Acceder

Merril y Citi nos cuentan algo sobre intervenciones y rescates. (¡¡¡y hablan del futuro!!!)

 

Una vez presentados los presupuestos, parece que no han sentado demasiado bien a los mercados. Pero lo más curioso son los análisis de tal circunstancia que emiten las entidades financieras y que la prensa económica no se digna tan siquiera en cuestionar lo más mínimo. Hoy me toca hablar de Cotizalia, que me va a permitir hacer algo de recopilación para estos días de semana santa.

 El artículo que me ha llamado la atención tiene el titulo de “Citi y Merrill reciben los Presupuestos con otro varapalo y hablan de "intervención"”. Y básicamente nos cuentan las previsiones para España:

““Parece probable que España entre en algún tipo de programa de la Troika este año”, según insiste el equipo de analistas de Citi encabezado por Ebrahim Rahbari en un informe con fecha de este martes. O lo que es lo mismo, el banco de inversión avisa sobre el próximo rescate del país, aunque sea distinto del vivido por Grecia, Portugal o Irlanda, en tanto que España es demasiado grande para caer.

Una suerte de ayuda que pasaría por más apoyo del Banco Central Europeo a los bancos y/o deuda española. Sólo así el país podría seguir “financiándose por su cuenta, al menos parcialmente, en el mercado”, pero “parte de esa financiación va a tener que provenir del Fondo Monetario Internacional y del Fondo Europeo de Estabilización Financiera

Yo no acabo de entender demasiado a los analistas y sobre todo a estos tan clarividentes, que aún parece que no se han enterado de un pequeño detalle. Desde mayo de 2010, se han tomado toda una serie de medidas que son significativamente las mismas en todos y cada uno de los países de la periferia de la unión europea. Se ha prolongado la edad de jubilación, se han precarizado los empleos, se han reducido los sueldos de los funcionarios, se han eliminado las rigideces en precios de bienes básicos, (lo que se llama liberalizar), privatizaciones de monopolios, (también lo llaman de alguna forma liberalizar)... En resumen, se han tomado en todos sitios las mismas medidas; no hay más que mirar las medidas en que ha consistido el rescate de Grecia, (en el Diario Oficial de la Unión Europea salían claramente), para entender las similitudes.

Por tanto el hecho de que hayamos sido obligados a tomar toda una serie de medidas que en síntesis son las mismas que las de los países rescatados, debería hacernos pensar en la posibilidad de que ya hace tiempo que hayamos sido rescatados, máxime cuando es público y notorio que en Mayo de 2010 los problemas eran más que evidentes. Tan sólo nos puede confundir el hecho de que se ha dicho en Mayo de 2010 que estábamos en quiebra, cuando la realidad es que en quiebra estaban los bancos, y España no tenía la capacidad de rescatarlos, (que en definitiva es este el problema).   Recordemos que entre noviembre y diciembre de 2010, los problemas se han repetido y en este momento nos hemos encontrado con toda una serie de medidas, que al final han sido ocultadas por la huelga de controladores.

En definitiva hemos llegado al verano de 2011, donde la situación se volvió a repetir y nos hemos encontrado otra vez aceptando una reforma de la constitución que realmente supone la entrega del estado.  En esta ocasión, resulta que la famosa reforma no es más que lo que se ha pedido a todos los países y lo que a su vez ha costado el puesto a Berlusconi en Italia.

En todos y cada uno de los casos se ha acabado incrementando el fondo de estabilidad financiera, (con anuncios que por cierto luego se han ido difuminando, hasta el punto de que por mucho que se incremente, nunca crece), y con intervenciones del Banco Central Europeo, que están sosteniendo a los bancos, lo que a su vez reduce la presión de unos países obligados a asumir rescates no definidos de entidades privadas.

En consecuencia, hablar ahora de alguna participación del BCE y del Fondo de Estabilidad Financiera, como poco es un poco absurdo si lo tomamos como predicción, ya que es algo que está ocurriendo desde el principio del euro, y con una claridad pasmosa y exactamente en estos términos desde mayo de 2010. ¿recordamos el post que puse en el primer fin de semana de mayo de 2010 en el que explicaba cómo se estaba usando el Fondo de Estabilidad, (que aún no se llamaba así), para dar la coartada al Banco Central Europeo a salvar las entidades financieras? .

Nos queda el punto en el que los analistas anticipan una intervención y que vamos a estar dirigidos por Europa. Sinceramente a estas alturas del partido poner el futuro a esto es completamente absurdo, ya que hace tiempo que estamos totalmente intervenidos, en una situación en la que directamente estamos tomando unas medidas que nos llevan al desastre seguro, a cambio de intervenciones cada vez menos efectivas que salvan momentos puntuales. En todo caso me gustaría recordar que comentaba el año pasado que el primer efecto de la reforma de la constitución, (y más concretamente el punto referido a la prioridad absoluta de pago), es directamente la entrega y la anulación de todo el poder de negociación del reino de España con el BCE y con las entidades financieras. ¿Se nos ocurre mejor forma de definir una intervención como la posibilidad de ordenar todas las políticas bajo la amenaza?.

En fin, el caso es que en el resto del artículo de Cotizalia, nos cuentan que los analistas están un poco desesperados porque parece que no se puede hacer absolutamente nada. Y en este sentido nos encontramos con la propuesta de Roubini, en el sentido de que hay que abandonar el euro. Sinceramente va siendo hora de que esta idea vaya surgiendo, (no sin cierto retraso) y por ello me gustaría recordar el post de mayo de 2010, donde explicaba las razones por las que está es la única salida: . Este post lo he completado a lo largo de 2011 en varias ocasiones como por ejemplo, en el que trataba de explicar que en realidad la pregunta que deberíamos hacernos no es si queremos o no queremos el euro, sino que debemos preguntarnos si podemos o no podemos tener el euro.

En todo caso, me gustaría acabar este resumen con una reflexión. El mayor problema es que todo esto era muy evidente hace tiempo y no veo ninguna razón para que una persona con un mínimo de criterio se le ocurra ahora anticipar intervenciones, rescates y problemas con el euro, sobre todo porque estos problemas son muy antiguos.

53
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. en respuesta a Fercanarias
    -
    #53
    20/04/12 16:07

    No, porque esa deuda en Euros se paga al canjear España los Euros por ORO y luego mediante ese ORO se respalda la nueva peseta.

  2. en respuesta a Núria Escobedo
    -
    Top 25
    #52
    08/04/12 18:48

    En algún momento tendremos que crecer o sino no es que retrocedamos 10 años,retrocederemos 50 años.

  3. en respuesta a carlos2011
    -
    #51
    08/04/12 18:44

    Hemos retrocedido 10 años pero no volvemos atrás en las mismas condiciones, eso es lo malo, porque hace 10 años había crecimiento y ahora no lo hay, osea que ese retroceso es peor ya que no parece que haya posibilidad de crecimiento...

    En fin...

    http://www.expansion.com/2012/04/08/economia/1333880815.html

  4. en respuesta a Cambioyev
    -
    #50
    07/04/12 21:16

    España ha sido y es saqueada por una clase política y empresarial de mierda. En los últimos 30 años se han producido enormes reestructuraciones productivas en el mundo y España no ha sabido (mentalidad cortoplacista = pelotazo) encontrar un posición digna en el nuevo orden global. País desmembrado por las autonomías. Si no consigue integrase mínimamente en la parte fuerte de la UE y tiene que salir del Euro y sólo le queda su típica autarquía , estará perdida "como siempre".

  5. en respuesta a Microlector
    -
    #49
    07/04/12 16:51

    La industria textil en Cataluña y en otras comunidades autónomas, la siderurgia, la automoción, la construcción naval… fueron desmanteladas y sustituidas principalmente por la construcción y el sector turístico.

    Quizás, entre la continuidad de una industria obsoleta y deficitaria y su desmantelamiento, se podría haber estudiados otras vías intermedias para encauzar y darle viabilidad a parte de esa industria adaptando su modelo de negocio a la nueva realidad de apertura al mercado exterior.

    En 2006 se señalaba el déficit por cuenta corriente de la balanza de pagos como uno de los problemas estructurales de la economía española:

    Una de las razones para la persistencia del déficit de la balanza de pagos en España es el reducido peso de las exportaciones españolas que incorporan alta tecnología. Este tipo de exportaciones son intensivas en conocimiento, capital y trabajo cualificado y, por lo tanto, tienden a tener una elevada demanda en exterior, así como mayores precios relativos.

    El problema radica en que España no ha sido capaz de aumentar de forma significativa la producción de este tipo de bienes, por lo que tampoco puede exportarlos.

    La economía española todavía se encuentra rezagada con respecto a la media de la UE – 15 en cuanto a inversión pública y privada en investigación, en stock de capital tecnológico y también en el número de patentes, lo que explica su baja productividad y la falta de dinamismo de sus exportaciones.

    En relación con España, la UE – 15 invierte (en % del PIB) prácticamente el doble en I+D, mientras que USA, Corea del Sur y Japón invierte casi 3 veces más.

    Este tipo de inversiones son esenciales para fomentar la innovación y aumentar el valor añadido de los bienes y servicios, generar incrementos de productividad y elevar los niveles de renta y bienestar de la ciudadanía.

    http://www.realinstitutoelcano.org/publicaciones/libros/publicacion_20_europa.pdf

    En la actualidad persisten los mismos problemas, lo que ha provocado que los efectos de la crisis económica y financiera sobre el tejido productivo y sobre la sociedad se hayan visto agravados con mayor intensidad que en otros países.

    Por ello, independientemente de las medidas a corto plazo para reducir los costes de esta crisis sobre la economía y la sociedad, es fundamental e imprescindible que el Gobierno aborde un plan a medio y largo plazo para potenciar la inversión en investigación y desarrollo (I+D), al menos, al nivel de los países de la UE para lograr así aumentar la competitividad de las exportaciones.

    Es necesario un cambio de modelo productivo en la economía española.

  6. en respuesta a Cambioyev
    -
    #48
    07/04/12 00:37

    Si eso ya lo hemos visto todos. Creo que va siendo hora de pensar en nuestros intereses y no en los de las grandes multinacionales. En Cataluña teniamos unas empresas textiles buenisimas que daban trabajo.

  7. en respuesta a Fercanarias
    -
    #47
    07/04/12 00:11

    En este momento es bueno echar un vistazo rápido a como fue el “proceso de modernización” de la economía española.

    En 1974 España era la 10ª potencia mundial a nivel industrial. Pero con la apertura al comercio exterior se evidenció que el sector industrial estaba obsoleto y era poco competitivo, por lo que se acordó una reconversión industrial con el objetivo de modernizar el país.

    La traumática reconversión industrial clausuró y desmanteló en buena medida la industria pesada, obsoleta y en su mayor parte incapaz de sostenerse sin grandes aportes de dinero público, afectando a los sectores de la siderurgia (Altos Hornos de Vizcaya en el Gran Bilbao, Altos Hornos del Mediterráneo en Sagunto, Ensidesa en Avilés, Foarsa en Reinosa), la minería del carbón (Hunosa y Figaredo en Asturias), la construcción naval (astilleros de la ría de Bilbao, el Ferrol, Cartagena y la bahía de Cádiz) y otros, como la industria química, el textil, los bienes de equipo y los contratistas de defensa. En la automoción, el fabricante de automóviles SEAT fue vendido por el INI a la alemana Volkswagen.

    La reconversión provocó la destrucción masiva de empleo y la subsiguiente ruina de numerosas pequeñas empresas privadas que recibían contratos de las grandes empresas públicas.

    En 1985 el Gobierno inició también un proceso de reestructuración de las compañías de titularidad pública, que entonces se aproximaban a las 200. Este vasto patrimonio estatal se abrió a la capitalización privada, como se hizo con SEAT, la siderúrgica Sidenor y la energética Enagás.

    Durante el periodo 1985-1989, España pasa por una fase de crecimiento expansivo gracias a la entrada masiva de capitales financieros extranjeros (atraídos por los tipos de interés fijados por el Banco de España, entre los más altos de la OCDE, que convertían en muy atractivas las emisiones de deuda pública y las inversiones a plazo españolas) y a la llegada de los primeros fondos estructurales europeos. Observadores terceros pusieron matices a la robustez de un crecimiento tras el que había muchos movimientos especulativos de capital a corto plazo e inversiones agresivas a la caza de la máxima rentabilidad.

    En 1991 nace la Corporación Bancaria de España, luego conocida como Argentaria, como una sociedad estatal y una entidad de crédito que federaba a seis bancos públicos: el Banco Exterior de España, la Caja Postal de Ahorros, el Banco de Crédito Industrial, el Banco de Crédito Agrícola, el Banco de Crédito Local y el Banco Hipotecario de España.

    En todos estos años, los sucesivos holdings fueron vendiendo paquetes de acciones de eléctrica Endesa, la electrónica Indra, la papelera Ence y Repsol (la principal compañía industrial del país por volumen de negocio). Lo mismo sucedió con Argentaria y con el monopolio Telefónica.

    Mientras, los fondos estructurales y de cohesión fueron en aumento año tras año hasta el punto de convertirse las subvenciones comunitarias en la principal fuente de renta de amplias capas de población con carácter permanente a cambio de establecer unas cuotas limitativas a la producción agrícola y ganadera para no perjudicar la cuota de mercado de otros países comunitarios, al ser nuestros productos mucho más competitivos en calidad y precio en relación a los producidos por Francia o Italia, por ejemplo.

    La gran privatización del sistema vendría a partir de 1996 “en aras de la modernización y la competitividad del sistema productivo nacional.”

    Así concluye el “proceso de modernización” de la economía española: clausurando y desmantelando los sectores de la siderurgia, la minería del carbón y la construcción naval, la industria química, la textil, los bienes de equipo y los contratistas de defensa, cerrando o vendiendo empresas públicas del sector de la automoción como SEAT o Pegaso, eliminando producción agrícola y ganadera competitiva y convirtiendo empresas estatales en monopolios u oligopolios privados como Repsol, Endesa, Argentaria o Telefónica.

    El resultado es una “moderna industria” de ladrillo, sol y playa y de pelotazos derivados de salvajes especulaciones financieras.

    Extraído en parte de:

    http://www.cidob.org/es/documentacio/biografias_lideres_politicos/europa/espana/felipe_gonzalez_marquez

  8. en respuesta a Cambioyev
    -
    #46
    06/04/12 20:54

    Que vendrán a ser los mismos que regularicen el dinero negro que generaron en la burbuja ladrillera, pagando una simbólica tasa del 10%, mientras ahora desahucian a sus exclientes, a los cuales les compran todo el oro que tenían acumulado durante el boom, les quitan hasta los empastes.

    Me parece fenómeno todo eso que dicen, pero........... los únicos precios más competitivos que tenemos vienen de Asia, y allí que yo sepa no usan el Euro.

    ¡¡Y sí!!, cumplimos con las condiciones de entrada, desmontamos los astilleros, cerramos las minas, tiramos los excedentes de leche, frutas y otros productos del campo, destruimos la flota pesquera, vendimos todas nuestras marcas industriales o fueron comprados, redujimos a la mínima expresión nuestra capacidad productiva, cogimos dinero barato, cambiamos la vaca por el camión para hacer carreteras, trenes, aeropuertos, rotondas emblemáticas, museos emblemáticos, edificios emblemáticos por doquier, el que no promovía una obra en este país es que era bobo, hasta nos faltaba mano de obra que había que importar o dejar entrar sin más en busca del maná, se destruyó todo elemento de largo plazo y se hicieron todas las obras de 40 años en 10, igual que se gastó el dinero de 40 años en 10, ¿y ahora?.... Ahora tenemos que pagar ese dinero, y quieren que paguemos ese dinero de 40 años, en 2, y además no tenemos trabajo en 40 años, salvo que rompan la dinámica actual, pero no veo a ningún gobierno valiente que se atreva, con los débiles son todos muy valientes, pero para hacer las cosas de verdadero valor, todos hacen mutis por el foro.

    Francamente yo no le veo sentido a todo esto, la única forma de trabajar en occidente es ganar lo que se gana en Asia o Europa del Este, no los desarrollamos a tiempo, no por caridad, sino por egoísmo y ahora estamos abocados a asumir sus condiciones si queremos trabajar....

  9. en respuesta a Fercanarias
    -
    #45
    06/04/12 18:25

    La formación de la Unión Monetaria trajo muchas ilusiones y esperanzas.

    Al eliminarse el coste de cambio de monedas y poder comparar mejor los precios con otros países nos beneficiaríamos de precios más competitivos...

    Las condiciones de convergencia a la Eurozona, definidas por el Tratado de Maastricht, garantizaban que las economías de los países que entraban en ella estarían saneadas y serían más estables...

    Aún recuerdo lo bien que hicimos los deberes: bajamos inflación, el déficit presupuestario de las administraciones públicas, la Deuda pública, El tipo de interés nominal a largo plazo…

    Conviene recordar los esfuerzos y sacrificios que hizo la sociedad española para poder equipararse y entrar en la Unión Monetaria como uno de los países que mejor cumplieron las condiciones de convergencia, mediante la visión de cómo percibíamos la realidad española y europea en 2006:

    “Tras haber prácticamente equiparado sus tasas de empleo, inflación, tipos de interés y deuda a las de sus socios europeos y haber saneado sus cuentas públicas, España es hoy la octava economía del mundo, además de una de las más abiertas y dinámicas de Europa y un miembro ejemplar de la zona euro.

    España es hoy, por tanto, un país excepcional en un sentido positivo: gracias a la voluntad, los esfuerzos y los sacrificios realizados durante estos últimos veinte años, los españoles y españolas se encuentran hoy entre la minoría de habitantes del planeta que disfrutan de altos niveles de bienestar económico y social, a la vez que de un marco de libertades amplio y estable.

    Desde una perspectiva más europeísta, el balance de veinte años de integración de España en la Unión Europea, debe constituir motivo de orgullo y satisfacción para todos los europeos, no sólo para los españoles. Siendo un logro colectivo de los españoles, el éxito de España es también, como no podría ser de otra manera, un éxito europeo. En un momento en el que Europa parece haber perdido la fe en sí misma, incapaz de enfrentar satisfactoriamente el doble reto constituido por el binomio “ampliación / constitución”, el caso de España debería servir para recordar todo lo que es posible lograr cuando Europa funciona y las sociedades se sienten involucradas con el proyecto europeo.

    España ha sido un socio leal y comprometido. Desafiando los prejuicios de quienes la consideraban miembro natural de un “Club Med” incapaz de imponerse disciplina, España accedió a la tercera fase de la UEM en igualdad de condiciones que el resto de los socios.

    Sin España no se entiende hoy la cohesión económica y social, la ciudadanía europea, como tampoco la importancia que ha cobrado el Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia. España se ha europeizado notablemente, pero también ha enriquecido a la Unión, profundizando su dimensión mediterránea, y también otorgando a esta Unión dimensión latinoamericana de la que ésta carecía.”

    20 Años de España en la Unión Europea (1986-2006)
    Real Instituto Elcano

    http://www.realinstitutoelcano.org/publicaciones/libros/publicacion_20_europa.pdf

    Muy interesante y recomendables sus tablas y gráficos para comprender por qué la crisis ha afectado tanto a nuestra economía.

    La pregunta de a dónde han ido a parar o quienes se ha llevado los frutos de esos esfuerzos y sacrificios de la sociedad española para lograr situar a España en los niveles óptimos para entrar a formar parte de la Eurozona... puede responderse mirando a los mismos que ahora vuelven a pedir más sacrificios y ajustes a la sociedad.

  10. Top 25
    #44
    06/04/12 13:08

    En España hemos retrocedido 10 años con esta crisis,el Euro iba a ser una gran moneda que daría fortaleza a todos los miembros,y se ha visto que no ha sido asi,en cuanto ha venido una crisis importante,cada pais ha mirado por sus intereses atacando sin piedad a los mas débiles.
    Alguien cre que al frente franco-aleman le importan los Pigs?,si tienen para comer o si no tienen empleo y viven bordeando la miseria y la pobreza.
    No hay mas que ver como se están cebando ahora mismo con nosotros,nos ponen ya en la linea del rescate para este año,incitan al gobierno por no decir exigen al gobierno mas reformas,bajadas de sueldos,de pensiones de derechos sociales.Mientras sus jubiletas se vienen a la costa española a tomar el sol,a aprovecharse de nuestra sanidad y nuestras mejores cosas.

  11. #43
    06/04/12 13:01

    De las muchas y variadas lecturas que se pueden hacer del Euro, sobresale la de que es una moneda que le ha venido muy mal a España, que es la que tiene que soportar el paro; mal, al Gobierno, que se ha quedado sin el instrumento más eficaz y rápido para hacer frente a las coyunturas económicas adversas; bien, a los sindicatos, que han visto reforzado su papel, puesto que para hacer esa operación tan complicada, conflictiva y lenta, que es reducir salarios, hay que hablar antes con CO y UGT; y, muy bien a los especuladores, que se han aprovechado de la creencia general de que porque teníamos dinero en los bolsillos, éramos ricos. A casi nadie, en efecto, se le ocurrió pensar que el dinero no era sino crédito, o fondos de cohesión con ida y vuelta, puesto que los gastamos en segunda derivada en comprar productos a los países ricos de la UE. Ahora, estamos atónicos. Reina entre nosotros la confusión. Y, para consolarnos, sacamos pecho y decimos que España no es Grecia. Seguimos, pues, sin razonar para tratar de saber qué no pasa. Continuamos en el grandonismo ignorante. Y, eso sí, bendecimos la entrada en el Euro, porque, según el dogma, sólo el Euro nos puede defender del dólar. Oiga que a mi el dólar no me ataca. Los que me atacan, son los productos comunitarios que entran en España con el trabajo incorporado fuera de nuestras fronteras. ¡A ver si de una vez nos enteramos!
    No sé si la solución del problema español nos llevará más o menos tiempo. Sólo sé que la cuestión está en promover suficiente intercambio de trabajo: primero, entre nosotros; y, después, con el resto del mundo. Si eso no es así, ocurrirá lo que los keynesianos de la "derniére minute" no acertaron a prever, que no es otra cosa que promover salarios con fondos del Estado, y gastar después partes más o menos importantes de esos mismos salarios en ir a la tienda a comprar productos extranjeros con el trabajo incorporado en Francia, Alemania y demás familia.
    Hace falta, además de sentido común, algo más de patriotismo. Hace falta más humo español procedente de industria española. Y sería mejor que todos aquellos que se limitan al, por otra parte, digno servicio de cambiar las cosas de sitio, gasten menos en transportes y pongan atención en favorecer el intercambio español, fruto de nuestro trabajo. Sólo así España tendrá eso que se llama porvenir, que no es sino horizonte a comteplar con esperanza. Justo lo que necesitamos ver.

  12. en respuesta a jesúsn
    -
    #42
    06/04/12 11:47

    España entro en la UE en el año 1986 para mejorar. ¿Desde 1986 en que hemos mejorado? Habia mas trabajo y se podia vivir bien. Ahora no hay trabajo y se vive mal.

  13. en respuesta a 8........s
    -
    #41
    06/04/12 10:55

    Desde mi torpeza y simplificación, es lo que yo opino, existe una concentración de la riqueza totalmente anormal, dinero que no fluye, se acumula y mientras ellos piensan que acumulan más dinero (que lo hacen), en realidad están estrangulando el sistema que les ha permitido tener eso.

    Cuanta más gente tenga una cantidad suficiente de dinero, mejor para todos, especialmente los que más tienen.

    Por eso ahora reducen por no decir desaparecen las ayudas al desarrollo, cuando como instrumento de influencia, exportación y fomento de la igualdad para evitar precisamente las deslocalizaciones que tanto daño llevan años haciendo. Se que pasarlo mal dentro y enviar dinero fuera parece un contrasentido, pero es como la inversión que no gasto en I+D, es esencial, y ambas cosas se las están cargando.


Definiciones de interés
Sitios que sigo