Acceder

Datos económicos de la Eurozona y de la UE

528 respuestas
Datos económicos de la Eurozona y de la UE
Datos económicos de la Eurozona y de la UE
Página
36 / 36
#526

La tasa de inflación de la eurozona se moderó más de lo previsto en febrero, hasta el 2,3%

 
La tasa de inflación interanual de la zona euro se situó en febrero en el 2,3%, dos décimas por debajo del dato del 2,5% de enero y una décima menos de lo estimado inicialmente por Eurostat, mientras que para el conjunto de la UE los precios subieron un 2,7%, frente al 2,8% del primer mes del año.

En concreto, en el mes de febrero el precio de la energía registró una subida interanual del 0,2%, frente al incremento del 1,9% del mes anterior, mientras que el coste de los alimentos frescos aumentó un 3% anual, frente al 1,4% de enero.

De su lado, los bienes industriales no energéticos se encarecieron un 0,6% interanual en febrero, una décima más que en enero, pero los servicios moderaron el alza de su coste al 3,7% desde el 3,9% del mes anterior, la menor subida desde abril del año pasado.

De tal modo, al excluir del cálculo el impacto de la energía, la tasa de inflación interanual de la zona euro en febrero fue del 2,6%, en línea con el dato de enero.

En cuanto a la tasa de inflación subyacente, que además de los precios de la energía deja fuera del cálculo también a los alimentos frescos, el alcohol y el tabaco, se moderó al 2,6%, frente al 2,7% de los cinco meses anteriores y su menor lectura desde enero de 2022.

Entre los Veintisiete, las tasas anuales de inflación más bajas se registraron en Francia (0,9%), Irlanda (1,4%) y Finlandia (1,5%), mientras que las mayores subidas de precios correspondieron a Hungría (5,7%), Rumanía (5,2%) y Estonia (5,1%).

En el caso de España, la tasa de inflación armonizada en febrero se mantuvo en el 2,9% interanual, lo que implicó un diferencial de precios desfavorable respecto de la zona euro de seis décimas, frente a las cuatro décimas de enero 

#527

La confianza de los empresarios alemanes escala a máximos desde julio, según Ifo

 
La confianza de los empresarios alemanes mejoró en marzo por tercer mes consecutivo, según refleja el índice elaborado por el Instituto de Investigación Económica de Múnich (Ifo), que subió a 86,7 puntos desde los 85,3 del mes anterior, su mejor lectura desde julio de 2024.

"Las empresas alemanas esperan una recuperación", ha comentado Clemens Fuest, presidente del Ifo.

La encuesta de marzo, realizada tras el acuerdo para reformar el 'freno de la deuda' y aprobar la activación de un multimillonario paquete de inversiones en infraestructuras, recoge una mejora hasta los 85,7 puntos de la evaluación de la actual coyuntura económica en Alemania, frente a los 85 enteros de febrero.

De su lado, las expectativas de los empresarios germanos han vuelto a aumentar de manera sustancial, alcanzando en marzo los 87,7 puntos, frente a los 85,6 del mes anterior, su nivel más alto desde junio del año pasado.

"La economía alemana se encuentra en medio de dos actividades sísmicas: el paquete de estímulo fiscal recién acordado y los inminentes aranceles estadounidenses", resume Carsten Brzeski, responsable del área de Macro de ING Research, para quien la combinación de los últimos indicadores de confianza y datos disponibles sugiere que la economía alemana tocó fondo en el primer trimestre, aunque es demasiado pronto para decir que el estancamiento ha terminado.

En este sentido, el experto considera que, al equilibrar los riesgos a corto plazo por los aranceles estadounidenses y las oportunidades a largo plazo por el estímulo fiscal, la economía debería recuperarse gradualmente a lo largo del año, aunque aún no está claro el momento exacto en que se desarrollará esto.

"No hay duda de que la economía alemana pronto experimentará una recuperación cíclica", apunta, añadiendo que la duración del repunte y su posibilidad de convertirse en una recuperación estructural "dependerán en gran medida de si las conversaciones oficiales de coalición conducen o no a reformas estructurales reales" 

#528

S&P Global recorta su previsión de crecimiento para la eurozona por los aranceles, pero eleva la de España

 
La agencia de calificación crediticia S&P Global ha revisado a la baja su previsión de crecimiento para la zona euro en 2025 ante la incertidumbre sobre el impacto de los aranceles que finalmente anuncie Estados Unidos, mientras que ha revisado ligeramente al alza su expectativa para la economía española, que será la gran economía del euro con mejor evolución en los próximos años.

En la actualización de sus proyecciones macroeconómicas, publicada este martes, la agencia rebaja en tres décimas su previsión de crecimiento del PIB de la eurozona en 2025, hasta el 0,9%, como consecuencia del impacto potencial de los aranceles estadounidenses, aunque confía en un rebote en 2026, hasta el 1,4%, gracias al impulso de medidas de estímulo fiscal como las aprobadas en Alemania.

"Si bien es poco probable que los aranceles descarrilen la economía europea a través del canal comercial directo, la incertidumbre que resulta del modo de negociación de la Administración estadounidense perjudica la demanda europea", señala la calificadora de riesgos, que estima en cuatro décimas el impacto negativo para el PIB de la eurozona durante el período 2025-2026.

No obstante, advierte del riesgo de que la incertidumbre se acabe extendiendo desde el comercio y las políticas a las condiciones financieras, lo que aumentaría la volatilidad del mercado y podría deteriorar el sentimiento económico y hacer que los pronósticos económicos sean más volátiles.

En este sentido, en el escenario más severo previsto, con un aumento al 25% de los aranceles estadounidenses sobre todas las importaciones de la UE restaría casi seis décimas al PIB de la eurozona, frenando la expansión de la región al 0,5% en 2025 y el 1,2% en 2026, mientras que un aumento de los aranceles al 10%, además de los aranceles del 25% sobre acero y aluminio, reduciría el PIB un 0,2%.

En cualquier caso, a pesar de la gran incertidumbre política, S&P Global destaca que la confianza en Europa ha comenzado a recuperarse como resultado de la caída de los tipos de interés y la inflación, así como de la fortaleza del mercado laboral y a la espera de una rápida formación de Gobierno en Alemania tras los anuncios de medidas de estímulo fiscal en el país germano y a nivel de la UE.

"El paquete de estímulo fiscal de Alemania es un punto de inflexión", afirma la agencia, que anticipa que los estados miembros de la UE probablemente acordarán un aumento del gasto de defensa del 1% del PIB a partir de 2026.

De este modo, el nuevo escenario central de S&P Global anticipa un crecimiento del PIB de la zona euro del 0,9% este año y del 1,4% en 2026, que alcanzará el 1,5% en cada uno de los dos siguientes ejercicios, mientras que la tasa de inflación para los Veinte será del 2,1% en 2025 y del 2% los siguientes dos años, con la expectativa de bajar al 1,9% al final del horizonte de proyecciones, en 2028.


ESPAÑA CRECERÁ UN 2,6% ESTE AÑO

España se mantiene como la economía más dinámica del bloque del euro, con una previsión de crecimiento del 2,6% en 2025, una décima más de lo proyectado previamente por S&P Global, que pasará a ser del 2% en 2026; del 1,9% en 2027 y del 1,8% en 2028. En cuanto a la inflación, la subida de los precios en España será del 2,5% este año y del 2% cada uno de los dos ejercicios siguientes, mientras que para 2028 la agencia anticipa una tasa del 1,9%.

Entre las economías de la eurozona, la agencia prevé que Alemania crecerá este año un 0,3%, pero acelerará su expansión en 2026 al 1,4% y al 1,7% en 2027, para moderar el crecimiento al 1,6% un año después. De su lado, el PIB de Francia aumentará un 0,7% este año y un 1,1% el siguiente, para alcanzar el 1,2% en 2027 y el 1,1% en 2028.


SUBIDA DE TIPOS A FINALES DE 2026.

Por otro lado, la calificadora de riesgos anticipa que el Banco Central Europeo (BCE) recortará los tipos de interés por última vez en este ciclo, hasta el 2,25%, en abril o junio, mientras que deja abierta la puerta a que la institución presidida por Christine Lagarde empiece a subir tipos "a finales de 2026".

"Esperamos subidas de tasas ya en la segunda mitad de 2026 porque los programas de estímulo fiscal impulsarán el crecimiento más allá de su potencial", explican los economistas de la agencia.

No obstante, advierten de que, en un escenario arancelario severo, que limitaría el crecimiento del PIB de la eurozona al 0,5% en 2025 y al 1,2% en 2026, el BCE podría tener que recortar los tipos de interés más de una vez este año y aumentarlos más tarde de lo esperado 

#529

La tasa de paro de la eurozona bajó al mínimo histórico del 6,1% en febrero

 
La tasa de paro de la eurozona se situó en febrero en el 6,1%, una décima por debajo del dato del mes anterior y su lectura más baja de toda la serie histórica, según la referencia publicada este martes por Eurostat, mientras que en el conjunto de la UE el dato también fue el más bajo desde que existen registros al caer al 5,7% desde el 5,8% de enero.

Según la oficina estadística europea, en el segundo mes de 2025 un total de 12,67 millones de personas carecían de empleo en la UE, de los que 10,58 millones se encontraban en la zona euro.

Esto supone un descenso mensual de 131.000 desempleados en la UE y de 70.000 en la zona euro, al tiempo que, en comparación con febrero de 2024, el desempleo disminuyó en 643.000 personas en ambas regiones.

Las mayores tasas de paro en la UE correspondieron a España, con un 10,4%; Suecia, con un 9%; y Finlandia, con un 8,8% ambos. Por el contrario, las menores cifras de desempleo se observaron en Polonia, con un 2,6%; República Checa y Malta, ambos con un 2,7%.

En el caso de los menores de 25 años, la tasa de paro de la UE se moderó una décima en febrero, hasta el 14,5%, mientras que en la zona euro subió al 14,2% desde el 14,1% de enero.

En términos absolutos, el número de jóvenes desempleados en la UE alcanzó en el segundo mes del año los 2,83 millones de personas, de los que 2,27 millones residían en la eurozona.

En el caso de España, en febrero de 2025 se contabilizaron 2,54 millones de personas sin empleo, de las cuales 469.000 eran menores de 25. De esta forma, la tasa de paro de juvenil de España fue del 25,5%, la más alta del bloque comunitario, por delante del 25,1% de Suecia y del 21,8% de Luxemburgo.




 
#530

La tasa de inflación de la eurozona se modera una décima en marzo, hasta el 2,2%

 
La tasa de inflación interanual de la zona euro se ha situado en marzo en el 2,2%, una décima por debajo del dato del 2,3% de febrero, lo que supondría la menor subida de los precios desde noviembre del año pasado, según la estimación preliminar publicada este martes por Eurostat.

En concreto, en el mes de marzo el precio de la energía registró una caída interanual del 0,7%, frente al incremento del 0,2% del mes anterior, mientras que el coste de los alimentos frescos aumentó un 4,1% anual, frente al 3% de febrero.

De su lado, los bienes industriales no energéticos se encarecieron un 0,6% interanual, en línea con el mes anterior, pero los servicios moderaron el alza de su coste al 3,4% desde el 3,7% de febrero, la menor subida desde junio de 2022.

De tal modo, al excluir del cálculo el impacto de la energía, la tasa de inflación interanual de la zona euro en marzo fue del 2,5%, una décima menos que en febrero.

En cuanto a la tasa de inflación subyacente, que además de los precios de la energía deja fuera del cálculo también a los alimentos frescos, el alcohol y el tabaco, se moderó al 2,4%, frente al 2,6%.

Entre los Veinte, las tasas anuales de inflación más bajas se registraron en Francia (0,9%), Luxemburgo (1,5%) e Irlanda (1,8%), mientras que las mayores subidas de precios correspondieron a Estonia, Croacia y Eslovaquia (cada uno con 4,3%).

En el caso de España, la tasa de inflación armonizada en marzo se moderó al 2,2% desde el 2,9% interanual, igualándose con la subida promedio de los precios en la zona euro 

#531

Re: Datos económicos de la Eurozona y de la UE


BRUSELAS (EP). La Comisión Europea ha estimado una reducción de hasta el 3,3% del PIB de Estados Unidos y del 0,6% en la Unión Europea hasta 2027 si establecen aranceles permanentes del 20% o si se ponen en marcha más represalias, según los primeros cálculos del Ejecutivo comunitario, que prevén un mayor impacto en la economía estadounidense.

"Estas simulaciones no pueden ser totalmente precisas, pero muestran la tendencia general de que los aranceles son perjudiciales para la economía y para la prosperidad", ha afirmado el comisario europeo de Economía, Valdis Dombrovskis, en la rueda de prensa posterior a la reunión informal de ministros del ramo que se celebra en Varsovia (Polonia).

El político letón ha incidido en que "Europa no empezó ni quiere esta confrontación" y ha evidenciado que "los aranceles van en contra de la lógica política y económica de una asociación comercial transatlántica profunda y duradera, valorada en 1,6 billones de euros en 2020".

Más allá del impacto en las economías de los socios transatlánticos, Dombrovskis ha advertido de que "el comercio mundial disminuiría un 7,7% en tres años".

El comisario ha mostrado su "satisfacción" respecto a la pausa arancelaria de 90 días sobre los aranceles recíprocos superiores al 10% anunciada por la Administración estadounidense porque considera que crea "espacio" para las negociaciones, pero ha advertido también de que Europa está dispuesta a defender su economía.

Al respecto, ha recordado que los aranceles recíprocos del 10% siguen vigentes para casi todos los países, y representan un "golpe" para la economía mundial, además de que Estados Unidos no ha pausado su arancel del 25% sobre el acero y el aluminio, ni tampoco el del 25% sobre los automóviles.

En este sentido, los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona, el Eurogrupo, han instado este viernes a utilizar la moratoria en la aplicación de los aranceles a la UE para intentar negociar un acuerdo "justo" el mismo día en que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha apuntado a la posibilidad de tasar a las grandes tecnológicas norteamericanas como parte de las represalias si fracasan las negociaciones.