Acceder

Cuando una persona es capaz de generar ahorro, tiene varias opciones para acumular este error. Entre otras muchas cosas, puede comprar un piso, puede invertir en algún tipo de activo financiero o simplemente puede contratar un depósito en el banco. Esta pequeña introducción será clave para explicar que se esconde tras determinadas propuestas.

Lo normal es que cuando alguien formaliza un depósito en una entidad financiera, o incluso incrementa su saldo en la cuenta corriente, es que espere una rentabilidad. Evidentemente esta rentabilidad sale (o debería salir) de que el banco usa estos fondos para conceder préstamos que pagan una rentabilidad.  Este es el requisito principal del proceso de creación de dinero, (explicado en un post previo), mediante el cual entre los bancos centrales, (que influyen sobre la base monetaria y sobre los coeficientes de caja), y los bancos privados acaban determinando la cantidad de dinero en la economía.

El caso es que de repente, desde el ámbito de la escuela austríaca nos encontramos con la propuesta de establecer un coeficiente de caja del 100%, en un esquema de pensamiento que enlaza con la identificación de los bancos centrales como un elemento distorsionador, que no acaba generando otra cosa que problemas.

Normalmente la primera idea que se nos viene a la cabeza es que si los bancos no pueden prestar el dinero que reciben vía saldos en cuentas corrientes o depósitos, parece que estamos ante una medida que limita el desarrollo financiero y el poder de los bancos. Pero sin embargo, esta conclusión choca invariablemente con la procedencia de la idea. Y como en todo habrá trucos.

Para entender las implicaciones de esta idea, tendremos que pensar en la situación en la que nos encontraríamos en un hipotético escenario en el que los bancos estuviesen obligados a mantener un coeficiente de caja del 100%.

El primer efecto es muy obvio; si los bancos no pueden prestar los fondos que obtienen, es completamente inviable que obtengan rendimientos de estos fondos, por lo que no tendría sentido retribuir de ninguna forma el ahorro. En este escenario, dejarían de ser los instrumentos que intermedian entre ahorradores y agentes que necesitan financiación, y pasarían a ser lugares donde se almacenaría el dinero. Como sea que los bancos únicamente almacenarían el dinero, bien aquel físico o bien aquel electrónico, (cuando recibimos la nómina no se ingresan normalmente billetes en el banco), lo único que generaría para estos serían gastos de tal forma que pasarían oficialmente a cobrar en concepto de almacenaje. (y digo oficialmente porque en la práctica la situación ya se acerca mucho a esto). En todo caso, no tendría sentido alguno la retribución del dinero.

El segundo efecto es derivado de la razón de ser del sistema financiero. La razón de un sistema financiero pasa por la intermediación entre ahorradores y personas que necesitan financiación, solucionando dos problemas claves, que se ven en un ejemplo claro; si a cualquiera de nosotros nos sobran 1.000 euros que necesitaríamos dentro de seis meses, tendríamos que encontrar a alguien que necesitase 1.000 euros para devolver en seis meses. En tanto no logren coincidir los plazos y cantidades de los ahorradores, con las necesidades de los prestatarios; el acuerdo sería imposible. Es aquí donde entran las entidades financieras canalizando multitud de ahorradores con circunstancias variables, (en importe de ahorros y plazo), con multitud de prestatarios.

El hecho de que las entidades financieras no pudiesen prestar, limitaría los préstamos hasta casi hacerlos desaparecer; esto nos llevaría a pensar en la conclusión de que el sistema financiero desaparecería, al no tener sentido. Pero esta afirmación queda completamente desvirtuada si nos acordamos de un pequeño detalle, que es la otra forma de financiar por parte del sistema financiero.

Para poner de acuerdo a múltiples ahorradores y múltiples captadores de fondos, se pueden instrumentar un sistema en el que por un lado muchas personas depositan sus ahorros y por otro lado otros agentes piden préstamos, o se puede instrumentar el sistema mediante el cual existen inversores y agentes que captan inversiones.

Hoy, todos podemos ir a depositar dinero al banco y que el banco lo preste, o bien podemos ir al banco y adquirir fondos de inversión, acciones de empresas o cualquier activo financiero. Está claro que las rentabilidades no son las mismas, de acorde a los diferentes riesgos de ambas opciones. Pues si el coeficiente de caja es del 100%, la realidad es que la única opción que queda para obtener rentabilidad de los ahorros es invertirlos y que cada persona asuma el riesgo. Está claro que de esta forma, las personas son las que asumen la totalidad de los riesgos, tanto de pérdida de la inversión, como de liquidez; (si llegado un momento se necesita el dinero invertido, habrá que liquidar la operación al importe que cotice en este momento).

De la misma forma, todas aquellas personas que necesiten fondos, tampoco formalizarán créditos sino que emitirán su financiación mediante instrumentos financieros, (bonos, emisiones de obligaciones, capital); y por supuesto estarán a lo que suceda en ese momento.

En definitiva, lo que se consigue con una propuesta de este estilo es que las dos actuales ramas de la banca, (comercial y de inversión), dejen de competir, y todo el mundo pase a la banca de inversión, donde los rendimientos de las entidades financieras provienen de la intermediación pura y dura, sin asumir ningún tipo de riesgo; (salvo el propietary trading, o aquel que se corra con los fondos propios de la entidad).

Las ventajas de este sistema para la banca son espectaculares, y sobre todo permiten un desarrollo hasta el infinito de los mercados financieros, con una entrada de dinero brutal y un control absoluto de los recursos del sistema. Los bancos en teoría dejan de asignar los recursos monetarios entre las opciones al no elegir los prestatarios, pero en la práctica, mediante todo el complejo sistema de la banca de inversión; siguen asignando los recursos, sin incurrir en los riesgos del error, que trasladan a prestatarios e inversores.

El papel de los bancos centrales, en todo este proceso no sólo no desaparecería, sino que en realidad se incrementa, ya que el proceso de creación de dinero no tendría sentido, (recordemos que dependía de depósitos y préstamos). Por tanto, la cantidad de dinero en la economía no se decidiría según un proceso en el que los bancos centrales inyectasen dinero, (base monetaria), y actuasen sobre los requisitos de caja, (oficialmente o a través de otros requisitos como el de capital), sino que sería determinada por los Bancos Centrales directamente. La cantidad de dinero que existiría sería la que se decidiese, sin que hubiese la mínima desviación. De esta forma el poder de los bancos centrales se incrementaría.

Aquí encontramos la razón de que este tipo de propuestas, siempre vienen acompañadas de la necesidad de retornar al patrón oro, (o a cualquier otro). Es sencillo entender que si la cantidad de dinero total es inalterada, y además en el fondo de todo estaba el problema de las injerencias de los bancos centrales; es del todo inviable este sistema sin volver a un sistema en el que la cantidad de dinero esté limitada específicamente por algún elemento.

El grave problema de este sistema monetario, es que por definición estaríamos hablando de referenciar la moneda a cualquier activo que tuviese pocas variaciones, (tendría que ser escaso, no producible, y que se incremente muy poco). Pero el problema es que ante cualquier avance en la producción de bienes y servicios, lo que ocurre es que la cantidad de bienes crecería mientras que la cantidad de dinero no. Esto significa que cualquier avance de producción implicaría inmediata y matemáticamente activar un proceso de deflación, (mayor número de bienes en la misma cantidad de dinero implica menores precios).

En definitiva esta idea, lo que haría es trasladar los riesgos, mientras el sector financiero asume totalmente el control e instaurar un sistema en el que cualquier avance sería prácticamente imposible acabando siempre en una depresión. ¡pero sería el esquema ideal para generar negocios!.

Hace unos meses puse un post explicando de otra forma algo muy parecido, un post en el que afirmaba que o se restauraba la ley Glass-Steagall; o íbamos a un desastre. Recordemos que el espíritu de esta ley era separar las actividades de inversión de la banca comercial. Pues esta propuesta es acabar con la banca comercial, ¡aunque no pocos problemas hayan venido precisamente de la banca de inversión!.

55
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. Nuevo
    #55
    06/01/14 04:22

    "el problema es que ante cualquier avance en la producción de bienes y servicios, lo que ocurre es que la cantidad de bienes crecería mientras que la CANTIDAD DE DINERO NO. Esto significa que cualquier avance de producción implicaría inmediata y MATEMÁTICAMENTE activar un proceso de deflación, (mayor número de bienes en la misma cantidad de dinero implica menores precios).

    La mayúscula no es por que desee gritar, es solo que por este medio no tengo idea de como subrayar o resaltar estos conceptos particulares.

    La cantidad de dinero es irrelevante, siempre y cuando sea escaso, al dinero también se aplica la ley de oferta y demandan, si hay mayor cantidad de bienes el precio de estos bienes bajaría, y en concordancia el poder adquisitivo del dinero aumentaría. La ley económica que estoy diciendo es: "a igualad de circunstancias un aumento de la oferta baja los precios". pero claro el dinero tiene una peculiaridad, así como todos los bienes y servicios que se intercambian en una economía moderna, sus precios se fijan en unidades monetarias, el precio de una unidad monetaria se fija en forma de tantos y cada uno de los bienes y servicios que se intercambian por ella. y el precio en competencia bilateral viene determinado por las valoraciones subjetivas de las parejas marginales.

    luego, matemáticamente, eso si que me asusta en razonamientos económicos, al utilizar esta palabra estas implícitamente afirmando que hay funciones, constantes, como en el mundo de las ciencias naturales, si estoy en un error, seguramente podrías explicar objetivamente y sin recurrir a las matemáticas el origen de los precios. no como funciones si no como la plasmación de las valoraciones subjetivas de los seres humanos en unidades monetarias. como ya lo escribí arriba.

    si aun sigues entendiendo la economía utilizando métodos cientificismos del mundo de la ciencia natural, estas cometiendo un error, la economía estudia como a través de procesos evolutivos y espontaneas surgen las instituciones que permiten la vida en sociedad, y es esta diferencia la que exige por parte de los economistas desarrollar un método científico diferente al de las ciencias naturales para entender los procesos de cooperación social. si sigues con los inútiles conceptos del siglo pasado, es realmente trágico, si no tienes una teoría certera nunca podrás entender adecuadamente los hechos históricos que ocurren a tu alrededor.

  2. #55
    10/12/11 19:23

    Para los que deseen aprender algo sobre la operativa de un banco emisor, existen vídeos como este:

    http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&v=rgqFXkLAc-4&NR=1

    Son de una web que se llama 'Khan Academy', muy elogiada por su importante labor educativa. No solo se ocupan de temas financieros, sino también de historia del arte o geometría analítica...

    Hay que saber un poco de inglés, pero eso es hoy como el valor para del recluta: 'se le supone...'

  3. en respuesta a Kunks
    -
    #54
    07/12/11 21:43

    Estoy de acuerdo. No hace falta pensar en el oro. Es suficiente que el Tesoro del estado en cuestión emita deuda consolidada, perpetua, por un valor determinado, y que -a continuación- el banco emisor se lo pague en billetes o mediante abono en la cuenta del Tesoro en sus libros, o de las dos maneras. Una vez establecida así la moneda, el banco emisor puede regular la liquidez del sistema, y fijar el tipo de descuento, mediante operaciones de mercado abierto. Y, de vez en cuando, a medida que crezca el volumen económico del país, el tesoro podría emitir, siempre con prudencia, nuevos empréstitos consolidados, incrementando el dinero en circulación.

    En cuanto a la creación de 'dinero secundario' por la actividad bancaria comercial, bastaría establecer un coeficiente de caja prudente, del 10%, y seguramente no habría problemas.

    Y nos ahorraríamos todo el lío del oro, que podría emplearse para el fin que Lenin creía más adecuado: fabricar urinarios.

  4. en respuesta a 5.....s
    -
    #52
    5.....s
    09/04/11 01:19

    por cierto que a von misses le enterraron, los mismos que enterraron a adam smith...y a tantos otros...por cierto parece que afirmas que existe multiplicador del gasto...que raro que exista solo en el gasto ¿ no te parece?...

  5. en respuesta a GValueReports
    -
    #51
    5.....s
    09/04/11 01:17

    no la verdad, es que he escuchado algo sobre el tema...Entonces me garantizas que no existe ¿no?...

  6. en respuesta a 5.....s
    -
    #50
    GValueReports
    09/04/11 01:14

    Paso.... Cuando os oigo hablar de factores multiplicadores, se me eriza el pelo.... Qué manía con buscar formulitas, modelitos y multiplicadores para liar al personal. Si Von Mises levantara la cabeza.... ja, ja

    Es que no puedo evitarlo. Me recuerda al multiplicador del gasto. Dónde estará el factor..... dónde....? Será 4.5? O 5.25 tal vez? Y si fuera 7.75? Misterio, misterio!

  7. en respuesta a Yo mismo
    -
    #49
    GValueReports
    09/04/11 01:03

    Pues entonces no sé qué es lo que no entiendes.... No queda en negativo porque el banco central cubre su agujero, de ahí la expansión crediticia!

    Y el prestatario no saca el dinero y lo envía el banco. Da una orden al banco A, quien la compensará, a través de su cuenta en el banco central, con los órdenes a su favor desde el banco B.

    Pero te me has ido por la ramas.... Lo realmente importante aquí es que los bancos pueden prestar sin haber recibido depósitos, ya que cuentan con el respaldo del prestamista de última instancia: el banco central. Y si tienes más dudas, pregúntale al dólar cómo le ha ido desde la ruptura del patrón-oro.... Al menos el oro sujetaba estos delirios expansionistas....

  8. en respuesta a GValueReports
    -
    #48
    5.....s
    09/04/11 00:55

    perdona carvalho, con tu respuesta no me ha quedado claro lo que es el factor multiplicador, ¿ me podrías explicar como funciona?...gracias...

  9. en respuesta a Nobeljws
    -
    #47
    5.....s
    09/04/11 00:52

    cuando vemos las campañas de los greepeace Vs facebooks, entendemos cuales son los intereses que defienden...un saludo...

  10. en respuesta a Yo mismo
    -
    #46
    5.....s
    09/04/11 00:49

    sabes que la diferencia entre los que piensan que son torpes a los que piensan que es un trazado plan la separa solo una pequeña linea, si fueran tan torpes no ganarían cuando se equivocan, no hablamos de los bill gates, ni de soros, ni de botín, estos son mas pobres en comparación con los torpes...que nosotros en comparación con los de ikea jobs o jove, esa linea que hace que unos ganen siempre me hace pensar que si siempre ganan nunca pierden y esa apreciación hace que no considere que sean chapuceros precisamente...un saludo...

  11. en respuesta a GValueReports
    -
    Top 100
    #45
    08/04/11 23:55

    te la explico

    el banco A no tiene depositos, segun tu teoría, al conceder un préstamo lo que hace es ingresar en la cuenta del prestatario que tiene en el banco A una cantidad (su pasivo), a cambio del préstamo, (su activo). Esto significa que el banco A recibe depositos por este importe.

    El prestatario saca el dinero y lo envia al banco B. En consecuencia, el Banco B tiene depositos del cliente que ha sido proveedor del prestatario. Por tanto el Banco B dispone ahora de depositos con los que operar. Los cuales una parte los depositará en el banco central y con el resto dispondrá... lo invertira, lo prestará....

    pero es que el banco A que no tenía depositos.. tiene una salida de 95 desde cero... Y quedará en negativo...

    es simple.

  12. en respuesta a Yo mismo
    -
    #44
    GValueReports
    08/04/11 23:48

    Perdona, pero el que tiene el lío, y gordo, no soy yo precisamente....

    Si el banco A tuviera dinero, ENTONCES SÍ QUE DARÍA DE BAJA TANTO EL PASIVO COMO EL ACTIVO, pero como no lo tiene, DEJA EL ACTIVO COMO ESTÁ Y CAMBIA EL PASIVO DE NOMBRE. Que no es tan complicado, eh?

    No sé cómo decirlo.... La compensación se hace a través de las cuentas que tienen los bancos en el banco central. No voy a repetir más lo que es obvio (los links lo dejan muy claro).

    Y lo siento, pero no entiendo un carajo de tu frase: "lo que está claro es que antes no tenía dinero en la cuenta, lo creo, pero lo sacaron, (el banco B) tiene menos.. en consecuencia... tiene saldo negativo en la cuenta". No sé si son las comas, el paréntesis o los puntos suspensivos, pero te juro que no la entiendo....

  13. en respuesta a GValueReports
    -
    Top 100
    #43
    08/04/11 22:39

    A ver.

    Creo que estas liando un poco, el sistema de pagos interbancario es el sistema, (como explica el articulo que me pones), el sistema por el que se efectúan las liquidaciones en las que una cantidad de un cliente de un banco acaba en las cuentas de otro cliente de otro banco. Es decir, una transferencia, domiciliacion....

    Y de acuerdo a tu explicación....

    muy bien, ya veo que el banco B tiene más dinero... Hasta aquí de acuerdo.

    pero y el banco A?¿ porque resulta que independientemente de que antes decía que daba de baja su activo, luego era el pasivo y ahora es que el pasivo cambia de nombre...

    lo que está claro es que antes no tenía dinero en la cuenta, lo creo, pero lo sacaron, (el banco B) tiene menos.. en consecuencia... tiene saldo negativo en la cuenta.

    ¿o no?

  14. en respuesta a Yo mismo
    -
    #42
    GValueReports
    08/04/11 22:24

    Que sí, que se compensa a través de las cuentas respectivas en el banco central.... http://www.bde.es/webbde/es/sispago/spref.html

    A ver.... En el momento en el que el banco A no tiene dinero suficiente, en última instancia, siempre tendrá al banco central para que le preste. El activo del banco A no se ve modificado, lo que ocurre es que cambia de nombre el pasivo. Antes le debía el dinero al banco B, ahora se lo debe al banco central. Y claro que cambia la cosa!! El banco b tiene más dinero que antes, y mientras el banco A no devuelva el préstamo al banco central, lo que tienes es una expansión crediticia de libro.

    Además el problema está en que el activo del banco central ha crecido.... a costa de un crédito a un banco con problemas. Y ya se sabe: activo de peor calidad, menor respaldo de los pasivos emitidos, esto es, menor calidad de la moneda emitida.

  15. en respuesta a Yo mismo
    -
    #41
    08/04/11 11:39

    lo llaman MANAGED CHAOS

    no olvides que en los proximos 20 años se incorporan 2000 millones de nuevos consumidores a la matriz

    la masa monetaria ha de estar preparada para este nuevo escenario y cuanto menos actores tenga mejor

    lo triste es ver como el pueblo español pierde la unica soberania que aun quedaba... sus cajas de ahorro ..

    todo lo contrario al mundo islamico donde su modelo de banca sharia va ganado adeptos dia a dia