. Este mecanismo prolonga su actividad farmacológica y maximiza sus beneficios terapéuticos.Finalmente, cabe recordar que, aunque esta molécula fue patentada por Pablo, se licenció a Ability, quienes llevaron a cabo los estudios necesarios para determinar sus mecanismos de acción y su potencial en el tratamiento del cáncer. Por tanto, es lógico que ellos sean quienes decidan los principales mecanismos de acción de la molécula. Más información aquí:  https://abilitypharma.com/es/menu-principal/i-d/abtl0812
Ir a respuesta
Carlagarcia 28/01/25 21:50
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
Hombre Yanico, La falta eficacia estadística con los no metilados la sabemos ahora, a toro pasado, pero cualquiera descarta a este subgrupo antes de empezar el ensayo solo por una sospecha. Sin embargo, aún cabe la posibilidad que con una población más grande, como los 450 pacientes del ensayo de fase 3 de Niraparib, se pueda observar una pequeña pero estadísticamente significativa eficacia.
Ir a respuesta
Carlagarcia 28/01/25 21:47
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
Hola Inversorprevisor,El ensayo fase 3 que comentas de Niraparib con 450 pacientes es este: https://www.clinicaltrials.gov/study/NCT06388733?cond=glioblastoma&intr=Niraparib%20&aggFilters=status:rec&rank=1. Está enfocado hacia pacientes con el MGMT no metilado, te explico:El Niraparib tiene un mecanismo alternativo al de la Temozolomida (TMZ), ya que inhibe PARP, bloqueando una vía de reparación del ADN diferente a la que actúa TMZ. Este mecanismo no depende de la metilación de MGMT, lo que lo hace potencialmente más efectivo para aquellos pacientes que no responden bien a TMZ debido a la capacidad de reparación del daño mediada por el gen MGMT.Esto representaria una posible solución para el subgrupo de pacientes con gen MGMT no metilado, que no está mostrando eficacia estadística en nuestro ensayo CLINGLIO. En un futuro, se podría evaluar si 2OHOA resulta más efectivo como coadyuvante con Niraparib que con TMZ en este subgrupo no metilado, dado que Niraparib podría superar las limitaciones que enfrenta TMZ debido a su dependencia de MGMT.Resultados del Estudio Fase 0/2 de Niraparib en Pacientes con Glioblastoma: https://www.clinicaltrials.gov/study/NCT05076513Un ensayo Fase 0/2 evaluó la eficacia de Niraparib, un inhibidor de PARP, en pacientes con glioblastoma recién diagnosticado (GBM), específicamente en aquellos con tumores MGMT no metilados.Número de pacientes: 46 pacientes en fase 0, de los cuales 19 de 27 con tumores no metilados avanzaron a la fase 2.Tratamiento: Los pacientes recibieron Niraparib (300 mg/día o 200 mg/día) durante 4 días antes de la cirugía, seguido de radioterapia. Se midió la farmacocinética (PK) y la inhibición de PARP en el tejido tumoral.Resultados de Eficacia:Mediana de PFS (Supervivencia libre de progresión): 11.7 meses.Efecto comparado con sin tratamiento: La mediana de PFS con Niraparib fue significativamente superior a lo que se observaría en pacientes sin tratamiento o solo con TMZ. Aunque los datos completos de supervivencia global (OS) aún no se reportan, la PFS sugiere un beneficio notable en comparación con el tratamiento estándar.Efectos Secundarios:Trombocitopenia grado 4 en 5 pacientes, pero todos los efectos se resolvieron sin secuelas.Conclusiones:Niraparib alcanzó concentraciones farmacológicas relevantes en los tumores no mejorados y mostró eficacia clínica con un beneficio significativo en términos de PFS comparado con tratamientos previos.Los ensayos futuros de fase 3 compararán Niraparib con Temozolomida para confirmar su impacto en la supervivencia global.Este enfoque podría representar una solución esperanzadora para los pacientes con glioblastoma MGMT no metilado. Además, en un futuro, se podría explorar si 2OHOA combinado con Niraparib es más efectivo que con TMZ, optimizando así los resultados en este subgrupo.
Ir a respuesta