Mapfre obtuvo un beneficio neto de 968 millones de euros en 2024, lo que supone un incremento del 42,9% en comparación con el año pasado, según ha informado la empresa aseguradora este miércoles al publicar sus cuentas anuales.
Esta cifra es el resultado neto obtenido respecto a las normas contables NIIF 17. Si a la cuenta de resultados se le aplica la contabilidad local, el beneficio neto se sitúa en 902 millones de euros, un 30,3% más.
Con estos resultados, Mapfre abonará a los accionistas un dividendo complementario de 9,5 céntimos por acción. De esta forma, el dividendo total con cargo a los resultados de 2024 será de 16 céntimos, un 6,7% más que el año anterior.
"Estos resultados, los mejores de la historia, reflejan nuestra ambición por el crecimiento y la excelencia técnica, fruto de la ejecución del plan estratégico. El dividendo marca un nuevo máximo histórico y es muestra de nuestro compromiso con los accionistas", ha afirmado el presidente de Mapfre, Antonio Huertas.
La aseguradora ha indicado que durante el año pasado registró un impacto de 82 millones de euros por las tormentas en Europa y las inundaciones en la región Rio Grande do Sul, de Brasil. Las tormentas e inundaciones de la DANA de octubre tuvieron un impacto de 34 millones de euros.
Los ingresos por seguros de acuerdo a la normativa contable internacional se situaron en 25.513 millones de euros, un 3% más. Las prestaciones y otros gastos asociados a los seguros se redujeron en un 0,4%, hasta los 16.055 millones de euros, al tiempo que el coste de adquisición alcanzó los 5.577 millones, un 4,1% más.
De esta forma, el resultado de la actividad aseguradora alcanzó los 3.435 millones de euros, un 41% más, mientras que la actividad de reaseguro detrajo 1.732 millones de euros (+24,2%) de la cuenta. El resultado de las operaciones financieras fue positivo en 699 millones de euros, un 24,7% menos.
Mapfre cerró el año con un ratio combinado del 93%, lo que supone un descenso de 3,5 puntos porcentuales frente a un año antes, de acuerdo con las normas NIIF. Dentro del segmento de seguros, en Iberia el ratio descendió en 2,2 puntos, hasta el 97,6%, mientras que en Brasil se contrajo en 4,5 puntos, hasta el 72,7%; en el resto de Latinoamérica descendió hasta el 97,3% (-3,4 puntos) y en Norteamérica alcanzó el 96,6% (-6,2 puntos). En la región EMEA se elevó en tres décimas y cerró el año en el 113,5%.
Por segmentos de negocio, en Vida el beneficio neto fue de 323 millones de euros, un 3,9% más, mientras que en No Vida las ganancias fueron de 644 millones de euros, un 76% más.
Por geografías, el beneficio de Iberia mejoró un 27,7%, hasta los 436,1 millones, mientras que en Brasil fue de 253,2 millones (911,3%). En el resto de Latinoamérica avanzó un 16%, hasta 139,9 millones y en Norteamérica se multiplicó casi por ocho, hasta 112 millones de euros. En EMEA las pérdidas avanzaron un 7,4%, hasta los 42,3 millones de euros.
Las primas totales suscritas durante el año, que se registran bajo contabilidad local y no bajo la contabilidad NIIF 17, fueron de 28.122 millones de euros, un 4,5% más. En Iberia avanzaron un 3%, hasta 9.098 millones de euros, mientras que en Brasil cayeron un 6,5%, hasta los 4.800 millones y en el resto de Latinoamérica progresaron un 10,5%, hasta los 5.165 millones.
En Norteamérica las primas progresaron un 3,2%, hasta los 2.769 millones y en EMEA se elevaron un 18,1%, hasta los 1.525 millones. El negocio de reaseguro y riesgos globales registró 8.382millones en primas, un 6,7% más.
A cierre de septiembre, fecha de los últimos datos disponibles, la ratio de Solvencia II de Mapfre era del 202,4%, frente al 199,6% registrado al cierre de diciembre de 2023