En noviembre, una vez que estaba totalmente claro que los test de stress habían sido un desastre, colgué un post que servía de especie de recopilación sobre los post en los que los trate, para tratar de exponer porque habían fallado.
En esta recopilación recogía varios fallos de los test de stress, que obviamente iban a llevar, (y acabaron llevando) a una conclusión clara. Los fallos que traté (y alguno de los que al final no hice post), solo podían llevar a entender que no se podía defender que los test de estrés eran un ejercicio de transparencia.
Este ejercicio no fue otra cosa que un “ejercicio de marketing” dedicado a los inversores; para darles confianza. Y por otro lado servían con la situación inmobiliaria de cortina de humo, para esconder la situación real de las entidades financieras.
Hoy seguimos igual, con la diferencia de que esta vez hemos añadido la frase “esta vez sí que son rigurosos los test de estrés”. Pero realmente, de todos los fallos que hacían que los test del verano pasado no sirviesen para otra cosa que para convencer a los que ya tuviesen una predisposición o unos intereses alineados hacia el “me interesa creer”.
Ahora vamos al mismo camino, y el único cambio que nos encontramos es que se van a recoger las posibles caídas en bolsa; pero en todo caso, lo que tengo claro es que siguen sin ser un ejercicio de transparencia, porque a estas alturas del partido, nos falta un aspecto clave que es la metodología.
¿Cómo es posible que se nos venda transparencia cuando partimos de unos datos discutidos, análisis a golpe de rumor y un resultado sin que nadie publique la metodología, ni los razonamientos de los resultados?. El proceso es similar al que se ha usado para hinchar burbujas y al que se ha usado ahora para la historia de Facebook; O se ponen procesos y resultados o sólo pueden confiar en los resultados aquellos que tengan la suficiente fe; (creer en lo que no se ve).
Todo esto viene porque el Banco de España ha publicado el 10 de marzo de 2011, los datos sobre las necesidades de capital de cajas y bancos, y ya está repitiendo todas y cada una de las etapas. ¿Por qué en las cajas se pide un 10%?. ¿de dónde ha salido que este número no sea un 8% o un 11%?. Lo mismo para los bancos a los que se pide un 8. Y sobre todo, porque resulta que necesitan el mismo capital si el banco central sube los tipos, o si el banco central no sube los tipos. Necesitan el mismo capital si vamos a crecer o si no vamos a crecer; necesitan el mismo capital si se prolonga la barra libre o si no; y por supuesto importa poco si el euro sube o baja. Tampoco es importante saber si van a existir los eurobonos, o ¿el tamaño de la UE?.
Pero más allá de estas pequeña tonterías, lo que tengo claro es que si alguien quiere convencerme de algo abrirá todas las puertas y me enseñará completamente el producto. En cambio cuando tratan de inducirme a determinada opinión, (eufemismo de engañar, por si no ha quedado claro), lo que se hará es poner un par de datos y una conclusión sin que sepa de donde se sacan los datos.
El otro día, según salió publicada la tabla que nos ofrecen, inmediatamente dañaba la vista el hecho de que en el BBVA y SANTANDER, no se estuviesen usando los datos de Grupo Consolidado, de tal forma que si lo que tratamos es de saber las necesidades del sistema financiero en su conjunto, para responder a los activos del sistema financiero en su conjunto es un despropósito increíble en caso de que lo que se buscase fuese un mínimo rigor. Como expresión del dislate, hice constar que por ejemplo toda una entidad como BANESTO no constaba en el análisis, (recordemos que es una entidad que hasta hace nada formaba parte del IBEX y que puede volver cuando salga Iberdrola Renovables). Pero más allá del ejemplo de BANESTO, tenemos que tener en cuenta que las filiales se pueden usar para constituir inmobiliarias para comercializar los activos adjudicados, o bien para gestionar cualquier activo que estimen oportuno.
Pero lo peor no ha sido esto, sino que es lo que me he encontrado en el proceso que he intentado el fin de semana que ha sido tratar de incluir el resto de las entidades, y el resultado ha sido bastante más trabajoso de lo que esperaba; normalmente este proceso, no debería ser más complicado que ir a los balances o las memorias, buscar los datos y copiarlos. O sea, algo aburrido y rutinario, pero sin mayores complicaciones. Pero la triste realidad es que al final nos encontramos enfangados en un mundo un poco curioso.
Si intentamos sacar las cuentas de Banca March a 31 de diciembre de 2010, comprobamos que no están publicadas, por lo que o resulta que en los datos del Banco de España tenemos unos datos antiguos o están trabajando con otros datos. Si esto lo unimos a que las cuentas consolidadas de cada una de las cajas que forman el SIP del Banco Financiero y de Ahorros, (el famoso BANKIA), comprobamos que a 31 de diciembre de 2010, las entidades de este grupo tan sólo han presentado cuentas individuales, y no hay datos sobre BANKIA.
Esto me lleva a dos cuestiones, la primera es que estoy haciendo una Excel con una cantidad de asteriscos de impresión; y la segunda es que me lleva a preguntarme: ¿de dónde demonios han sacado estos datos el BdE?. Como no puedo hacer otra cosa que especular, tengo la sensación de que el regulador les ha pedido la información a las propias entidades que han enviado los datos que han tenido a bien, de forma que el regulador los introduce en una Excel y tenemos un resultado con el que ir a New York a presumir de que las entidades no ocultan nada.
El BdE manifiesta que este informe se refiere a la “situación según los datos disponibles a 10 de marzo de 2011”, pero quizás debería aclarar de dónde saca estos datos, como los saca y a qué fecha están datados.
Pero es que luego de tratar de explicar esto, tendría que explicar por qué en el caso de los bancos están usando los datos de los bancos matrices, (y no del grupo), ¿y en el caso de las cajas?. ¿Qué se está usando?.
Porque si nos vamos a La Caixa, según el BdE dispone de un capital de 16.083; pero según las cuentas anuales individuales, resulta que la entidad manifiesta disponer de unos fondos propios de 12.057 millones más 4.783 millones de provisiones. En caso de que se estuviesen usando los datos individuales tendríamos un exceso de provisiones superior a 4.000 millones sobre los 4.783 disponibles, lo cual es una exageración increíble. Pero tampoco se puede entender que se estén usando los datos consolidados, porque el grupo de entidades de la Caixa tiene unos fondos propios de 17.421; (que serían mayores a los que el BdE refleja). O La Caixa ha tenido unas pérdidas de 1.300 millones o no está usando los consolidados.
Pero es que para añadir más confusión al asunto resulta que el Banco Base tiene unos fondos consolidados de 4.344 millones que el Banco de España convierte de forma misteriosamente en 6.582 millones, (supongo que entrará en juego el FROB, o vaya usted a saber qué).
En total entramos en un juego de tratar de adivinar ¡para cada entidad!, cuales son aquellos punto que se han tenido en cuenta, porque da la impresión que cada una de las entidades ha hecho los cálculos según le conviniese, o lo que es peor, que el Banco de España, los haya cogido en función de las circunstancias, para dar uno u otro resultado.
Yo quería hacer un post intentando explicar la situación de los bancos, y lo que me he encontrado es con un sudoku, en el que el surrealismo llega al límite con Bankinter que resulta que tiene unos activos consolidados inferiores a los activos individuales. O sea que el grupo Bankinter (que entiendo que incluye a Bankinter y otros), tiene unos activos de 54.551 millones de euros, de los cuales 55.665 millones corresponden a la casa madre. Pues he de entender que el resto del grupo tiene un activo negativo de tal forma que entramos en una nueva dimensión de la contabilidad. Si buscamos la información de los fondos propios la situación se vuelve un poco más extraña, ya que la entidad tiene unos fondos propios de 2.200 millones, mientras el grupo tiene unos fondos propios de 2.580 millones; (aquí no se entiende), Pero es que el BdE considera que Bankinter tiene unos fondos propios computables de 2.144 millones. Vaya usted a saber de qué fecha son los datos del BdE, pero los míos son los que constan en el informe financiero del segundo semestre de 2010 en la cnmv.
Aunque (o mejor dicho, dado que) quede claro tras este post que por ahora tengo muchísimas dudas, algunas conclusiones ya podemos sacar. Todas estas iniciativas supuestamente dirigidas a introducir transparencia, en realidad son meros panfletos de marketing que no solucionan ninguno de los problemas de los anteriores test de estrés, cuyo principal fallo es que eran unos instrumentos dirigidos a mostrar una situación mejor de la real, para de esta forma conseguir que unos gestores crédulos de fondos, sigan invirtiendo dinero y montando una bola que ya alcanza unos niveles absurdos.
Y en previsión que alguien diga que la demagogia vende, (forma muy hábil de desacreditar este post a lo bruto y sin tener que dar ni una sola razón), me gustaría que alguien, (si puede), me conteste a una pregunta:
Imaginemos que yo hubiese hecho un post que hubiese sido titulado: “Necesidades de Capital de las entidades de crédito en cumplimiento del real decreto 2/2011” y hubiese puesto exactamente las mismas cifras, datos y letras que ha colocado el BdE; ¿Cómo se hubiese calificado?. ¿hubiese merecido una lectura?. Claro que si lo hace el BdE….