Acceder

Enrique responde (I) Presentación; Plan de Ahorro

Ya está disponible en podcast mi intervención en el webinar de Rankia sobre planes sistemáticos de inversión:

https://www.rankia.com/blog/such/4550106-enrique-gallego-planes-inversion-sistematicos-como-escudos-frente-crisis-episodio-17-podcast-juan-such

Enlace al documento con el guion en formato pdf

1drv.ms/b/s!Atlhv6D4OnvmmEoss1rg1y-o55Wm?e=veG7Na

Cuando alguien crea contenidos, la interacción con quienes los consumen suele ser muy positiva para ambas partes, excepto en el caso de los contenidos polémicos (política, religión, ética, teorías científicas controvertidas, etc).

En nuestro caso, aunque hay espacio para el debate y la controversia, también lo hay para una interacción más instrumental basada en la transmisión de conocimientos. En las inevitables controversias procuraré dejar clara la distinción entre información y opinión, hasta donde se pueda, ya que hay una amplia zona gris en donde es inevitable que se mezclen. Y aspirar a las tres erres que deberían presidir cualquier debate: racionalidad, rigor y respeto.

Un aspecto importante es el ser conscientes de las limitaciones en la interacción, sobre todo las limitaciones del consultor, tanto de conocimientos como, sobre todo, de tiempo.

Un grupo de seguidores de algún contenido, blog, vlog (Youtube), Twiter, Facebook, Instagram, etc, puede convertirse en una comunidad virtual con una rica interacción cuando su creador dispone de tiempo y ganas.

Ahora bien, si la comunidad es pequeña la interacción será manejable, pero a medida que crece se puede entrar en dinámicas infernales. Con 200 seguidores se puede dar una atención casi personalizada, con 2 millones pasan cosas como esta si el creador es responsable y perfeccionista:

https://www.youtube.com/watch?v=2WP5a8Aq0-g

Por ello os pido un poco de paciencia y comprensión si tardo en responder o no respondo, ya que el tiempo que puedo dedicar al blog es hoy por hoy limitado y ampliar los límites iría en menoscabo, o bien de otras actividades más importantes, urgentes o ineludibles, o bien de mi calidad de vida.

Hoy voy a contestar a una consulta que me parece de particular interés y utilidad, digamos que es “la” consulta tipo.

En la presentación enlazada al principio de esta entrada hemos definido la teoría, es decir que es la planificación financiera y para qué sirve.

Ahora toca bajar a la práctica, es decir, como montamos un plan de inversión. Y, bajando más a lo concreto, como lo montamos aquí y ahora, en España a principios de 2020 y partiendo de nuestra situación personal.

En la respuesta hay aspectos que son permanentes porque se derivan de la propia filosofía de inversión adoptada y otras más coyunturales porque hablan de cuestiones concretas sometidas a permanente revisión y transformación, tales como el instrumento o el intermediario óptimos para montar el plan en el momento actual, que pueden cambiar en el futuro al aparecer mejores opciones.

Robfz13 me consulta:

Tengo dudas acerca de invertir en etfs ya que nunca lo he hecho y no se si será buena opción para una inversión de 20000€ y aportaciones trimestrales?( capacidad de ahorro 400e mes). Lo digo por tema de broker, costes... he mirado selfbank largo plazo (15€ por operacion) aunque no se si hay algo mejor y más barato.

Los etfs son,

SPDR MSCI World UCITS ETFISIN IE00BFY0GT14

iShares Core MSCI Emerging Markets IMI UCITS ETF (Acc)ISIN IE00BKM4GZ66

iShares MSCI World Small Cap UCITS ETFISIN IE00BF4RFH31

O quizá es mejor para mí una cartera activa, dinámica para 15 años indexada. Misma inversión y aportacion. Tengo 46 años. Sugerencia fondos.

Acabo de cerrar dos fondos en febrero al banco. No soy muy experimentado, quiero abrir posición y aportar, invierto y ahorro.

En la consulta hay dos cuestiones que conviene tratar por separado. Como montar un plan de ahorro sistemático con una aportación inicial y aportaciones periódicas y si es mejor usar ETFs o fondos de inversión.

Hablo de plan de ahorro cuando hay aportaciones periódicas por un importe previsto superior a la aportación inicial (domina el ahorro sobre la inversión previa) y plan de inversión cuando no hay aportaciones periódicas o su importe es pequeño en comparación con la aportación inicial. La distinción está motivada porque las estrategias a adoptar son distintas no sólo en cuanto a operativa sino también en lo que respecta a la gestión de riesgo.

Empezamos por la primera, el diseño del plan.

Robfz13 facilita los datos esenciales cuya cuantificación constituye el primer paso de la planificación: importe aportación inicial (20.000), importe aportaciones periódicas (400 euros/mes) y horizonte temporal (15 años).

En total tenemos previsto aportar 20.000+400*12*15=92.000 euros.

En el esquema que propongo debemos hacer una aportación inicial que como mínimo debe ser equivalente a un año de aportaciones periódicas. En este caso, el mínimo se supera con creces.

Repartimos la aportación inicial al 50% entre liquidez y renta variable. En este caso serían 10.000 para renta variable y 10.000 en liquidez.

Dividimos las aportaciones periódicas en unidades de inversión equivalentes al 50% de la aportación periódica. En este caso la unidad de inversión sería de 200 euros para una aportación mensual. Si en vez de aportaciones mensuales resulta más conveniente o preferimos hacer aportaciones trimestrales, semestrales o anuales tendremos que ajustar la cantidad. En una aportación trimestral la unidad de inversión equivaldría a 600 euros.

Para la aportación mensual tomamos como referencia el porcentaje de revalorización que lleve en ese momento nuestra inversión en renta variable

Si este porcentaje es negativo, es decir, estamos en pérdidas, compramos 3 unidades de inversión. En este caso serían 600 euros para un supuesto de aportaciones mensuales

Si el porcentaje está por encima del 9% anual acumulativo correspondiente al año de nuestro plan en que estamos en el momento de la observación, compramos 1 unidad de inversión. 200 euros en este caso

En la siguiente tabla están recogidos los valores correspondientes a cada año de los 15 (por simplicidad, los porcentajes están deliberadamente redondeados)

Es decir, si en el transcurso del primer año a contar desde la fecha de la primera aportación al plan, la rentabilidad acumulada de la renta variable está por encima del 9% suscribiremos únicamente el 50% de la aportación periódica, lo mismo si en el segundo la rentabilidad acumulada está por encima del 19%, etc.

Esta regla le sonará muy familiar a los suscriptores más veteranos que han seguido toda la serie de Kike Junior. Para los más novicios y a modo de repaso para los veteranos, un enlace a la entrada donde, entre otras cosas, analizo en profundidad el llamado coeficiente o parámetro O, como se calcula y porqué usarlo como referencia. Cómo veréis al leerlo es asunto de cierta complejidad. No es imprescindible conocerlo para desarrollar el plan de inversión, aunque sí conveniente porque es clave para entender la filosofía de inversión que estoy proponiendo.

Si no se cumple ninguna de las dos condiciones anteriores, entonces invertimos  la totalidad de la aportación periódica sin ningún ajuste al alza o la baja, lo que equivale a 2 unidades de inversión. Este supuesto debería ser el más frecuente  a lo largo del plan y sólo en mercados volátiles con subidas muy fuertes y caídas muy pronunciadas, como el que estamos viviendo desde 2018, se cumplirán las otras reglas. Cabe esperar que en el algún momento llegue la calma, aunque con los mercados nunca se sabe y tenemos que aceptar estoicamente lo que nos deparen procurando que lo hayamos previsto y tengamos preparada la respuesta.

En los últimos 5 años canalizaremos las aportaciones hacia la propia liquidez o bien a activos de renta fija de máxima calidad siempre que tras gastos ofrezcan una rentabilidad a vencimiento superior a la que previsiblemente podamos obtener con la liquidez en el mismo plazo.

Una vez completada toda la hoja de ruta del plan conviene hacer una estimación de lo que vamos a aportar a renta variable en relación con el total de lo que vamos a aportar.

En este caso, suponiendo que en promedio vamos a aportar 2 unidades durante el período de suscripción de renta variable el total sería de 58.000 (10.000 de aportación inicial y 120*400=58.000).

Sobre los 92.000 de aportación total supone un 63% del total de aportaciones, un porcentaje  muy parecido al de cualquier perfilado convencional que le hiciera una entidad financiera a Robfz13.  Lo que varía es el timing en la asignación de activos, en mi opinión para mejor, lo que explicaré razonadamente en futuras entradas.

Este porcentaje es una estimación previa que variará en la práctica. Habrá una mayor aportación a renta variable si hay un mercado bajista prolongado durante los primeros años y menor  en el supuesto contrario. También variará en la medida que vayamos actualizando la aportación al disponer de una mayor capacidad de ahorro en términos nominales debido al efecto de la inflación. A este respecto conviene subrayar una sutileza: si vamos actualizando la aportación de acuerdo con la inflación y esta es significativa, las aportaciones de los últimos años, las que van a activos seguros, serán considerablemente mayores que las iniciales.

En la próxima entrega abordaremos la segunda parte del diseño, es decir, cuáles son los activos concretos que debemos manejar en el plan. Y en la medida del espacio disponible (1500 palabras) iré contestando otras consultas que me habéis planteado.

Y me despido que acabo de completar las 1500 palabras 😊

3
¿Te ha gustado el artículo?

Publico mensualmente los datos sobre el seguimiento de mis planes de inversión con reflexiones adicionales de índole más general sobre los mercados. Si te interesa, puedes suscribirte para recibir notificaciones cuando se publique un nuevo contenido.

  1. en respuesta a Cabo rusty
    -
    #3
    18/05/20 18:18
    Caso 1: Pérdidas, revalorización negativa, se compran 3 unidades de inversión.
    Caso 2: Ganancias superiores al objetivo del 9% anual acumulado, se compra 1 unidad.
    Caso 3: Ni pérdida ni ganancia excesiva, se compran 2 unidades. El año 1 sería entre negativo y +9%, el 2 entre negativo y +19% etc.
    Saludos 


  2. #2
    21/04/20 07:52
    Discúlpeme pero no alcanzo a entender esto: " Si no se cumple ninguna de las dos condiciones anteriores, entonces invertimos  la totalidad de la aportación periódica sin ningún ajuste al alza o la baja, lo que equivale a 2 unidades de inversión". O estamos por encima de O o por debajo ¿cuándo estamos en la tercera opción? Entiendo que desde el momento 0 empezamos aportando 3 unidades al estar por debajo del 9%, y, en alcanzando el objetivo, pasaríamos a aportar sólo 1 unidad; al entrar en el año 2 volveríamos a comprar 3 Uds. hasta alcanzar el 19% y así sucesivamente, pero ¿cuándo no estaríamos ni por encima ni por debajo?
    Muchas gracias por sus aportaciones que mejoran tanto nuestros conocimientos financieros.
  3. Top 25
    #1
    06/04/20 10:04

    Me encanta el enfoque que propones! Efectivamente, en total va un 63% a bolsa... pero cargando más al principio, lo que incrementa la rentabilidad y reduce el riesgo. Y al combinarlo con aportar más o menos a bolsa según vayan las rentabilidades, aún mejor!