Acceder

Inteligencia Artificial ¿El próximo filón?

95 respuestas
Inteligencia Artificial ¿El próximo filón?
3 suscriptores
Inteligencia Artificial ¿El próximo filón?
Página
7 / 7
#91

Re: Inteligencia Artificial ¿El próximo filón?

El 74 % de los españoles cree que la inteligencia artificial eliminará puestos de trabajo

 El 56 % de los españoles percibe que el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en el lugar de trabajo es "muy positivo" o "bastante positivo", aunque cuando se les pregunta si creen que la tecnología va a eliminar empleos, el 74 % responde que sí, según el Eurobarómetro que publicó este jueves la Comisión Europea.

En concreto, el 11 % de los españoles considera que utilizar inteligencia artificial en el trabajo es "muy positivo", el mismo porcentaje que la media de la Unión Europea (UE); y un 45 % opina que es "bastante positivo", una cifra inferior a la media comunitaria, que se sitúa en el 51 %.

Por contra, el 25 % de españoles percibe la inteligencia artificial como "bastante negativa" y un 12 % que es "muy negativa", ambos porcentajes por encima de la media europea, que se sitúa en el 24 % y el 8 %, respectivamente.

A la pregunta de si los "robots o la inteligencia artificial roban los puestos de trabajo", el 74 % de los españoles responde positivamente, el mismo porcentaje que cree que la tecnología destruirá más empleos que los que creará.

En estos dos últimos puntos, los españoles se sitúan por encima de la media comunitaria, que en ambos casos es del 66 %.

La encuesta muestra también que la mayoría de los españoles, en concreto un 66 %, opina que la inteligencia artificial aumenta el ritmo en el que los trabajadores ejercen su trabajo (la media europea es del 73 %) y un 58 % considera que la tecnología es "necesaria" porque ayuda a hacer tareas "aburridas o repetitivas", por debajo de la media comunitaria, que es del 66 %.

Entre los españoles, el 72 % está de acuerdo con que la inteligencia artificial se utilice para mejorar la seguridad de los trabajadores (frente al 66 % de los europeos) y el 22 % que está en contra (menos que la media europea, que es del 25 %).

Sin embargo, el 58 % de los españoles es contrario a que se emplee la inteligencia artificial para selecciones de personal; un 78 % no quiere que se utilice para despedir a los trabajadores y un 52 % para que se les controle.

No obstante, la mayoría de los españoles asegura que en sus lugares de trabajo no se ha empleado la inteligencia artificial con estos fines, ya que el 66 % de los españoles dice que no se ha utilizado para controlarles (frente al 25 % que afirma lo contrario), y el 70 % que sus empleadores no han tomado la decisión de despedirles apoyándose en información obtenida con tecnología (ante el 20 % que dice que sí).

#92

Re: Inteligencia Artificial ¿El próximo filón?

El Banco de España busca impulsar la IA en el sector financiero con el Centro Nacional de Supercomputación.


. El Banco de España ha firmado este jueves un acuerdo de colaboración con el Barcelona SuperComputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) para impulsar la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito financiero.

En virtud de este acuerdo, rubricado por el gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, y el director del BSC-CNS, Mateo Valero, ambas instituciones se comprometen a colaborar estrechamente en diversos ámbitos.

El BSC colaborará con el Banco de España en la evaluación de sus necesidades computacionales para proyectos de investigación, y en segundo lugar, ambas instituciones analizarán conjuntamente la posibilidad de poner en marcha un programa de investigación centrado en ciencias sociales, que podría incluir una línea de análisis en IA aplicada al sector financiero.

Además, las dos instituciones explorarán el diseño y desarrollo de un entorno de pruebas regulatorio ("sandbox" en el argot) que permita al Banco de España evaluar nuevas tecnologías financieras en un entorno controlado, en caso de que sea designado como autoridad de vigilancia para el sector bancario, en el marco del Reglamento europeo de Inteligencia Artificial aprobado en 2023.

Ambass partes estudiarán la aplicación del modelo de lenguaje ALIA en el Banco de España y la posibilidad de desarrollar modelos avanzados de IA para usos específicos, como podrían ser el análisis de datos o las proyecciones económicas. 

#93

Re: Inteligencia Artificial ¿El próximo filón?


En las últimas semanas se ha especulado mucho sobre el posible impacto de DeepSeek, un modelo de inteligencia artificial (IA) chino, dentro del ecosistema de la IA, lo que se ha traducido en importantes fluctuaciones en el precio de las acciones. Sin embargo, creemos que algunos aspectos clave del discurso de DeepSeek no son acertados. 

Los recientes titulares sobre DeepSeek han suscitado un intenso debate en la comunidad inversora, en concreto, en torno a la idea de que marca el fin del dominio de la IA estadounidense y podría reducir drásticamente la demanda de infraestructuras de IA. Creemos que gran parte de este discurso es erróneo o, al menos, se centra en los aspectos equivocados. Los problemas que rodean a DeepSeek revisten un carácter muy técnico y requieren una comprensión matizada tanto de la tecnología de la IA como de la estrategia empresarial.

Uno de los puntos clave de la controversia es el coste de entrenar el modelo de DeepSeek. Se afirma que solo cuesta 6 millones de USD entrenar el último modelo de lenguaje de gran tamaño (LLM) de DeepSeek en un número relativamente pequeño de unidades de procesamiento gráfico (GPU), al tiempo que iguala el rendimiento de líderes del sector, como GPT-4 de OpenAI y Claude de Anthropic.

Sin embargo, creemos que esta cifra no refleja la totalidad de los costes que ello implica. Por ejemplo, no refleja el coste de contratar a los mejores investigadores en IA ni el valor de aprovechar la investigación ya existente de los principales laboratorios de IA. También preocupa que DeepSeek pueda haber subestimado el número —y, por lo tanto, el coste total— de GPU utilizadas en el proceso. Una forma de verlo: es como si afirmáramos que hemos construido un coche por 1000 USD sin tener en cuenta el coste de la fábrica, los ingenieros y las décadas de investigación automovilística.


La verdadera innovación: los modelos de razonamiento

Aunque se ha prestado mucha atención al coste del entrenamiento, la verdadera innovación radica en el modelo de razonamiento de DeepSeek, R1. Los modelos de razonamiento son sistemas de IA que pueden desglosar problemas complejos en pasos y suponen un avance con respecto a las consultas estándar del LLM. DeepSeek parece haber demostrado que la creación de modelos de razonamiento no resulta tan difícil ni costosa como se creía. Aunque puede que no sea tan complicado construir un modelo de razonamiento, hacerlo funcionar con gran precisión cobra cierta importancia, y no parece que el rendimiento de DeepSeek coincida todavía con el de OpenAI o Google. También parece que el modelo R1 de DeepSeek inventa respuestas a un ritmo significativamente mayor que los modelos de razonamiento y de código abierto similares.1

En términos más generales, como inversores, esta innovación es significativa porque sugiere que los modelos de razonamiento podrían pasar a ser más accesibles y más comunes, lo que fomentaría un incremento de la demanda de infraestructuras de IA. El motivo radica en que los modelos de razonamiento, aunque son más eficientes en algunos aspectos, requieren mucha más potencia de cálculo que los modelos básicos de IA. Además, a medida que se reduce el coste de la IA y aumenta su capacidad, su uso tiende a aumentar con creces. Las compañías están encontrando nuevas formas de utilizar la IA que requieren más, no menos, potencia informática. Este fenómeno sigue un patrón que los economistas denominan «la paradoja de Jevons»: cuando la tecnología se vuelve más eficiente, la gente suele acabar utilizándola más.


La calidad y el rendimiento, no el coste, impulsarán la adopción de la IA

Para comprender de verdad las implicaciones de DeepSeek, debemos considerar tanto la calidad como el rendimiento de los modelos de IA. El discurso que rodea a DeepSeek ha puesto gran énfasis en el coste, pero el verdadero motor de la adopción de la IA es la mejora de la calidad y el rendimiento. A medida que los modelos de IA vayan aumentando su capacidad y eficiencia, se utilizarán en una gama más amplia de aplicaciones, lo que avivará la demanda de infraestructuras de IA.

Los modelos de razonamiento representan un salto significativo en las capacidades de la IA. Estos modelos no solo son más precisos, sino también más versátiles, ya que son capaces de procesar tareas complejas que no están al alcance de los LLM estándar. Desde el punto de vista del gasto de capital (capex), esta mayor capacidad genera un incremento de capex de infraestructuras de IA necesario. En concreto, los modelos de razonamiento requieren más recursos informáticos, hardware de IA, refrigeración y energía, entre otros.

Sin embargo, el debate de DeepSeek plantea la preocupación de si el desarrollo de modelos de IA en sí mismo es un «buen negocio». Compañías como Meta y DeepSeek están dispuestas a liberar el código fuente, es decir, a «regalar» sus modelos de IA porque ganan dinero de otras formas. Sin embargo, las principales empresas tecnológicas no tienen previsto reducir sus inversiones en IA como respuesta a DeepSeek.

Este hecho se debe a que la IA se considera una tecnología transformadora que penetrará en casi todos los sectores de la economía, desde la atención sanitaria y el descubrimiento de fármacos hasta los servicios automovilísticos y financieros. Las compañías tecnológicas entienden que las inversiones actuales son necesarias para aprovechar estas oportunidades futuras. Es similar al caso de las aerolíneas, a las que a menudo les cuesta obtener beneficios, mientras los fabricantes de aviones y los operadores de aeropuertos pueden seguir dirigiendo negocios rentables.

La mejor manera de entender DeepSeek es como parte de las numerosas innovaciones que están mejorando con rapidez el rendimiento de la IA, al tiempo que reducen su coste. La mayoría de estas innovaciones pasan desapercibidas para los inversores y el público en general. DeepSeek fue objeto de atención y provocó una intensa reacción en el mercado. Sin embargo, en el contexto de los avances de la IA, debemos entenderla como un aspecto evolutivo. Y, echando la vista atrás, la verdadera cuestión es incrementar la capacidad y la accesibilidad de la IA, lo que, en términos históricos, se traduce en una mayor demanda de potencia informática. Por lo tanto, creemos que el ecosistema de las infraestructuras de IA en general sigue estando bien posicionado para el crecimiento. En relación con los inversores a largo plazo, estos momentos de incertidumbre pueden crear oportunidades, sobre todo, si se mantiene un enfoque diversificado de la exposición a la IA.

David Egan es senior research analyst de Columbia Threadneedle
#94

Re: Inteligencia Artificial ¿El próximo filón?

 
 
#95

El rol de la IA en el sector financiero: ¿qué opináis? - foro de finanzas personales

 
Hola a todos,

La IA está revolucionando casi todos los sectores, y las finanzas no son la excepción. Aunque el sector financiero a veces parece quedarse atrás, los grandes jugadores están empezando a modernizarse. En Europa, por ejemplo, la directiva PSD2 está impulsando la innovación para que haya servicios que se sitúen entre los bancos (u otras entidades de crédito) y los usuarios. La idea es que cualquiera, sin importar su nivel de ingresos, tenga más control sobre sus finanzas personales y acceso a información útil (porque, seamos sinceros, hoy en día, a mayor renta, más facilidades se tienen para usar determinados instrumentos financieros o acceder a información privilegiada).

En este contexto, están surgiendo un montón de agentes de IA: servicios que toman modelos como ChatGPT o Claude y los enriquecen para ofrecer algo más. Hace unos meses, viendo cómo muchos jóvenes en España luchan con sus finanzas, decidimos lanzar Finanzia App. Empezó como un Personal Finance Manager (PFM), pero queremos que evolucione en un asesor financiero inteligente que conozca al dedillo vuestro perfil de gastos y situación económica. Somos cuatro ingenieros (cada uno de una rama distinta) trabajando en esto en nuestro tiempo libre.

Ya hemos hablado con primeros usuarios y profesionales del sector, pero nos encantaría saber qué pensáis vosotros, que estáis interesados en las finanzas personales. ¿Qué opináis del rumbo del fintech? ¿Cómo veis a la IA en este sector? ¿Qué os parecería una app como Finanzia?

No quiero sonar como alguien que intenta vender algo (sobre todo porque es gratis y lo hacemos porque nos apasiona y creemos que puede ayudaros). Solo buscamos opiniones, críticas o cualquier cosa que queráis comentar sobre el tema.

En cualquier caso, gracias por leerlo! 
#96

Re: Inteligencia Artificial ¿El próximo filón?

 
Es indispensable que la IA entre en casi todos, si no todos, los sectores productivos. Es innegable que, en la mayoría de los casos, aprovecharse de estas nuevas tecnologías te hace ser más eficiente y mejor (aunque también puede hacerte un poco más torpe y hacerte perder facultades, pero eso es otra discusión). 

Claro está, entonces, que también se utilizará en el sector financiero. España y Europa lo saben, por eso se están moviendo. No tardarán en salir servicios que, usando IA, ofrezcan mejoras en el sector financiero (yo mismo estoy metido en uno de esos proyectos). España, como comentas, ya está en movimiento. 

Europa, por otro lado, con sus directivas PSD1, PSD2 y la próxima PSD3, está incentivando la innovación para dar un empujón a servicios que se beneficien de las API de los bancos (interfaces que los bancos deberán ofrecer para que servicios externos puedan acceder a la información de sus clientes, con su consentimiento, claro está) y así ofrecer soluciones que se sitúen entre los usuarios/clientes y las grandes instituciones crediticias. Y aunque no sean concretamente directivas sobre IA, muchos de estos servicios la incluirán. (Intuyo que habrá otras normativas específicas sobre IA en el sector financiero en Europa que desconozco, pero me parecía interesante comentar las PSD). 

En este contexto de innovación y modernización del sector, los usuarios, sin importar su renta, pienso que pueden beneficiarse mucho y acceder a instrumentos financieros y ventajas a los que nunca habían podido acceder. 

Un saludo!

#97

IA en finanzas: ¿un cambio de juego o más ruido que nueces?

 
Buenos tardes (casi noches),

Este hilo me parece un gran punto de partida para reflexionar sobre el papel de la inteligencia artificial, y en el ámbito financiero personal creo que hay mucho que desgranar. La IA lleva años prometiendo transformar el sector, pero ¿estamos ante un cambio real o solo ante otra ola de hype?

Por un lado, las posibilidades son innegables: análisis predictivo para inversiones, detección de patrones en gastos personales, o incluso asesores virtuales que sustituyan las consultas caras y genéricas de los bancos. Regulaciones como la PSD2 están allanando el camino al obligar a las entidades a compartir datos con terceros, lo que podría empoderar a los usuarios y dar pie a herramientas más inteligentes y accesibles. Imaginaos una app que no solo te diga cuánto gastas, sino que te avise antes de que te pases de presupuesto o te sugiera cómo ahorrar según tu propio ritmo de vida. Eso, en teoría, suena a filón.

Pero luego está la otra cara: los Personal Finance Managers (PFM) llevan tiempo intentando cuajar y muchos se han quedado en el camino, ya sea por interfaces poco amigables o porque la gente no termina de fiarse de meter sus datos en algo tan “futurista”. Además, la IA sigue dependiendo de datos de calidad, y si los bancos o los usuarios no juegan limpio, el resultado puede ser más frustrante que útil. Por no hablar de la brecha generacional: ¿están los más jóvenes preparados para adoptarla, o sigue siendo cosa de quienes ya controlan el juego financiero?

Un saludo, 
Se habla de...
IBM (IBM)
Te puede interesar...
  1. Bolsas en tendencia alcista o peligroso «rebote del gato muerto»
  2. Trump mueve el tablero y frena en seco el rebote ¿del gato muerto?.